Tuesday, March 4, 2008

Una alternativa para comprender las tensiones entre Colombia, Ecuador y Venezuela


Intentemos un análisis de las tensiones que se vienen produciendo en Colombia, Ecuador y Venezuela. Varios artículos y posts han realizado una interesante enumeración de los hechos. Los más audaces (y algunos inclusive de modo irresponsable) se han mandado con su rollo geopolítico pintando con colores los mapitas de Sudamérica, como si estuvieran jugando con soldaditos de plomo. Bueno, el “escandalete” y el susto suelen ser atractivos. Dejemos a un lado los apasionamientos, las simpatías, las antipatías y las desviaciones ideológicas. ¿Qué se puede decir del incidente entre estos países que pueda contribuir a un análisis equilibrado, objetivo y sensato?

Hay muchas entradas para comprender lo que sucede en Colombia, Ecuador y Venezuela en la actualidad, pero creo que no deberíamos quedarnos sólo con las perspectivas históricas que nos remontan a Simón Bolívar y a San Martín (explicaciones de un esencialismo de enciclopedia Bruño: “no nos metamos, no repitamos la guerra del 79”) o a las presuntas ambiciones expansionistas de Hugo Chávez (lo cual nos lleva a los juegos de salón y a las especulaciones ociosas del qué hubiera pasado sí Humala….qué va a hacer Evo, etc.). No se trata tampoco de una guerra más entre países vecinos por pugnas limítrofes (de ahí que la comparación con la Guerra del Cénepa tampoco es pertinente a pesar de su cercanía cronológica). Lo que acá proponemos es una perspectiva distinta que ubica el conflicto dentro de la perspectiva de las características de los conflictos en los escenarios post Guerra Fría. Considérelo una alternativa para su comprensión.

1. Estamos ante la internacionalización de un conflicto interno. Esto es un fenómeno nuevo y que merece atención. Hasta hace muy poco, el conflicto armado en Colombia podría ser catalogado aún como “interno” y “guerra civil”, entre un gobierno y un grupo rebelde. Sin embargo, parecería que estamos entrando a una nueva etapa del conflicto más antiguo de Latinoamérica (1964) y quizás del mundo (junto con los de Cachemira y Birmania), caracterizado ahora por su “internacionalización”. Recordemos que la rebelión de las FARC tiene por lo menos cuatro etapas (a riesgo de arbitrario):

a) 1964-fines de los setenta: nace teniendo como antecedente el periodo denominado La Violencia bipartidista. Por entonces las FARC surgieron como brazo armado del Partido Comunista Colombiano, con un alto componente ideológico.

b) Inicios de los ochenta – 1989. El Partido Comunista se separa de la rebelión y otros grupos armados como el M-19 pasan a pertenecer al sistema político. A pesar de un rechazo inicial, las Farc entran en un proceso de narcotización, aunque aún sigue moviéndose dentro de los parámetros de la guerra fría.

c) 1989-2007: “Rebelión como un negocio”. Las FARC entran a un proceso de desideologización ante la ausencia de referentes mundiales, lo cual se complementa con la creciente dependencia de la cocaína como principal incentivo para la movilización.

d) 2008 - : internacionalización del conflicto y la alianza con nuevos referentes hegemónicos de alcance regional como la Venezuela de Chávez.

2. La centralidad del contrabando de un producto ilegal (el narcotráfico) como combustible del conflicto. No deja de sorprenderme que en los análisis y en los reportes se deje de lado la importancia del narcotráfico dentro de las motivaciones de las FARC. Sería errado centrarnos sólo en sus componentes ideológicos, pero también lo sería si ignoramos las motivaciones económicas de la rebelión. No es casual que el mayor crecimiento de este grupo rebelde, en términos de militancia al menos, se ha producido paralelamente al incremento de la producción de la cocaína. No estamos hablando solamente de una rebelión con causas ideológicas, sino también de fuertes intereses económicos que se juegan detrás, que asemejan este caso con las guerras por diamantes en África, por ejemplo. Enfoquemos con precisión: ¿qué provoca las tensiones diplomáticas entre tres países a punto de irse a una guerra internacional? El asesinato de un líder de un grupo rebelde nacional asociado con el narcotráfico y donde existen sospechas y acusaciones de negocios detrás, como los millones de dólares petroleros de Venezuela “invertidos” en las FARC o el tráfico de armas implicado en ello.

3. La presencia de “poderes hegemónicos” de alcance regional. En un escenario post Guerra Fría, los factores hegemónicos ya no pertenecen al mundo bipolar, sino a poderes emergentes de alcance regional. Venezuela se convierte en un actor protagónico, por lo menos de alcance regional, a partir del control de un “primary-good” tan estratégico como el petróleo (hay además una vasta literatura sobre los conflictos a partir de este tipo de productos). Obviamente ello le concede propiedades para ser un factor de influencia regional, como lo puede ser Libia en África, por ejemplo. Ya no estamos ante soportes imperiales de la talla de la URSS, pero sí de poderes más cercanos, menos disciplinadamente ideológicos (como lo fueron los sistemas comunistas) pero más pragmáticos y mediáticos. Por el otro lado, sin embargo, aún se mantiene Estados Unidos que antes que un “único polo”, está más ensimismado por sus problemas internos y sus guerras en el Medio Oriente.

4. ¿Hacia la “africanización del conflicto”?. Precisamente la internacionalización de un conflicto interno, la alta dependencia del contrabando de productos ilegales para el grupo rebelde, y la participación de ejes hegemónicos regionales en la dinámica del conflicto hace que el conflicto colombiano adquiera semejanzas con algunos africanos. Evidentemente no está presente el elemento étnico, central en muchos del continente negro, pero no resulta absurdo pensar en sus semejanzas. Ejemplos: la segunda rebelión Tuareg en Nigeria motivada por acceder a los beneficios de la actividad minera (uranio, especialmente) y con el aparente apoyo externo de Libia; las guerras de diamantes en Sierra León y Liberia, la guerra civil en Chad con el apoyo de Sudán a los rebeldes, entre otros. Es decir, las guerras en el contexto de la post Guerra Fría terminan pareciéndose entre sí y podemos diferenciar precipitadamente dos tipos: las étnicas-religiosas, y las motivadas por el contrabando de productos ilegales. En este último podríamos bien incluir el caso que tratamos. Aquellos escenarios que vemos lejanos en las secciones internacionales de los diarios, parecen ahora más cercanos a nosotros. Considerando obviamente las particularidades de cada región, una mirada global a este tipo de conflictos podría ayudar a entender lo que está sucediendo acasito no más.

Sobre las FARC y la "rebelion como negocio":

4 comments:

  1. Agudo análisis, sobre todo en lo que corresponde al punto 1 y las etapas en la historia de las FARC. No concuerdo con el punto 4, porque para una africanización del conflicto haría falta una debilidad extrema de los estados, convirtiendo la guerra en escaramuzas de bandas y tribus armadas como sucede en lo que se dio a llamar "La Guerra Interafricana". Los estados involucrados en latinoamerica no son un ejemplo de cohesión, pero es exagerado y autoculposo considerarlos de un nivel africano.

    Finalmente creo que el factor que hace posible la internacionalización del conflicto no son ni las FARC ni el narcotráfico, sino el factor personal de un líder impredecible como Hugo Chávez, cuya cuchara del domingo transformó un incidente fronterizo menor en una cuestión de alcance regional.

    Saludos:

    ReplyDelete
  2. De acuerdo con Fabber en que hay importantes diferencias con los paises africanos (debilidad extrema del Estado, republicas jovenes, conflictos etnicos), precisamente por eso no me atrevo a quitar los signos de interrogacion a "africanizacion".

    Sin embargo, al analizar el conflicto "gran-colombiano" dentro del contexto de la post Guerra Fria, encontramos elementos en comun con algunas (ojo, algunas) guerras africanas, como el elemento del contrabando, las hegemonias regionales y la internacionalizacion de conflictos internos. Con respecto a esto ultimo, creo que la "internacionalizacion" fue estrategico no solo la "cuchara de Chavez del domingo" como dice Fabber, sino tambien el hecho que desde hace varios meses las FARC ocupan territorios ecuatorianos, venezolanos y, ojo, se dice que tambien peruanos.

    Este tema da para mas...Gracias por visitar mi blog. Saludos.

    ReplyDelete
  3. Estimado Carlos Meléndez, tu análisis es muy interesante y me parece que contribuye al debate sobre el tema; así que lo he citado y enlazado en mi blog (CUESTIONES DE LA POLIS), específicamente en el post que trata sobre esta cuestión ("Ejercito colombiano mata a número dos de las FARC en territorio ecuatoriano y Hugo Chávez mete su cuchara donde no lo llaman"):
    http://blog.pucp.edu.pe/item/19993

    Coincido plenamente contigo en que el problema de las FARC ya se ha internacionalizado. Por eso en mi blog señalo que: "Queda claro que las FARC no son un problema sólo para Colombia, sino que, como un tumor maligno, tiende a extenderse al resto de la región. Y, al igual que ocurre con un cáncer que ha sido detectado a tiempo, es necesario extirpar el tumor lo antes posible. Ahora es el momento de adoptar las medidas necesarias. Mañana quizá sea demasiado tarde."

    También coincido con Fabber y contigo en que a dicha internacionalización ha contribuido, por un lado, Hugo Chávez (que mete su cuchara donde no lo llaman), así como la presencia de las FARC en los países que limitan con Colombia.

    En lo que estoy más de acuerdo con Fabber es en la cuestión de la "africanización del conflicto".

    En todo caso, el tema dará para rato, ya que es claro que a la pipa de la paz que fumaron Uribe, Correa y Chávez (teniendo a este último como inesperado y paradójico pacificador), pronto se le acabará el tabaco.

    Para finalizar, estimado Jorobado, he enlazado tu website en mi blog, el cual te invito a visitar:
    http://blog.pucp.edu.pe/carlomagnosalcedo

    Saludos.

    ReplyDelete
  4. Estimado Carlo Magno, definitivamente el tema de las FARC da para seguir analizando. Se que el argumento de la "africanizacion" del conflicto es polemico, pero es puesto adrede para darnos cuenta de las consecuencias que podria traer este conflicto y de la centralidad del narcotrafico en el (algo que sigue siendo dejado de lado).

    Por otro lado, acabo de visitar tu blog --no lo conocia, sinceramente-- y me parecio muy interesante, sobre todo tus aportes sobre las instituciones electorales.

    Felicidades,

    ReplyDelete

Lo que tu me deseas, te deseo el doble: