Saturday, March 21, 2009

Crecimiento sin izquierda

En una entrevista publicada el 1 de marzo en La República, Alberto Adrianzén criticó con severidad a la izquierda peruana, consideró que se había "pasado de madura" y recordó precisamente los 20 años del primer (único y último) Congreso de Izquierda Unida, hecho que paradójicamente marcaría diferencias irreconciliables entre sus facciones, las que producirían su crisis, cisma y desaparición de la escena política.

Le invito, estimado lector, a retomar el ejercicio que plantea Adrianzén y ubicarnos temporalmente en aquel verano de 1989. Hagamos memoria: Ese año la hiperinflación llegaría al 7,649%, el número de atentados terroristas pasaría los 3 mil, la cifra de huelgas nacionales superaría los 600, reinaba la escasez, el caos, la violencia. Miles de peruanos emigraban, entre ellos, analistas que pronosticaban con un pie en el avión la inminente "libanización" del país (Luis Pásara). Fue, quizás, el peor momento de nuestro siglo XX.

Si a usted por entonces le decían que sólo dos décadas después el país estaría en la situación en que se encuentra ahora, con crecimiento sostenido y resistiendo a crisis mundiales, ¿lo hubiese creído? Quiero resaltar que precisamente el país ha avanzado en estos años careciendo de una representación política de izquierda.

Una vez que la izquierda perdió vigencia -¡oh, coincidencia!-, el país encontró un rumbo. No es que el Perú sea un paraíso ni que haya estado ajeno a vicios. Para nada. Pero a pesar de las justas críticas al sistema de redistribución social, de las tareas pendientes en materia de lucha contra la pobreza e inequidad, y de la insatisfacción social de algunas regiones del país, estamos - mano en el pecho mucho mejor de lo que nos hubiésemos imaginado cuando vivíamos en medio de apagones y coches bomba.

¿La ausencia de una izquierda organizada en todos estos años le hizo bien al país, y por lo tanto deberíamos agradecer a sus alicaídos líderes políticos por ser tan poco competitivos electoralmente? ¿La inexistencia de una fuerza política opositora a las políticas de mercado ha permitido que éstas se ejecuten sin trabas y demuestren rápidamente sus logros? Quizás la mejoría se deba a otros factores.

Quizás la relación causal que planteo es una simple casualidad, una relación espúrea. La hipótesis queda formulada. Tarea para los politólogos.


Por qué la ausencia de una izquierda política relevante tendría que ver con el crecimiento económico? Al plantear hipótesis, en general, no se puede hacerlo tan alegremente, sino que se deben especificar los mecanismos que enlazan las variables en cuestión (en este caso: ausencia de política organizada y crecimiento económico).

(Para los “melendologos”, la relación que planteo no es: el país se fue a la mierda gracias a la izquierda ni gracias a sus políticas. Cero en comprensión de lectura; Veinte en “mala leche”...bueno, finalmente, who cares?).

Retomando la vinculación entre las variables que propongo, el mecanismo que sustentaría la hipótesis sería el siguiente:


Al no existir una izquierda organizada, sin representación política, no existe una oposición a las reformas de ajuste. Las voces críticas a las políticas de ajuste aplicadas desde 1990 estuvieron más en la sociedad (incluyendo la prensa), pero no en el Congreso (bancadas de izquierda?) ni en el Ejecutivo (por ahí un par de ministros que terminaron renunciando rápidamente). La “representación política” de izquierda (¿) más fuerte en los últimos 20 años ha sido la conseguida por el Humalismo, y ya vemos como se fragmentó antes de la juramentación.

Si no existe una representación política de izquierda, las reformas de mercado pasan sin problemas (por eso no me interesa la “representación política de derecha”, porque obviamente esta no sería opositora a las políticas de ajuste). Al pasar sin obstáculos suceden dos cosas: i) la tecnocracia gana un nivel de autonomía que la hace hasta cierto punto “independiente” de la política y de los gobiernos de turno; ii) las reformas se aplican rápidamente, sin matices, y logran sus objetivos macroeconómicos (me refiero en la hipótesis solo al crecimiento económico, no a otros aspectos como la desigualdad social, inequidad, etc.)

La referencia a otros casos, como la sugiere Enrique Patriau, sería interesante para explorar. Por ejemplo, un colega politólogo me escribe mencionando que en algunos casos de Europa del Este, se logra construir un estado medianamente eficiente precisamente porque la debilidad de los partidos ha servido para llevar a cabo reformas profundas sin una oposición a ellas. Si a ello se le suma, en nuestro caso, que las oposiciones políticas en el país son básicamente regionales o sociales, fragmentadas, que no suben al nivel nacional (como bien apunta mi colega), las reformas del que está en el poder se aplican con suma facilidad.

Como ven la hipótesis que planteo es estrictamente politológica (ausencia de una representación política de izquierda), que creo que en el país no se ha considerado al plantear el debate sobre las reformas de ajuste. La economía política no es mi especialidad, pero hay toda una literatura –coherente con el link que Carlos del Carpio sube del blog de Stanislao Maldonado—que podrían retomar los estudiantes interesados en estos temas. Es alucinante como en el Perú no se ha estudiado a profundidad la relación Democracia (y sus variables políticas) y Crecimiento Económico! Espero que ahora que van saliendo politólogos, haya más atención a esta agenda.

Creo que con esta actualización he avanzado en la formulación de la hipótesis. En el texto original la planteo brevemente: “¿La inexistencia de una fuerza política opositora a las políticas de mercado ha permitido que éstas se ejecuten sin trabas y demuestren rápidamente sus logros?”, pero como comprenderán ser exhaustivo ante el límite de 400 palabras es menuda tarea. Por suerte, está el blog para seguir el debate.

Creo que además, esto ayuda a esclarecer el “salto cualitativo dialectico” que critica El Morsa, por eso es que su hipótesis sobre el efecto que tendría el equipo que casi bajo a segunda división el año pasado en el crecimiento económico carece de un mecanismo que ayude a vislumbrar la relación entre ambas variables. O es que su casi descenso era un anticipo a la crisis mundial?

Labels:

19 Comments:

Blogger Enrique Patriau said...

Algunas ideas:

- La izquierda no llegó al gobierno (no se le puede culpar a ella – directamente – del descalabro de los ochentas).
- La izquierda perdió vigencia electoral, es verdad. Pero la crisis partidaria de los noventas atravesó a todas las tendencias.
- Podría servir una comparación: ¿en qué país de América Latina hubo una resistencia partidaria importante a la aplicación de las reformas? Creo que se aplicaron sin mayor reclamo (corrígeme si estoy mal). Y en algunos países, las llevaron a cabo presidentes considerados de izquierda.
- ¿Y si a la par de tu hipótesis – relación causal entre la ausencia de una izquierda políticamente relevante y crecimiento económico –planteamos también que por la irrelevancia de la izquierda no se ha avanzado en los problemas que identificas: pobreza, desigualdad, descontento social, etc?

Saludos.

March 21, 2009 at 1:14 PM  
Blogger Unknown said...

Breve comentario sobre la primera idea de Enrique: La izquierda no habrá llegado oficialmente al gobierno, pero sus políticas sí que lo hicieron, y bien duro. Velasco, Belaunde y García I fueron, pese a sus matices (democracia-dictadura el más notorio), un continuum de polítcas estatistas, bastante restrictivas en lo económico, claramente "de izquierda". El intento de estatización de la banca, por ejemplo, contó con el apoyo rotundo de la bancada de IU (y cómo no, si era parte de su plan).

Por otro lado, genial que se haya reabrierto el blog!

March 21, 2009 at 3:04 PM  
Blogger Carlos said...

Antes de comentar, una pregunta. ¿Tu hipótesis se puede resumir a lo dicho por Enrique: relación causal entre la ausencia de una izquierda políticamente relevante y crecimiento económico?

En otras palabras "la situación", "el rumbo" y "los logros" a los que haces referencia son netamente económicos... desigualdad de ingreso y riqueza, crecimiento del producto, nivel de empleo e inflación, estabilidad macro, etc.

Eso parece, pero mejor confirmar para evitar recurrir a suposiciones.

March 22, 2009 at 12:06 AM  
Blogger Carlos said...

Adelantándome a la respuesta, recomiendo esta excelente entrada de Stanislao Maldonado:

http://asesinatoenelmargen.blogspot.com/2008/06/es-posible-establecer-una-relacin.html

Donde se discute algo que se asume implícitamente como dado en la hipótesis de este post: la relación causal entre las políticas liberales y la performance económica post-reforma.

Sería interesante saber que opinan los politólogos sobre las estrategias empíricas utilizadas comúnmente en economía para aproximar los mismos temas (quizá no es tarea solo para politólogos).

March 22, 2009 at 12:17 AM  
Blogger Roberto said...

Carlos, hay una confusión aquí, en tu búsqueda de causalidades.

Efectivamente, la izquierda perdió el paso hacia fines de los ochentas, y sus efectos, entiendo, tienen que ver en el campo de la política.

Dime, ¿qué salto cualitativo dialéctico has vislumbrado para relacionarlo con el crecimiento de ciertos aspectos de la economía?

Más bien, mucho más que la representación política de izquierda (¿existe la reprentación política en general? hablamos), lo que sí ha pasado es que varios viejos supuestos han desaparecido, viejos sentidos comunes, y hay ahora ciertos consensos entre los decididores de políticas.

Es como que tú digas, mira, durante 18 años el mejor equipo del país no campeonó, pero desde que lo hizo (1997), Fujimori se fue y la economía despegó (años que siguieron). Tarea para politólogos.

En resumen, estás buscando una relación causal entre hechos cronológicamente consecutivos, pero aún sin una base que la sustente. Un disparo al aire.

Un abrazo

March 22, 2009 at 5:52 AM  
Blogger Unknown said...

Muchas gracias a sus utiles comentarios, ver mi respuesta en la actualizacion del post. Saludos.

March 22, 2009 at 8:42 AM  
Anonymous Anonymous said...

Lo más discutible es publicar el artículo en Correo, donde se vuelve una pieza más de la interminable campaña mediática de los Agois, Aldo Mariátegui y amigos a favor del liberalismo de mercado más extremo y en contra de todo lo que pueda suponer un problema para las inversiones y los "ajustes".

Por otro lado, no te olvides que Fujimori trituró a lo que quedaba de oposición y simplemente se cagó en ella para hacer lo que le daba la gana, y no solo con la economía. Hubo un desprestigio explícito y expreso a las izquierdas (similar al que alientas tú) que ya venían muy desprestigiadas. El shock tuvo efectos macroeconómicos positivos a mediano plazo, pero fue una catástrofe para muchas familias a inicios de los noventas.

March 22, 2009 at 11:43 AM  
Blogger Carlos said...

Hecha la aclaración, van algunos comentarios breves.

El 80% de las leyes de reforma a favor de políticas de mercado se dieron entre el 6 de abril y el 30 de Diciembre de 1992, una vez disuelto el congreso y por lo tanto, habiéndose removido y neutralizado toda oposición política.(1)

Este hecho puede cuestionar severamente la hipótesis aquí formulada, pues sugiere una alternativa muy pausible: Aún habiendo existido una presencia izquierda política relevante, esta hubiera podido quedar neutralizada con el autogolpe, por lo cual habría sido realmente el autogolpe lo que eliminó toda restricción a la implementación del grueso de políticas de ajuste.(2)

Como sugiere el post de Stanislao arriba citado, la identificación de una relación causal de este tipo depende de la posibilidad de construir un escenario contrafactual. Obviamente, dada la unidireccionalidad del tiempo, eso no se puede hacer específicamente para el caso peruano. Es una pregunta dificil, o acaso imposible de responder.
___

(1) Segun el libro de Parodi, "Perú 1960-2000", en la pp. 48:

"Boloña se encargó de iniciar la mayoría de reformas estructurales, en lo que él mismo denomina tres olas de reformas: entre marzo y abril de 1991 (61 decretos supremos), mayo-noviembre 1991 (117 decretos legislativos) y entre el 5 de abril y el 30 de diciembre de 1992 (754 decretos-ley)"

Esto esta muy bien contado también en “El Expediente Fujimori” de Sally Bowen.

