Thursday, June 26, 2008

Modelo para entender los conflictos sociales


¿Qué factores son decisivos para el estallido de un conflicto social? Esta es la pregunta principal que estamos abordando en el curso sobre Conflictos Sociales que iniciamos ayer miércoles en el CCPUCP. Como marco interpretativo (para empezar), hemos planteado un modelo: consideramos 5 variables que, en conjugación, influyen en el inicio y desarrollo de los conflictos sociales. Estos son:

1) La frustración (léase simplemente la bronca). No hay protesta si no hay bronca. Esta se originaría, utilizando el marco explicativo de la teoría de la privación relativa, como la brecha que existe entre las expectativas y las capacidades reales para cumplirlas que tienen los ciudadanos; y a continuación en la politización de dicha frustración (Ted Gurr).

2) Los recursos (léase organización, tiempo, recursos materiales, recursos humanos). No hay protesta si ésta no se organiza, si no existe la capacidad, el tiempo, la habilidad para llevarla a cabo. (Teoría de la movilización de recursos, los clásicos McCarthy y Zald)

3) El involucramiento colectivo (léase participación). Para ello hay que vencer muchos obstáculos para la acción colectiva, vencer el famoso “free rider”, que el colectivo se reconozca y se sienta comprometido con la “causa”, que considere que su participación sí hace el cambio, importa. Que tengan intereses e incentivos para movilizarse. (Teorías de la acción colectiva, D. Chong, entre otros)

4) La oportunidad (léase el momento preciso, la “chispa que enciende”). Existe un momento en que “el sistema”, el “establishment”, o el “enemigo” es sencillamente fácil de vencer, es particularmente débil, ya sea por factores de contexto o flaquezas internas. Ese es el momento que la protesta aprovecha para consumar su éxito. (Teoría del sistema de oportunidad política, Tarrow, McAdam)

5) La forma (léase el “framing”, el “marketing”). Se requiere un discurso, un rollo que justifique, que simplifique la información de las causas y las motivaciones, y las ponga en lenguaje simple de injusticia y culpabilidad, comprensible para cualquiera, para cada uno de los participantes, y para el observador más “objetivo”. (Teorías culturales del “framing”, Snow entre otros)

Cada uno de estos factores vienen siendo trabajados en clase, pero obviamente traduciendo el lenguaje especializado a casos concretos. No creo que sean “los” factores, pero sí ayudan a explicar gran parte de la conflictividad en el Perú. Eso lo veremos de acuerdo se desarrolle el curso. Precisamente, Ocram me hizo una entrevista a partir del “Moqueguazo” para su blog UteroTv, donde se resume este rollo.

5 comments:

  1. y las alternativas, pe!

    ReplyDelete
  2. Te queda bonita la barbita... hasta te sueño.

    ReplyDelete
  3. Sobre las "alternativas"... creo que el primer paso es un analisis conciso...precisamente en el curso llegaremos al tema de las soluciones, las misma que compartire en este blog...un poco de paciencia.

    Rafito, me sigues soniando....recuerda que ahora eres un hombre casado!

    ReplyDelete
  4. Qué interesante!
    A todo esto, me gustaría compartir La palabra de los mudos de Jota Castro, que me parece describe un sentimiento que puede traducirse en estas palabras: ¡No nos escuchan!
    Estos conflictos son como un ESCÚCHAME

    http://www.youtube.com/watch?v=o0HagO21Ezw

    ReplyDelete

Lo que tu me deseas, te deseo el doble: