Wednesday, July 29, 2009

Parole, parole, parole...Comentarios "al vuelo" del discurso de Alan

Faltan 12 años para el segundo centenario en el 2021, y debemos llegar a esa fecha, y estoy seguro, como un país del primer mundo, desarrollado y justo
(Ta mare, Alan 2021, el perro del hortelano de los apristas)

Claro, esos gobiernos (locales y regionales) tienen tropiezos y problemas, pero es un largo proceso que debemos profundizar
(Alguna vez le pregunté a un gerente de un gobierno regional si estaban capacitados para la descentralización, y él me dijo que la pregunta debía ser si los ministros estaban capacitados para la descentralización. Say no more).

Convocaremos al pueblo organizado para hacer directamente sus obras en un capitulo nuevo de descentralización popular
(Alan, te paso el talán: el pueblo no está organizado).

Tengamos confianza, seamos optimistas como buenos peruanos
(Alan o Belmont?)

Yo quiero profundamente al pueblo como lo quiso Haya de la Torre
(Somos Más)

En nuestro país...el abuso contra los homosexuales aumenta.
(Somos Menos)

El mundo lo sabe (la solidez de la economía peruana) y 70 jefes de Estado que llegaron al Perú a las cumbres de las América, Europa y APEC lo reconocieron y lo admiran.
(…y los centenares de apus de la amazonia también lo reconocieron y lo admiran)

En nuestra democracia el pueblo participa de muchísimas maneras. En las asambleas que deciden los presupuestos de los municipios y de las regiones, en las elecciones de los alcaldes, regidores, presidentes y consejeros regionales. Además el pueblo tiene el poder de revocarlos después del primer año…es pues una democracia múltiple y participativa
(Alan es caviar)

Cualquiera puede movilizar una turba, linchar a un alcalde, insultándolo aunque sea inocente, quien le devuelve la vida al alcalde Torres Cayo Mamani de Ilave?
(No era Robles Callomamani? O quiso decir Torres Caro?)

Por ejemplo, el decir que una hidroeléctrica es para llevarse a otro país las aguas del rio o dejar sin agua a la agricultura es una maldad
(decirle a un campesino afectado por la inversión minera o a un desempleado que el Perú Avanza también es una maldad)

Hablemos francamente en el mundo global y sin fronteras de hoy no hay diferencia entre el frente interno y el frente externo. Eso seria engañarse, hay un solo frente.
(El Frente Social?)

En primer lugar debemos fortalecer los gobiernos regionales, instituyendo de una vez una segunda vuelta que les dé mayoría social a sus autoridades y contribuya así al orden democrático.
(Que pendex, lo que quiere es que el APRA pase a la segunda vuelta…saben en cuantas regiones el APRA quedó segundo el 2006? En 7! )

Pero sobre todo debemos dar más participación directa al pueblo; el pueblo propone pero no ejecuta, debemos darle participación en la ejecución de las obras y en el uso de los recursos. Cada comunidad nativa que este en la zona de explotación del gas y del petróleo debe ser un Núcleo Ejecutor de sus obras que reciba directamente el dinero para que no se quede en las ciudades
(Alan o Chávez?)

La mejor manera de dialogar es gastar entregando al pueblo los recursos
(Se refiere a los diálogos telefónicos de Rómulo León, no?)

En muchos países del mundo y en la propia Alaska de los Estados Unidos, el canon se entrega a las familias para que ellas la utilicen
(Alan o Palin?)

Yo tengo un pacto sagrado con la juventud del Perú, a partir del mes de agosto los jóvenes de 18 a 28 años podrán constituir núcleos ejecutores juveniles…
(Viva la JAP!)

En julio del 2006 un galón de gasolina de 90 octanos costaba 12 soles 99 centavos (precio Metro), hoy cuesta 9 soles 55 centavos con el mismo precio del barril del petróleo; es un hecho a favor del pueblo
(ah ya…y entonces por qué las cosas han subido tanto desde julio del 2006? Alan, amigo del pueblo)

Además como parte del trabajo del ministerio de Comercio Exterior en los tres años han llegado al Perú 5 millones 300 mil turistas extranjeros
(Estamos contando ahí a los conspiradores internacionales o no?)

Apoyemos a la pequeña empresa para la ampliación de sus capacidades y su formalización
(Mostro. Formalicemos todas las pequeñas empresas de espionaje telefónico)

Solo en Lima se han hecho 120 mil conexiones con 900 mil kilómetros de nuevas redes de agua…Agua para Todos
(…menos para las comunidades afectadas por la minería, claro está).

El Perú enfrenta en este momento el grave peligro de la gripe AH1N1…pido a todos los ciudadanos su colaboración con precauciones y medidas de higiene porque solo una acción integral puede conjurar ese gran peligro
(Ah ya, por eso fue que dio la mano, besos y abrazos a todos los congresistas antes del discurso presidencial, que precavido!)

Y el Perú tiene hoy nuevos museos en Chavín, Moche, las Tumbas Reales y otros…
(vamos Alan, dilo, repeat after me, Mu-se-o-de-la- Me-mo-ria)

Que Dios bendiga sus hogares!
(Que Dios nos ayude! Hurtado Miller dixit)


Como diría la canción (versión de Adriano Celentano): Caramelle non ne voglio piú



Más palabras: Sifuentes y Matuk

Thursday, July 23, 2009

Métodos para el Estudio en la Ciencia Política Comparada

La primera semana de Agosto –del 3 al 8—dictaré un Curso de Extensión en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. A continuación, algunos detalles del mismo:

Sumilla
El curso ofrece una introducción a la metodología de la ciencia política comparada. Está dividido en tres secciones. La primera es introductoria y abordará conceptos básicos como el objeto y el método de la ciencia política, y la importancia de la definición y la medición para el análisis político. La segunda sección presentará enfoques cuantitativos y cualitativos del método comparado. Sobre los primeros, se enfatizara la discusión sobre “causalidad” en el análisis politológico y sobre los alcances y límites de las teorías causales y de las aproximaciones inductivas. Sobre los segundos, se revisará aproximaciones cualitativas desde los estudios de caso e historias comparadas (“path dependence”) hasta los modelos formales (teorías de elección racional y sus críticos). La última sección presentará enfoques metodológicos contemporáneos que buscan tender puentes y combinar las ventajas de los enfoques cuantitativos y cualitativos (“nested games”). Se empleará como ejemplo de discusión a lo largo del curso la democracia como variable dependiente e independiente.

Objetivos del Curso
El curso tiene tres objetivos: 1) presentar el objeto de estudio de la ciencia política, 2) discutir aspectos básicos relacionados con la metodología en la ciencia política comparada: variables, medición, inferencia, causalidad, y 3) revisar la diversidad de enfoques para el análisis en la ciencia política comparada, tanto los cuantitativos y cualitativos, y los que buscan tender puentes entre ambas corrientes, y

Temas
1. Introducción
Objeto y Método de la Ciencia Política
Definiciones y Variables
Operacionalización y Medición en el análisis comparado
Problemas frecuentes: selección de casos, indeterminación, multicolinearidad.

2. Enfoques Metodológicos
2.1. El debate sobre la “causalidad” en la ciencia política.
2.2. Teorías Causales y aproximaciones Inductivas.
2.3. Estudios de Caso e Historia Comparada (el método comparado, “path dependence”, “analytical narratives”)
2.4. Modelos formales (“rational choice” y sus críticos).

3. Tendiendo puentes entre los enfoques cuantitativos y cualitativos.
3.1. “Thick” and “thin” concepts
3.2. “Nested games”

Mayores informes aquí

Wednesday, July 22, 2009

Bagua y la ausencia de operadores políticos


Mi retorno de Bagua coincide con la publicación del Informe del Relator de la ONU sobre los sucesos del 5 de Junio en esta ciudad. Todavía no he procesado la información que he podido recabar en el tiempo que estuve entre Chiclayo y Bagua (no tanto como hubiese querido, para ser sincero), pero creo que mis primeras impresiones –partiendo de una interpretación que enfatiza el rol de operadores políticos—pueden contribuir a comprender la naturaleza y, sobre todo, las consecuencias del conflicto amazónico para dar cuenta de algunos temas que son en la actualidad materia de debate.