(2) Otra pregunta interesante sería: ¿Se habría concretado el autogolpe de haber existido presencia de izquierda política relevante? o dicho al estilo Jorobado, ¿sería el Perú un país más democrático de haber existido una izquierda política suficientemente relevante como para haber impedido que se concrete el autogolpe de 1992?

March 22, 2009 at 3:18 PM  
Blogger Carlos said...

Otra cosa de menor importancia pero sobre la que me gustaría insistir, es que la hipótesis inicial:

“¿La inexistencia de una fuerza política opositora a las políticas de mercado ha permitido que éstas se ejecuten sin trabas y demuestren rápidamente sus logros?”

Constituye en realidad dos hipótesis:

1. La inexistencia de una fuerza política opositora a las políticas de ajuste ha permitido que éstas se ejecuten (hipótesis cuestionada líneas arriba por lo del autogolpe)

2. La situación/rumbo/logros económicos actuales se deben íntegra o mayoritariamente a las reformas de inicios de los 90s. (y no por ejemplo, a la apertura comercial hecha durante Toledo, o al entorno internacional y los precios de commodities durante la primera mitad de esta decada…)

Una tercera hipótesis ya formulada por ejemplo, por Ugarteche en “Adios Estado, Bienvenido Mercado”(1), sería la siguiente:

3. Las políticas de ajuste de inicios de los noventas, ¿fueron realmente políticas pro-mercado, o más bien un mix de estas con políticas prebendarias pro-empresariado en nombre de la “libertad de mercado”?

El debate esta servido.
___
(1) En este libro, entre otros temas, se hace un balance de la “aplicación” de las políticas del concenso de Washington en el Perú para esclarecer si realmente hubo una verdadera “reforma neoliberal” como muchos acusan. Casi al inicio del libro (pp. 17), una de las preguntas interesantes que plantea el autor es: ¿Qué pensamos los peruanos de las reformas y del modo como se plantearon? ¿Democracia=Mercado?

March 22, 2009 at 3:22 PM  
Blogger Unknown said...

Chevere tus comentarios, Carlos. Solo una breve anotacion: no creo que todo el rumbo de la economia se deba a los dos primeros anios del gobierno de Fujimori, sino tambien a su segundo periodo, la transicion (que no hizo nada al respecto), Toledo y Garcia II.

Las preguntas que dejas me parecen pertinentes. Como dices: el debate esta ahi...

March 22, 2009 at 5:08 PM  
Blogger Enrique Patriau said...

Hola Carlos.

Interesante lo que planteas.

Estuve revisando los resultados del 90 en la página web de la ONPE, y aunque no sale la composición final de la Cámara de Diputados, tenemos (en miles de votos):
Frente Democrático: 1 492 513
Apra: 1 240 395
Cambio 90: 819 527
Izquierda Unida: 497 764
Izquierda Socialista: 264 147
Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos: 124 544

Es decir, un Congreso fragmentado, con una izquierda no diré que irrelevante, aunque sí minoritaria frente al FREDEMO, APRA y C - 90.

Dicho esto, ¿el autogolpe realmente neutralizó a la izquierda? Tengo la impresión de que ya estaba algo neutralizada, electoralmente hablando.

Lo que no debemos perder de vista es que las reformas se aplicaron en Latinoamérica en general. Considerando las condiciones imperantes entonces, ¿algún gobierno podría haberse rehusado a ellas? Lo veo muy difícil.

Saludos.

March 22, 2009 at 5:12 PM  
Anonymous Anonymous said...

1. La verdad, que si no se vio mas pobreza en los 90s es por que se fueron 2 millones y medio de peruanos a vivir y trabajar al extranjero y durantes las dos ultimas decadas han enviado mucho dinero al peru para sostener familiares o allegados.

2. Es que el ajuste fue brutal mi estimado Hunckback arrojando a 10% de los peruanos lejos de su tierra. (o el 20% de la fuerza laboral si lo contamos por edades aptas para trabajar). Muchos jubilados en el peru reciben su "pension" de sus hijos que trabajan en otros paises!!!

March 22, 2009 at 10:03 PM  
Blogger Roberto said...

Ahora sí, mejor planteado, qué bonito. Lo otro, tan calato lo hubiera podido escribir cualquier otra persona.