El descabezamiento dirigencial posterior a los sucesos del 5 de junio es clave para poder conocer con mayores grados de certidumbre la verdad sobre estos hechos. Existe un significativo repliegue de las dirigencias sociales de las comunidades nativas de las cuencas ubicadas en las provincias de Condorcanqui y Utcubamba, ya sea por órdenes de captura (reales o supuestas), temor extendido luego de la represión estatal o simple indignación y rechazo ante el comportamiento de las fuerzas del orden. Quien podría cumplir con eficiencia el rol de intermediación entre las comunidades y los representantes estatales es Santiago Manuin, personaje con ascendencia dentro de la zona pero que se encuentra hospitalizado en Chiclayo y con resguardo policial, dado la orden de captura que existe en su contra. La ausencia de dirigentes y portavoces hace muy difícil la mediación, comunicación y problematización de las demandas provenientes de las comunidades.

Bajo este contexto, cualquier tipo de demanda de parte de las comunidades indígenas no es posible. Posibles muertes y desapariciones, abusos y delitos cometidos por las fuerzas del orden en agravio de los civiles nativos, pedidos de compensación por los perjuicios causados en contra de la ciudadanía nativa, entre otros, son difíciles de hacerse públicas debido a la ausencia de mediadores –dirigentes—que puedan ser portavoces de estos reclamos. Asimismo, este vacio dirigencial sería un factor adicional a tomar en cuenta para evaluar la calidad de información recogida por el informe de la Defensoría del Pueblo, en medio de un contexto de desconfianza, recelo y ausencia de mediación política. El esclarecimiento de los hechos queda así como una tarea aún pendiente ya que no existen en la actualidad los cuadros dirigenciales que puedan transmitir confianza para canalizar adecuadamente las demandas y pedidos como regularmente lo habían hecho. Sería un error considerar el Informe Defensorial como la última palabra, sino como un documento parcial, cuya continuación debe promoverse.

Dada su trayectoria, Santiago Manuin cuenta con la confianza y la ascendencia necesarias para ir más allá de los reportes policiales y judiciales. Paradójicamente es acusado de “autor intelectual” de los hechos, cuando ha sido durante mucho tiempo un dirigente –u operador político, como prefiera llamarse—con eficiencia en temas claves para la población nativa –como promotor de educación bilingüe o como promotor para la titulación de tierras--, y que en los días previos al 5 de Junio terminó asumiendo ciertas responsabilidades en la protesta amazónica precisamente ante el vacio dirigencial: “me vinieron a buscar y me pidieron ayuda, Santiago, ahí estaba la población, la masa, y alguien tiene que encargarse….y aunque yo estaba en contra de la radicalización de la protesta, alguien tenía que organizar a la gente, organizar la comida, los turnos”, me explicó en una conversación que tuvimos el Domingo pasado. Se cree a rajatabla que el rol de los operadores políticos es el de azuzador de la violencia, que un dirigente es un estratega militar, un líder político y social indiscutible, un manipulador de masas, cuando los hechos en muchas oportunidades demuestran más bien lo contrario. En este caso, Manuin terminó herido de gravedad precisamente mientras pedía que cese el enfrentamiento.

La información que he recabado de Bagua (así como de otros lugares “conflictivos” del pais) forma parte de un estudio académico, y solo desde esta perspectiva es que creo que puedo colaborar en el análisis de los hechos. Precisamente por mi estadía en la zona, sé que hay un reporte periodístico en curso que ha indagado con mucha mayor profundidad sobre el esclarecimiento de los hechos. Por el momento, lo que me queda claro es que si no comprendemos la naturaleza de los roles de intermediación política en el país, particularmente ante la creciente pérdida de legitimidad y representatividad de las dirigencias sociales y políticas, cualquier portavoz o líder podría ser injustamente acusado de “autor intelectual” de crímenes que precisamente buscan evitar.

Pd. En las próximas semanas compartiré con ustedes algunos posts sobre el trabajo de campo que he venido realizando en los últimos meses en Puno (Ilave), Cusco (Sicuani), Cajamarca, Moquegua y Amazonas (Bagua).

Foto del blogger. Hospital Las Mercedes. Chiclayo. Domingo 19 de Julio. Santiago Manuin lee un ejemplar de la Revista Quehacer utilizada como excusa para conversar con él. A esa misma hora, la atención de la ciudad estaba puesta en el partido que Juan Aurich ganara al Bolognesi, con goles en el segundo tiempo.

Wednesday, July 15, 2009

Mesas Sin Patas

¿Qué hacemos con tantas mesas de diálogo? ¿Qué hacemos para que las mesas no sean “mecidas”? ¿Qué hacemos con la conflictividad social que va a seguir latente? Difícil responder y no morir en el intento. Las salidas idealistas (mayor inclusión, cambio de modelo económico, mayor redistribución, reconocimiento de la multiculturalidad, presencia estatal, etc.) tomarán tiempo (en el mejor de los casos). Las alternativas más concretas son dos: Acuerdo Nacional y la profundización de la reforma descentralista. No hay voluntad política para la primera, y todo parece indicar que la estrategia del nuevo gabinete irá por la segunda.

Estas ideas fueron sustentadas brevemente en la siguiente nota publicada en el boletín electrónico del CIES.

Mesas sin patas. Intermediación de la conflictividad sin institucionalización

La estrategia recurrente de parte del gobierno para atender las demandas sociales que alcanzan niveles de conflictividad ha sido la formación de mesas de diálogo y de Comisiones de Alto Nivel entre las autoridades del Ejecutivo y miembros de las organizaciones sociales involucradas. Esta aparente salida, que parece tener consenso desde diversos sectores políticos, es una medida insuficiente sino cuenta con un respaldo institucional que le dé viabilidad al procesamiento de las demandas que plantea resolver...

Artículo completo aquí.

Monday, July 13, 2009

¿Tiene algo positivo Velásquez Quesquén?

El análisis político ha sido crítico a la designación de Velásquez Quesquén como Jefe del Gabinete de Ministros del actual gobierno. Se cuestiona, principalmente, tres aspectos: su cercanía y subordinación acrítica al Presidente García, su filiación aprista que sería prácticamente un sinónimo de cooptación, y su falta de “estatura política” para estar a la altura de la situación actual del país. Sin embargo, considero que, paradójicamente, estos tres elementos podrían ser aspectos útiles para su gestión, si son utilizados de la manera adecuada:

1. Subordinación acrítica a García. Hasta ahora no entiendo por qué diversos sectores piden al actual gobierno un cambio de modelo económico si saben que esto no va a ser así (Si quieren nuevo “modelo”, pues ganen elecciones y aplíquenlo, no?). La continuidad de la tecnocracia en sectores clave del gabinete (MEF) no es puesta en duda ni siquiera ligeramente. El modelo económico –queramos o no, estemos a favor o en contra—no va a cambiar por lo menos hasta que se termine este periodo presidencial. Si partimos de esa premisa, creo es preferible un gabinete sin contradicciones a otro donde la inclusión de “independientes” sea sólo una careta como lo fue en el caso de Simon. Un manejo de la PCM (volviendo a incluir a los sectores sociales bajo un solo mando) permite por lo menos que no existan incoherencias entre la PCM y Palacio, entre la PCM y El Congreso, entre los sectores sociales del gabinete y el MEF, ni tampoco juegos propios que terminaban fragmentando al gobierno. Desde ahora en adelante, va a ser más difícil que el Presidente García zafe cuerpo de problemas tan álgidos como la conflictividad, machacándole toda la responsabilidad al Jefe de Gabinete.