Ahora, sin embargo, la hipótesis que presentas ya aparece casi como conclusión. Que no hubo oposición de izquierda a las políticas de ajuste en los últimos 20 años. Ese se puede constatar fácilmente. ¿Cuál sería aquí la hipótesis? ¿Cuál la hipótesis nula?

Otrosí, tiene que ver con la presentación de la hipótesis en negativo: no hubo representación política de izquierda organizada, y por ende, no hubo oposición a las reformas de ajuste. ¿Qué hubo entonces? ¿Cómo se presenta la hipótesis de tal modo que se pueda terminar con una teoría en positivo? Es una cuestión semántica, pero veamos: Las reformas de ajuste estructural tuvieron éxito, porque hay un algo (en la medida que no hay bloques partidarios, sino menjunjes) que tiene el control del parlamento desde hace más de 20 años.

Lo que se puede luego discutir es el alcance del éxito de estas reformas. Tanto a nivel macro, como a nivel micro. Farid Matuk tiene varias buenas estadísticas sobre el relativo éxito de las reformas. Y luego, ya cuando pongamos en discusión este éxito, ya veamos quiénes fueron los responsables.

Otro abrazo

March 22, 2009 at 10:14 PM  
Blogger drugo said...

Las reformas de los 90 surgieron como respuesta a un contexto de inestabilidad y crisis económica.

A lo que voy es que la casa estaba tan desordenada que el propietario debía ordenarla, sin importar que él fuera de izquierda o derecha.

Por otro lado, en los 80, no se contaba con una base real de crecimiento económico que sirva de base para una redistribución de la riqueza. Peor aún, la sensación de total inseguridad ante el terrorismo, abono en favor de la desligitimación del Sistema Democrático y la aparición de opciones autoritarias como el fujimorismo.

Saludos.

March 24, 2009 at 12:42 PM  
Anonymous Anonymous said...

Brother estas locazo, yo estoy leyendo el mismo cuadro que tú. Sin embargo... si sumas los votantes de los distintos grupos de izquierda, dan un resultado mayor que cambio 90.

March 24, 2009 at 3:26 PM  
Anonymous Anonymous said...

La izquierda debe volver si va a tomar la voz de los que hoy no son representados, volver para equilibrar el ámbito político y ser una alternativa seria para los electores dentro del juego de la democracia.

Pero si va a tratar de volver con los mismos fantasmas de antaño, mejor, que se quede muerta.

March 25, 2009 at 7:12 PM  
Anonymous LuchoApaza said...

Antes que nada, felicitaciones Sr. Jorobado porque el blog vuelve a ser de acceso publico.

El problema iria por una ausencia politica de la izquierda peruana en los años 90. Las reformas pro-capital de Fujimori (no las considero "liberales" sino abiertamente mercantilistas y con normbre propio) fueron directamente rechazadas por la izquerda peruana, pero el capital politico de ésta era muy reducido en 1990-1992, mas aun si se le compara con su poderio electoral de 1982-1986.

Creo que la crisis de los partidos politicos ya habia empezado mucho antes de Fujimori y el autogolpe de 1992(Ricardo Belmont gana la alcaldia de Lima, en todo el pais se crean "movimientos independientes" que ganan mas aceptacion que los partidos "tradicionales"). El desgaste alcanza a una izquierda fragmentada (primer y ultimo congreso de IU, seguido de una absurda lucha de facciones), terriblemente desorientada tras la caida de la URSS (a diferencia de las perseguidas izquierdas de Chile, Argentina o Brasil, la peruana nunca dejo de actuar como "viuda inconsolable"), y para colmo convertida casi en "satelite" del Partido Aprista en el Congreso (vean las actas de votacion del periodo 1990-1992). Con esta perspectiva, su poder de convocatoria era mucho mas pequeño de lo esperado y era poco viable que sus protestas contra el modelo pro-capital tuvieran una influencia masiva.

A esto suma los peculiares rasgos del Peru 1990-2000: un autocrata con gran carisma entre las masas tradicionalmente "de izquierda" y tambien entre la derecha de todo pelaje (Fujimori aplicaba el programa de sus vencidos). Suma a esto el apoyo de sectores urbanos que antes fueron bastion de la izquierda (el Peru de 1990 es en un 70% urbano), pero que apoyan al regimen pues este da un beneficio tangible: extincion de la inflacion, con lo cual estos sectores se alejan de los sindicatos de izquierda que "no ven" como el fin de la hiperinflacion beneficia tremendamente a las masas mas pobres. Suma a esto el apoyo de sectores rurales debido a la nueva tactica contraterrorista empleada (rondas y bases militares como "avanzadas" de un EStado ausente), suma la extrema violencia de SL y el MRTA que sirve al regimen para inventar un "factor de cohesion interna" y de taquito deslegitima a la izquierda que habia sido complaciente con SL y el MRTA por una decada... ¿en que sector se pudo apoyar la izquierda peruana para formar una oposicion viable al modelo pro-capital? Para colmo la izquierda es vista como otro "partido tradicional" que no renueva liderazgos (cambian caras pero no estilos ni alternativas) e insiste en sus recetas de 1985, lo cual la aisla mas de la oposicion anti-Fujimori (¿en las elecciones de 1995 alguien cuestionaba abiertamente el modelo economico?)

La ecuacion no seria: "las reformas pro-capital avanzaron sin problema porque la izquierda era debil", sino "las reformas pro-capital avanzaron sin problema por la peculiar situacion del Peru en 1990", aqui la izquierda esta en tan mala situacion que no podia hacer una oposicion real aunque quisiera (y vaya si queria)

March 28, 2009 at 10:00 AM  
Anonymous Anonymous said...

Qué respuesta de Apaza.

March 29, 2009 at 7:50 PM  
Anonymous Roberto S. said...

¡¿melendólogos?!...¡qué tal ego!...¡qué tal cuajo! Puras contradicciones. Hace meses hice un comentario y recibí una respuesta despectiva y un hincha suyo opinó que le saltaban al cuello. Me dije: tiene razón. El ánimo de estos muchachos es la joda. Coincidió que el jorobado se fue a USA y dije: mejor así. Ahora veo que está nuevamente reloaded, maduro, ergo… ya con compromiso. Insiste en que su blog sólo tiene el ánimo de joder y veo que lo hace, pero menos confuso es su jefe Aldo Mariátegui. Correo le debe pagar (obvio) por su artículo, pues el tema anti antisistemas debe tener un mercado de todas maneras. No entiendo cómo tiene tanto espacio para tener acceso a cursos interesantes, me imagino de post-grado, a los que usted asiste. Pero… hacer un artículo en Correo sin anticipar que es una joda, luego recibir comentarios serios en su blog que lo llevan a “actualizar” por no decir “Actualización-corrección-la cagué”, arrancando con un primer párrafo acerca de “hipótesis” que para plantearse “se deben especificar los mecanismos que enlazan las variables en cuestión” (sic) y para explicarse mejor y no poner cero en comprensión de lectura establece que esas variables son (invariablemente): “ausencia de una política organizada y crecimiento económico” (?). ¿Está hablando del Perú cuando cree que las reformas de mercado pasan fácil sin izquierda?; ¿de qué reformas habla? Creer que oposición es sinónimo de izquierda es una locura. Dice: “como ven la hipótesis que planteo es estrictamente politológica (ausencia de una representación política de izquierda), que creo que en el país no se ha considerado al plantear el debate sobre las reformas de ajuste”… juat? Cero en redacción y si dice que la economía política no es su especialidad, otro Cerazo”. Entonces, ¿de qué habla?
Quiso establecer una conclusión causa-efecto (¿o viceversa?), y le salió una sopa de letras. Lo único bueno de su post es la benevolencia de sus comentaristas (que no creo que sean melendólogos) tratando de ayudar a ordenar la discusión. Creo que podría pasar un liquid paper a su post y, a partir de sus comentaristas, tratar de establecer el tema de discusión, pero, por favor, incluyendo la oposición de la derecha, que es aquella a la que se ningunea gratuitamente, cuando es la única que se atreve a coger a cualquier gobierno de los h… ¿O es esa la estrategia para seguir pegando abajo? Mire usted el jaque planteado por el dueño de Doe Run y la cola que se va a formar al toque, por sólo el hecho de prestar oídos a tan gran conchudo.

April 1, 2009 at 4:27 PM  

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home