2. Un gabinete aprista. A los que reclaman figuras “independientes” en la PCM se olvidan que éste es un gobierno aprista (o que no ya no es el gobierno toledista), y que si bien es cierto al Partido Aprista le hace falta cuadros, tiene que comenzar a echar mano de ellos para gobernar. Sincerando: este es un gobierno aprista y es coherente que tenga como jefe del gabinete a uno de sus mejores cuadros (esa es la realidad). Precisamente tomando en cuenta esa realidad, la exigencia que se le puede hacer al partido es que no solo tenga operadores en la Av. 28 de Julio, sino sobre todo a nivel local y regional, que es donde más urge ahora. El APRA tiene que demostrar (y el nombramiento de Velásquez Quesquén, operador y hombre de maquinaria política, es la oportunidad) hasta qué punto todavía puede ser un partido con capacidad de tener presencia, intermediación e intervención en un escenario de política fragmentada y localizada.

3. Falta de estatura política. Velásquez Quesquén, como operador antes que como figura que busque protagonismo electoral, actuaría más en función de la negociación tras bambalinas, que para las cámaras de televisión. Al no tener pretensiones electorales, sus intereses tienen que ver con cumplir eficientemente el rol que se le asigna y no pretender dar ningún salto político (que casi siempre es un salto al vacío).

En política, los pronósticos son difíciles. Los pitonisos se atreven a calcularle una vida de “cinco o seis meses” al actual Presidente del Consejo de Ministros. Yo no he suscrito ese tipo de “análisis”. Pero así como habían elementos para pensar en Simon como un “imán de conflictos” (con críticas que le cayeron desde sus mismos ex compañeros de filas de IU); contrariamente a lo que se supone, Velásquez Quesquén podría tener a su mano los elementos para disminuir la conflictividad del país: el respaldo presidencial, la comunicación con el Legislativo y el soporte del partido (tanto en Lima como en el interior del país). Pero para que ello sea efectivo tendría que darle viabilidad institucional a los mecanismos de dialogo que se han creado.

En un artículo que saldrá en breve publicado en el boletín del CIES, considero que hay dos vías para institucionalizar el dialogo y el tratamiento de la conflictividad: el Acuerdo Nacional (lamentablemente el gobierno no le va a dar el apoyo político que requiere) o articulando el tratamiento de los conflictos al marco de la descentralización (que como señalé en una entrevista el sábado en RPP fue paradójicamente “olvidado” por alguien que venía de las regiones como Simon). Por las declaraciones recientes, parece que el Presidente Jefe de Gabinete va a ir por esta segunda vía, ya que solo así podremos salir de las “mesas y mecidas” a una solución real, concreta e institucional. Espero que todos los que confían en profundizar la descentralización vean en este escenario de movilización de las demandas, una oportunidad antes que un pretexto para la crítica a priori.

Wednesday, July 8, 2009

De Trazegnies, mi héroe!

Hoy en la mañana vi la repetición de la entrevista que le hizo Jaime De Althaus a Fernando De Trazegnies y me he quedado impactado del gran papel que jugó El Conde de las Lagunas en la historia reciente de nuestro país. Clave para la Paz con Ecuador, para la definición de los limites con Chile, para la instalación de la Mesa de Diálogo de la OEA en el tercer periodo de Fujimori, y para la inclusión del artículo sobre derechos multiculturales en la Constitución de 1993 (todo es De Trazegnies dixit). Obviamente, no queda más que corroborar lo que él dice. Sí pues, la Paz con Ecuador es mérito exclusivo de él (y de los documentales de Laura Bozzo), los problemas limítrofes con Chile se resolvieron definitivamente (gracias a él ya no tenemos que estar en la Corte de la Haya, no?), la Mesa de Diálogo de la OEA fue la que permitió el fortalecimiento de un régimen democrático en el país (ah?), y tenemos un marco legal que comprende la diversidad multicultural del país (say no more!). Gran hombre! El héroe del Fujimorismo!

Cada institución tiene obviamente la facultad de homenajear a quien se le dé la gana (sean fujimoristas, humalistas, apristas, radicales indigenistas, etc.), pero cada ciudadano también tiene el derecho de manifestar su posición al respecto, no? Los libros de homenaje, las medallas, los diplomas no borran el cinismo de un “intelectual” a quien cuando le preguntan sobre su rol durante el fujimorismo dice: “yo no sé, yo no me metía en asuntos políticos” (Algo así como “fui su canciller, pero no sé nada”). Si, Juan. O como le dijo Raúl Vargas ayer en RPP para salvarle la cara ante las preguntas sobre su rol durante el fujimorismo: “mejor hablemos de su contribución a la literatura”. Eres mi héroe!

Pd. Un grupo de ciudadanos (de a pie, de a auto, de sueldo de ONG, de a blog, de vacaciones por Lima) va a expresar su posición (en contra obviamente) sobre el homenaje a De Trazegnies. Yo voy a comprar un diploma de “buena conducta” en la librería de mi barrio y voy a tratar de entregárselo, porque según lo que dice ha sido el que mejor se comportó durante el fujimorismo y claro, nosotros tenemos que reconocerle el mérito, no? Jueves, 7 pm. PUCP.

Foto: Windsor, Canadá (2000), defendiendo al gobierno fujimorista ante la OEA. Fuente: PUCP.

Wednesday, July 1, 2009

La Revolución y El Boxeador

En una clase de estadísticas del programa de ciencia política en una universidad norteamericana, el profesor y siete alumnos discuten como aplicar una encuesta para estudiar “compra de votos” y clientelismo en un país cualquiera. Revisando el calendario electoral quedaba Venezuela y Nicaragua como posibles países donde aplicar el “list experiment”. El azar jugó a favor de este último. También al mío. Dos meses después de mi primer viaje a ese país, regresaba a Nicaragua, a la casa de los buenos amigos, y a las interminables conversaciones sobre revoluciones, sobre sandinistas y contras, sobre heridas y memorias, sobre poetas y narradores, y también sobre un boxeador.

Camilo y Miguel pasaron por mí alrededor del medio día. Sabíamos que Alexis iba a salir aquella tarde a realizar actividades proselitistas a favor de su candidatura a la alcaldía de Managua. Recorrimos la capital. Nos deteníamos en las rotondas a conversar con sus seguidores que aguardaban su arribo. El entusiasmo desbordaba. Las encuestas no eran favorables a la candidatura del ex boxeador, pero había mucha confianza en que los resultados del domingo le darían la victoria. Alexis había alcanzado la gloria en los cuadriláteros, las medallas de campeón mundial que colgaban de su cuello daban fe del status de ídolo nicaragüense al que había llegado, una suerte de Maradona centroamericano a quien se le perdonaba todos sus “excesos”. Ahora Alexis, siempre polémico, se vestía del rojo y negro distintivos del FSLN, y salía a las calles a la búsqueda de otro tipo de victoria, la electoral.

Aquella tarde logramos cruzarnos con El Boxeador, encabezando una caravana seguida de cientos de simpatizantes. No lo suficiente como para darle la mano, pero sí como para tomarle la foto perfecta, con la V de victoria en sus dos manos.

Las elecciones fueron cuestionadas y terminaron en enfrentamientos entre sandinistas y la oposición. Las acusaciones de fraude a favor de los candidatos oficialistas nunca quedaron del todo absueltas. Sin embargo, Alexis fue declarado Alcalde de Managua, para alegría de los sandinistas y para la rabia impotente de los liberales.

Hoy leo la noticia de su muerte. Al parecer fue un suicidio. Se especula que no pudo soportar la tensión que ejercía sobre él algunos dirigentes del gobierno. Otros señalan problemas personales. De cualquier manera, El Boxeador ha detenido el tiempo hoy día en Nicaragua y será enterrado con los colores de La Revolución.

Foto del blogger: Managua, Octubre del 2008.

Labels: