Saturday, May 16, 2009

El analista reina-de-belleza (II): Los conflictos sociales

El analista reina-de-belleza tiene también la respuesta de siempre para los conflictos: la pobreza. "A más pobres, más conflictos". La pobreza no merece diagnósticos, no? Es más: cómo se le ocurre a alguien cuestionar siquiera que la “pobreza incuba la violencia”. Pero en fin, siguiendo la misma lógica, vemos que la pobreza está en todas partes, pero no en todas partes hay conflictos.

Y si no es la pobreza, es la desigualdad. Para aquellos que la proponen como variable explicativa, el crecimiento económico agranda las brechas entre los que tienen y los que no, y sacan la fórmula de turno: "a mayor crecimiento, más conflictos". Eligen los casos que más les convienen y ya está. Algunos inclusive se la pueden dar de sofisticados y encontrar relaciones no-lineales, monotónicas, etc., pero siempre en base a variables económicas. El problema es que tratan de encontrar en este tipo de variables –estructurales, de largo plazo, de largo alcance—la explicación de coyunturas determinadas. Simplemente es absurdo: ¿Cómo se puede explicar el incremento de conflictos de un mes para el otro apelando a las estructuras? ¿Acaso la distribución de la riqueza varía tanto de un mes para otro de modo que pueda afectar en un cambio tan inmediato la conflictividad de un país? ¿Es que los promotores de las protestas están con un ojo en la bolsa de valores para de acuerdo con ello organizar o no el paro de la semana? “Jalado” en sentido común (pero clasificaron para las OlimpiadasEscolares de Matemáticas).

Sucede que “echarle la culpa” a la pobreza y a la desigualdad, a las estructuras en general, es “nice”, es políticamente correcto, es “progre”, te bajas en una a “Alan “y al “capitalismo salvaje”. Mostro. Pero es finalmente una respuesta de reina de belleza. El la-pobreza-es-la-culpable suena a busquemos-la-paz-mundial. “Cómo no va a ser si la pobreza está en todas partes!”, diría consternado nuestro sensible analista. Pero claro si alguien dice que se trata de operadores políticos que están detrás de los conflictos, eres simplemente un “facho”, “un conservador”, “un derechista”.

La teoría de la movilización de recursos (Olson, Zald) y de la estructura de oportunidad política (McAdam, Tarrow) ponen énfasis al papel de los operadores políticos, el soporte organizacional y la capacidad de recursos para la movilización como los factores que ayudan a entender los conflictos: pobreza hay en todas partes, diría Zald, pero no en todas partes hay conflictos (insisto en esto). Por ello, permanentemente propongo analizar el componente de los recursos organizativos para entender estos casos. No es casual que, por ejemplo, las protestas amazónicas recientes tengan el respaldo de organizaciones sociales locales, redes de movimientos indígenas, ONGs, iglesias; no es casual que en los últimos años haya crecido el entramado social orgánico de este sector de la ciudadanía. Finalmente pobreza y explotación siempre hubo en la selva desde la época del caucho, ¿o no? (el próximo post trataré exclusivamente sobre las protestas amazónicas).

Propongo mirar la foto completa y no de manera parcial como promueve el analista-reina-de-belleza. Hay que ver la pobreza, de acuerdo, pero no de manera aislada y excluyente. Ya llevan 50 años encontrando las “causas estructurales” para todo, desde el gobierno de Velasco, Sendero, los outsiders, y ahora los conflictos. La insatisfacción que está detrás de las protestas es finalmente organizada por operadores políticos. Ahí está una variable que aparentemente es “políticamente incorrecta” (“los radicales”, “los azuzadores”), pero que a mi entender es clave para entender el nivel de conflictividad en el país. Ello no debe significar una división entre los progres-sensibles-la-pobreza-es-la-culpable o los insensibles-de-derecha-los-radicales-tienen-la-culpa. Un poco más de variables políticas y de Sartori para las bibliotecas donde pululan los marxistas, y los culturosos. De otro modo, estaremos “más confundidos que Confucio”.

Foto: Giousué Cozzarelli, "más confundida que Confucio".

Labels:

28 Comments:

Anonymous Anonymous said...

Luis Alberto Sánchez y su generación llevaron adelante un proceso de "balance y liquidación" con los pensadores de la generación del novecientos, como un ejercicio de crítica que era parte de un proceso de mejor comprensión de la sociedad peruana.
Hace rato que ya no corren el subjetivismo del analista ícono y famoso gestado en los 60/70 que cree que su opinión suple el trabajo de campo y la realidad. El inutil generalismo de las respuestas tipo reina-de-belleza es uno de los resultados (han leido -por ejemplo- el último artículo de Alberto Adrianzen donde se despacha lleno de generalidades pobreza-racismo-autoritarismo-elites-fascismo en Le Monde Diplomatique anunciando que el Perú ya está al borde del fascismo racista sólo a partir de la portada de Correo sobre la congresista Supa?).
Ya en los 70 Henry Favre afirmó en un número de Debate que el surguimiento de Sendero se explicaba más que por la pobreza, por la gestación de una masa crítica de operadores que instrumentalizaron su acción política sobre esa situación social. Nadie continuó el análisis.
Y en esta parte del post, lanzo una hipótesis: la calidad del análisis político hecho en las últimas décadas y de su compromiso ideológico (o políticamente correcto) ha influido en importante medida en la calidad del ejercicio de la política en el Perú, con los resultados que ya vemos y sabemos.

May 16, 2009 at 10:15 AM  
Anonymous Anonymous said...

De donde salio el termino "operadores" politicos?

Operadores es un termino para los operarios de maquinas, o de centrales telefonicas. ("operadora, deme con..."). Es un termino ampliamente usado en la relacion hombre-maquina. En ultima instancia personas que puchan botones pre-determinados en un tablero, donde no hay eleccion.

En sociologia se usaria de una manera totalmente diferente, pero el termino denota cierta accion mecanica, semejante a la "superestructura" del marxismo.

A ver si nos das mas luz sobre esto.

May 16, 2009 at 11:14 AM  
Blogger Carlos said...

Bajo un enfoque de costo/beneficio las variables que mencionas (operadores políticos, soporte organizacional y capacidad de recursos para la movilización) pueden verse como el "costo" de llevar a cabo el conflicto.

Bajo este enfoque se puede diferenciar qué determina la oportunidades de conflicto (motivación y beneficio) vs. qué determina que finalmente se de el conflicto, estando lo último en función de su viabilidad (recursos y costos).

Mayer estaría contribuyendo a explicar en que consisten esos costos. Pero no estaría refiriendose (al menos en lo poco que has hablado de él) a la motivación del conflicto.

En un comentario al cual aparentemente haces referencia implícita pero sacas totalmente de contexto, me refería a la posible existencia de relaciones no lineales. Ilustro mi punto con una pregunta: ¿el cambio en la cantidad de conflictos será proporcional al cambio en sea cualesquieran las variables que la explican?

Si la respuesta es "no", o "no necesariamente", estamos frente a una relación no-lineal. Tan simple como eso.

Un ejemplo de este tipo de relaciones es la noción de "umbral" propuesta por Figueroa, donde la variable que explica el numero de conflictos es el alcance de un determinado nivel de desigualdad. Podría no ser la desigualdad, ni la pobreza, sino otros factores como el de "movilización de recursos y estructura de oportunidad política". Ya se ha discutido esto antes, y dicho sea de paso, de formas más propicias para el debate, aquí:

http://asesinatoenelmargen.blogspot.com/2008/06/crisis-distributiva-la-vista-sobre-la.html

Habría que demostrar con cierta rigurosidad que las hipótesis de Mayer se condicen con la realidad para avanzar en el debate. Para ello por supuesto, no hay necesidad de "escuelear" o ridiculizar a los que piensan o hipotetizan ideas diferentes. Hacerlo solo demuestra el fuerte apego que tienes a tus propias hipótesis sin haberlas si quiera probado.

May 16, 2009 at 11:20 AM  
Blogger Julio Gómez said...

¿y la "libertad" de expresión no tiene nada que ver en el asunto?

no es posible que la sunat decida las lineas editoriales a cambio de perdonar deudas. los conflictos se agravan también por el factor "prensa echada" que tiene una agenda definida de invisibilizar los problemas que pongan en peligro los negocios "de un puñado de sinverguenzas nacionales y extranjeros" (palabras de alberto pizango - http://www.youtube.com/watch?v=jBQPU7bBfC4 ).

que pena jorobado que también estes dentro de esa agenda, no por gusto el estado americano invirtió sus dolares en tu "formación".

May 16, 2009 at 11:31 AM  
Blogger Luis Enrique Alvizuri said...

Señor Meléndez:

1. El problema, amigo Meléndez, es el punto de vista con que se juzgan las cosas. Le explico. Occidente encuentra en la razón el eje estructural de la existencia humana; pero ello enfocada, no hacia la mente interior, al estilo Kant, sino hacia el exterior, hacia la naturaleza. Entonces es la razón humana (que algunos califican de razón instrumental) que busca en la naturaleza (lo exterior) la respuesta a las preguntas fundamentales de la vida: qué es el ser, qué la materia, cuál es su origen, para qué sirve, etc.

2. Partiendo de ahí, del pensamiento occidental, es cómo podemos entender el conflicto que atraviesa actualmente el planeta, en el cual las grandes potencias de pensamiento occidental tratan de patentar y apropiarse de la todas las riquezas posibles, en una loca carrera por ver quién se apodera de más de ellas y así alcanzar el poder que la ciencia da (porque en el fondo, amigo, se trata de un asunto de poder, de tener para conocer y con eso dominar a través de la ciencia y el conocimiento de la naturaleza).

3. Usted sabe perfectamente como yo, y como muchos de los que aún vivimos en el Perú con todo lo que ello significa (es nuestra opción), que en esas selvas del Amazonas, como las del África y Oceanía, existen muchísimas riquezas detectadas (entre uranio, petróleo, vegetación y otras) tanto encima como adentro, y que el afán de las grandes transnacionales y las naciones desarrolladas es poseerlas para “utilizarlas correctamente” (bajo el supuesto que los “indios” son tan incultos e incapaces que no pueden hacerlo). Entonces el objetivo geopolítico es muy claro: apoderarse de ellas antes que los demás.

4. Todos los conflictos actuales del planeta (Irak, Afganistán, Pakistán, Georgia, Somalia y un largo etc.) tienen que ver con esta actitud inherente de Occidente de querer encontrar en la naturaleza la esencia de la existencia. Tan es así esto que se suele hablar de la conquista del Universo por el hombre, cosa que nos convierte en los más grandes depredadores de la creación. Usted más que nadie debe saber esto en carne propia por el país en que vive, que es la esencia de todo este pensamiento.

5. Así que no debe entonces extrañarse que esto pase. Occidente necesita explotar estos recursos selváticos sí o sí, porque hay una gran riqueza en ella (que se traduce en poder) y porque representa su reserva natural, su fuente de recursos futura. Esto no es nada nuevo para una civilización conquistadora que desde hace siglos vive explotando todo el planeta.

6. El mecanismo es muy sencillo: tratar directamente con el cacique de turno de algún país subdesarrollado que posee el suelo (y que ignora para qué sirve) y, a cambio de un jugoso soborno, dar las leyes necesarias para que ingresen todas las compañías y laboratorios a registrar todo lo que puedan. El asunto de los nativos, como ha sido siempre, se maneja con la fuerza policial después de convertirlos en Ben Laden y en husseines ante la prensa (cosa que justifica las masacres).

7. Como ve, no es un asunto de malos y buenos o de subversivos detrás de estas cosas. Se trata de un pensamiento filosófico occidental que forma la esencia de su civilización: conocer la naturaleza para dominarla y transformarla para “beneficio” de la humanidad (que a la larga se traduce en el poder para unos pocos). ¿Cómo impedir este pensamiento? ¿Cómo quitarle esa idea de la cabeza a los occidentales y a sus alumnos? ¿Cómo cambiar esa forma de ver al mundo, a la naturaleza, a la existencia humana? Muy difícil.

8. Así que por el momento seguiremos espectando estos choques como una constante: los ejércitos de Occidente (en especial, los de su amado país, Estados Unidos) ingresando a cuanto territorio subdesarrollado exista donde se sepa que hay riquezas que pueden servirle a las transnacionales, mientras los grupos de nativos que allí viven (caricaturizados como terroristas por la prensa occidental) estarán protestando y muriendo bajo el argumento que esa mina, ese campo petrolero, esa cantera, es para ellos su CASA, su hogar, el lugar donde viven y mueren y que cuidan como se cuida a una madre.

9. Pero para los ejércitos norteamericanos y europeos de la OTAN eso no es así. Se trata de riquezas que hay que explotar para la “humanidad” dicen, cuando todos sabemos que es para las grandes empresas (como las de Cheney). Le digo esto para que vea que el análisis de lo aquí pasa, lejos de las cómodas universidades y bibliotecas que usted visita, no es tan fácil ni tan a la ligera como para ampararse en tal o cual autor norteamericano (porque tiene que ser un norteamericano, un occidental, el que tenga la VERDAD). Un nativo no puede nunca pensar correctamente ni menos hacer el análisis adecuado de la situación, tal como lo enseñan en la Católica.

10. Hablar a la distancia, desde la meca del poder mundial; apelar al punto de vista occidental para argumentar que se tiene la razón es solo un símbolo de la prepotencia que aquí, entre los yuppies de Harvard que dominan el establishment político peruano, es cosa de todos los días. Para ellos unos son los genios que estudiaron en el extranjero (inteligentes, sabios, limpios, blancos, pituquitos de buenas familias) y los otros son los cholos, los brutos, los ignorantes, los de universidades estatales, sin estudios en USA, revoltosos, apestosos, indios, salvajes, que lo único que quieren es el desorden y el caos producto de su incapacidad para entender y su inocencia para dejarse llevar por unos cuantos subversivos perversos, alas militares de Al Qaeda, de Hamas y de Sendero.

11. Así es cómo está el problema y así es cómo lo quieren plantear. La lucha del bien contra el mal, de la razón versus la sin razón, la cultura versus la incultura, las correctas empresas que vienen a “invertir” y a traer el progreso y el bienestar a la nación versus las malvadas comunidades nativas, chavistas y humalistas, que solo buscan la destrucción y la miseria.

Muchas gracias.

May 16, 2009 at 11:45 AM  
Blogger Unknown said...

Anónimo 1, de acuerdo contigo e intuyo que tu hipótesis es correcta, pero bueno las universidades y centros de investigación todavía están dominados por este tipo de intelectual.

Anónimo 2, no estoy muy seguro, el término “operador político” surge a partir de las contribuciones de Anthony Downs (An Economic Theory of Democracy, 1957) y de Marcur Olson (The Logic of Collective Action, 1965) y no tiene la connotación mecánica ni superestructural que imprime la sociología marxista.

Carlos, para Zald las motivaciones existen, pero ello no explica solamente el conflicto, sino la capacidad de organización. Un ejemplo: todos los distritos limeños tienen problemas con su alcalde (simplifiquemos), pero sólo los de Barranco se organizan y llevan adelante una campaña mediática. Por qué? Porque 1) tienen los recursos organizativos, 2) han logrado solucionar su problema de acción colectiva. Explicaré más adelante a profundidad este tema.

Obviamente la pobreza se ha medido de diversas maneras, y ahí los economistas han contribuido significativamente a tener indicadores sobre ello. Además me parece bacán tus aportes con respecto a que no se trataría de una relación lineal, pero seguimos discutiendo de una variable económica, no? Yo propongo ampliar a ese debate. Lamento si estoy “escueleando”, pero ese es el estilo de este blog. Con respecto a los aportes, estoy calentando el ambiente…se vienen unos datitos bien simpáticos.

Julio, qué huevón qué eres.

Luis Enrique, por ejemplo tú pones el debate en términos más internacionales, una suerte de “choque de las civilizaciones” que se reproduce a niveles locales. Otra alternativa, pero habría que ver cuál es el mecanismo que permite esa traducción a niveles de conflictos más localizados.

Gracias por sus comentarios,

May 16, 2009 at 12:59 PM  
Anonymous Geviert-Kreis said...

Saludos a Uds,

"¿Cómo quitarle esa idea de la cabeza a los occidentales y a sus alumnos? ¿Cómo cambiar esa forma de ver al mundo, a la naturaleza, a la existencia humana?"

Respuesta: eliminando el culturólogo que nos viene con la enésima lección de victimismo internacionalista, fuera de tema por lo demás. Almenos un mínimo de orden en la verborrea de diferentes perspectivas que nos impone, numerando lo innumerable. Menos sentimiento no-global nos hubiese permitido comprender qué nos ha querido comunicar al final, más allá del enésimo onanismo denunciatorio.

Se distinga al menos el plano local de los factores, actores, contexto de un conflicto social y el de la polemología general, en término de actores estatales y contexto internacional. Luego se los describa con toda la verborrea a la mano, pero en orden y con parsimonia.

Sistema internacional y conflicto local están, sin duda, en relación Sr. Enrique, si es esta la triste moraleja de perogrullo que nos quiere dejar al final: para descubrirlo basta que pregunte a las (pseudo)-ONGs cómo y de dónde se financia un grupo de presión o de oposición local.

Almenos una exposición en orden y en relación pertinente con un (1) problema (no con miles y ninguno finalmente) hubiese permitido comprender su punto de vista y su propuesta constructiva, teórica o práctica que sea. Haga un esfuerzo.

Si el mecanismo que explica el confllicto (el suyo, el de su desorden expositivo) es "tan sencillo" como afirma, lo invitamos a un (1) sólo encuentro con los operadores de la OTAN o del EUISS para que exponga oralmente lo que piensa. No crea que es imposible. No sabe cuántos "cholos, brutos, indios y salvajes" participan a estos encuentros. A todos estos les vastó superar el resentimiento "de clase". Si cree verdaderamente en lo que escribe, verá cómo el DAAD lo trae rapidamente por acá. K. Waltz o Martin van Creveld seguramente se alegrarán de saber que alguien tiene una propuesta "sencilla" para explicar las derrotas militares que están sufriendo actualmente los "ejercitos de la OTAN" en todos los conflictos actuales "del planeta" (contrariamente a cómo ud. se los sueña: victoriosos e invencibles contra el enésimo terrorista pobre e inerme de turno. Por favor).

Al grano ahora señores.

Sobre el abuelo Sartori y la nueva novia - breve comentario frívolo "ex-post" (anterior) para recuperar rápidamente el humor perdido - ahora sabemos porqué en su último libro nos hablará del "sultano democratico". Al parecer nos va a proponer una nueva teoría de la dictadura con una nueva categoría: el buen sultán (Berlusconi chibolero), analizado por otro buen sultán académico (Sartori chibolero). Fiel el abuelo a la fase de "control" como buen comparativista!

Al quid. Pienso que el analista-reina-de-belleza que aplica Confucio para atarantar - es decir, el proponernos siempre la enésima ontología de lo "social" (la pobreza, estructuras, clases, cultura) como factor explicativo infalible como el papa - sea una clase académica en extinción. Ya les llegará también su hora en el perú. Al menos en Europa ya nadie los escucha, puesto que el interés se focaliza, por ejemplo, en la teoría sistémica y su teoría de la protesta social (Luhmann) o la teoría de la "acción colectiva" de Donatella della Porta (instituto universitario europeo).

Sin embargo, la completa extinción del politólogo-sociológo-periodista-neo-marxista-reina-de belleza no significa el triunfo de la modelística cuantitativa de la economía política al estilo de Przeworski. No se olvide que Sartori (1995, Elementi di teoria politica) no excluye el uso ordenado y parsimonioso (repito: parsimonioso) del análisis histórico-sociológico.

Una buena teoría de las elites que ignore clásicos como R.Michels, W. Pareto, G. Mosca o la teoría del conflicto de Dahrendorf, no va muy lejos con sus modelos probabilísticos, por más que se apoyen en la economía o en la rational choice.

Existe desde los ochentas, una buena propuesta parsimoniosa en ambito comparativo: la QCA de Ch. Ragin (se vea la página de Compasss). Los modelos macro-qualitativos recuperan lo mejor que tienen "las reinas de belleza", sus mejores ángulos (no sean morbosos), sin caer en el fetichismo del dato lineal, "no lineal" o factorial que sea.

Esta sería mi propuesta para ver "la foto completa": QCA (compasss.org) o mejor su versión alemana MVQCA (Tosmana.org).

Saludos,

Giovanni
Geviert-Kreis

May 16, 2009 at 4:29 PM  
Blogger Unknown said...

Gracias Giovanni, porque tu comentario acertado me permite aclarar que tampoco soy un fan ciego de los modelos probabilisticos que ya desde los ochenta Charles Ragin venia criticando proponiendo alternativas para analizar la multi-causalidad. Ese rollo especializado lo dejaremos para otro post.

Un comentario adicional: Que grande que es Dellaporta!

Saludos

May 16, 2009 at 4:37 PM  
Blogger GUILLE da MAUS said...

Eso que dijo Luis Enrique "las grandes potencias de pensamiento occidental tratan de patentar y apropiarse de la todas las riquezas posibles" es pensamiento tercermundista. Baste con mirar el último "boom minero". ¿Se apropian de nuestros recursos? NO: pagan por ellos. El Boom minero consiste en el beneficio que están obteniendo las empresas y el fisco peruano por el alza de precio de los metales.

Ahora, el crecimiento económico que nuestro país ha experimentado hasta ahora también ha beneficiado al mercado de capitales políticos, por así decirlo. A mayor disponibilidad de medios y recursos, mayor dinamismo social, más oportunidades políticas.

Lo único que tienen que hacer los subversivos es explotar los rezagos de pobreza invirtiendo capital político. ¿Como así? Las organizaciones como AIDESEP se encuentran sobrevaloradas por el alto precio que ha adquirido lo "indigena", lo "alternativo", lo "anti-neoliberal".

Los organizadores-articuladores de AIDESEP y otros movimientos sociales no son precisamente pobrecillos de Dios. Parte del gran capital político acumulado es que cuentan con el apoyo y soporte de distintas redes (ONGs, medios, sociedad civil, etc). Todo eso bien podrían inventirlo en cosas más constructivas o inteligentes pero NO: el beneficio de una "insurgencia" es para la cúpula-"interlocutores válidos" por pasar de administrar el discurso y la accion colectiva a administrar el botín.

Saludos!

May 16, 2009 at 4:40 PM  
Blogger Unknown said...

Guille, de acuerdo contigo, en el post que estoy preparando centrandome solo en la protesta amazónica, un factor en el que hay que detenerse es precisamente en AIDESEP y los fondos detrás. Saludos.

May 16, 2009 at 4:42 PM  
Blogger Daniel Salas said...

Estimado Carlos:
Creo que te estás pasando. Ayer no más mencionar la procedencia de tus fondos era motivo de tarjeta roja porque se trataba de una bajeza. Ahora sostienes que una explicación a lo que está pasando se puede hallar en la procedencia de los fondos de AIDESEP. Yo estoy de acuerdo pero ¿por qué en un caso no y en otro sí?

May 16, 2009 at 5:16 PM  
Blogger Unknown said...

Jajaja, ya pues Daniel, no te pases tú. Yo no soy una ONG ! Ni tengo filiación partidaria, ni política, ni de club de leones. Soy un bowling-alone. O sea, todos los que estamos becados en universidades gringas (incluyendote a tí y a tus patas) "obedecemos" a la agenda yankee??? No seas abusivo!

Además yo no estoy hablando del uso político de los fondos de AIDESEP. No sé cuáles son sus fuentes, por cierto. Yo me refiero a sus "recursos" en el sentido que le da Zald y MacCarthy al término (organización, recursos para la movilización, liderazgos, etc.). Te veo bien tendencioso, eh. Poniéndome palitos para que los pise....mmmmm....

May 16, 2009 at 5:23 PM  
Blogger Erick García said...

Carlos, hay tanto apellido extranjero que marea jejeje. En todo caso te comento lo que conozco, el problema con las tierras de las comunidades nativas empieza a los pocos meses de tomar el chino el poder, cuando el gobierno decide invertir y endedudarse con créditos de bancos internacioanles en la formalización de la propiedad rural. Esto que quiere decir, que el Estado reconoce derecho sobre terrenos tanto en la sierra como la selva con el simple hecho de presentar una serie de documentos que esta demás decirlo eran muy faciles de conseguir, falsificar o traficar. Así ponias tu tripley, esteras yte organizabas con otros 10 gatos y listo ya tenias tu terreno reconocido, algo gobierno solo le importaba entregar títulos de propiedad que justificarán los grandes créditos que recibia, además la perfecta excusa era que todo eso promovería el desarrollo agricola. Este desmadre ha durado hasta el año pasado, cuando se promulgo el decreto legislativo 1089 (precisamente uno de los cuales las comunidades indígenas quieren derogar). Las políticas públicas en la zonas donde viven estas comunidades hasta antes de los decretos legislativos se enfocaban en promover la deforestación de extensas zonas con la finalidad de darle al suelo un uso agrario, además las comunidades podian acceder a la propiedad de esa tierra deforestada (ello gracias a las normas que al gobierno derogó cuando promulgó los decretos legislativos). Para analizar el problema indígena sobre la propiedad de sus tierras no tenemos que remontarnos hasta el caucho, no solamente los informes periodisticos de hace unos meses o por los comentarios de análistas muy poco informados va a ser facil chuntarle a las causas que originan estas protestas. No te digo que en el "derecho" este la respuesta pero si te marca todo in contexto "una estructura", deben tomarse la molestia de preguntar a algún abogado que conoce el régimen jurídico que ha regulado las relaciones de las comunidades nativas con el Estado para conocer lo que realmente implican legalmente esos decretos respecto a como se ha venido regulando el uso de las tierras comunales en la selva; si hicieran eso, ustedes sociólogos de mi querido Perú se van a darían con más de una gran sorpresa.

Un abrazo.

May 16, 2009 at 6:55 PM  
Blogger Unknown said...

Bacán tu aporte, Erick. Te doy la razón: finalmente el marco legal no sólo te permite crear la "estructura" del conflicto, sino además los límites y los alcances a las acciones de los actores. Una mirada institucional también está ausente en este debate. Ahi nuevamente no se me ocurre que Douglass North y sus seguidores para buscar inspiración.

Aprovecho para recomendar a los lectores tu blog sobre conflictos:

http://apuntesobreconflictos.blogspot.com/

Saludos

May 16, 2009 at 7:10 PM  
Blogger GUILLE da MAUS said...

Tanto apellido extranjero que marea.. Y pensar que la politología con la cual tuve contacto en la gran PUCP por cursos de CC.SS. (soy de Comunica) se limitaba a compadritos tipo Touraine, Zibechi o Laclau que, por cierto, aterriza este lunes para delirio de la intelectualidad orgánica local. Juas!

May 16, 2009 at 11:11 PM  
Anonymous elotroyo said...

ya, bacan, el que no llora no mama, no tuve que ir a ninguna universidad gringa para aprender eso.
debieras decir que esta bien que la gente reclame, que es legitimo que se organice en funcion de sus intereses. y que por el contrario es hasta las huevas que el gobierno no tenga operadores capaces de prever y conciliar estos intereses en sus leyes, que debiera atender los intereses de todos. ese es el punto, el problema politico de hoy. el resto me suena a pajas teoricas, muy bien que estudies y leas y hagas tu docotrado pero si tu analisis no apunta a orientar el conflicto a una solucion, te estas quedando en el insulto gratuito a los analistas reinas de belleza y paradojicamente en la vanidad.

May 17, 2009 at 3:04 AM  
Blogger Unknown said...

Guille, no me pierdo el laberinto que se armará por Laclau. Harta fan enamorada.

Anónimo, yo tampoco necesité venir a estudiar a USA para este tipo de argumentos (revisar mis columnas en La República del 2005).

May 17, 2009 at 8:36 AM  
Anonymous LuchoApaza said...

Creo que has tocado carne Jorbado. Ya sabemos que para lanzar una protesta necesitas desde el inicio recursos como canales de cominicaciones, una masa descontenta, lideres capaces de articular un reclamo serio, capacidad de movilizacion, entes con llegada masiva que te respalden... Si AIDESEP no tiene eso, entonces la protesta no avanza, estos muchachos se han organizado bien. Puede haber conflicto, pero si no tienes esos "recursos" es bien dificil armar una protesta (la cual a su vez genera el "conflicto"). El problema es que analizar esos factores te coloca en el campo "fascista-aprista-neoliberal" cuando se trata de analizr (¡ni siquiera juzgar!) mas alla del paporreteo "politicamente correcto"

Ya parece un crimen mencionar que las protestas deben ser organizadas y contar con un minimo de recursos que las hagan viables, o sea, persiste la fantasia de la "protesta espontanea de las masas" cuando es muy obvio que debe haber todo un entramado organizativo para que esa protesta sea realidad (y no solo a nivel de los lidres, sino a nivel de las circunstancias, entorno favorable, etc.) Y ademas NECESITAS de un lider (el denominado "azuzador") Pero es mas facil (y mas "progre-romantico") hablar de la "movilizacion espontanea" en vez de reconocer la existencia de complejos intereses de grupo que dan vida a la protesta (¡esos intereses no son negativos, sino un rasgo normal!)... Y si quieren llamarlos "azuzadores", alla ellos, pues nuestra derecha criolla olvida que hasta para la caida del Muro de Berlin hubo necesidad de "azuzadores" jajajajaja

May 17, 2009 at 11:59 AM  
Blogger Luis Enrique Alvizuri said...

Señores:

1. No se alteren tanto que el problema no es cómo pienso yo o cómo el señor Jorobado ni ninguno de ustedes: es un problema de ideas, de concepción del mundo.

2. La idea actual de Occidente (porque no siempre pensó así) es, como dije, emplear la razón para aplicarla en el conocimiento de la naturaleza en razón a que supone que así conocerá las respuestas a todos los interrogantes de la vida: quiénes somos, para qué vivimos, qué es la existencia, la naturaleza, el Universo, etc.

3. Entonces es consecuencia de ese pensar que dirige todos sus esfuerzos hacia ella, a la naturaleza, como la fuente de todas las respuestas y ansiedades sobre qué es el vivir. El vivir entonces, para Occidente, es dominar a la naturaleza. Investigarla y utilizarla en su provecho. Lo malo es que el provecho siempre queda en aquellos que la investigan y conocen sus propiedades, enajenándola de su prójimo que también la comparte.

4. Solo así se explica la voracidad de los occidentales por apropiarse y patentar todo lo que puedan de dicha naturaleza: para asegurarse su conocimiento y, por ende, el poder que de ella emana. Apropiarse de los recursos naturales, no solo del mundo sino del Universo en pleno, es el destino manifiesto de esa civilización.

5. Entonces no es de extrañar que sus gobiernos y sus empresas hagan lo que hacen en todos los rincones de la Tierra. Como les dije, no estamos discutiendo sobre si tú piensas así o asá, sino se trata de un tema filosófico que está más allá de nuestras voluntades y quereres.

6. Que si les corresponde esto o no a los nativos esa no es la discusión; lo que está en juego es la apropiación del planeta, sea mediante invasión o con un pago en cuentas de colores, como bien conoce la historia norteamericana.

Muchas gracias.

May 17, 2009 at 12:11 PM  
Anonymous Talia said...

patetico analissi quiers etiquetar a todo el mundo tan superficialmente. juliot iene razon te deben haber pagado muy bien por "estudiar en USA" o haberte hecho la estadia muy agradable.

May 17, 2009 at 12:44 PM  
Anonymous Anonymous said...

Un casco para el primer anónimo: bien ahí con Henri Favre explicando a Sendero "ya en los setentas". Con razón nadie lo siguió.

May 17, 2009 at 2:17 PM  
Anonymous Amazilia said...

No entiendo bien tus intenciones en "desemmascarar" a IDESEP. Es decir demostrar que para hacer una protesta se necesita capital social y material, formacion de lideres, etc. Tu pareces insinuar que esto afecta la legitimidad de la protesta.
En estos momentos lo que se necesita es informar mejor sobre los motivos y apoyar la protesta que a mi me parece con motivos justos y no tratar de menoscabarla.
Sobretodo cuando los medios y el gobierno se enfrascan en desinformar y manipular la informacion.

May 18, 2009 at 10:57 AM  
Blogger Unknown said...

No Amazilia, el reclamo me parece justo. No pretendo "desenmascarar" a nadie. No soy quien para hacerlo, ni tengo cómo. Sólo planteo un análisis que se centre en los actores.

May 18, 2009 at 11:00 AM  
Anonymous Norma Correa said...

Qué bueno que has vuelto a escribir Jorobado!
Leer tus notas es una bocanada de aire fresco entre tanto monotono políticamente correcto. Esto no quiere decir que tengas la razón siempre -pues nadie la tiene- sino que haces que la cholósfera sea un mejor lugar.

Saludos,
Norma Correa

May 18, 2009 at 4:07 PM  
Blogger Unknown said...

Gracias, Norma...los que tienen siempre la razón están en otro "gran" blog.

May 18, 2009 at 4:59 PM  
Blogger Carlos said...

No todos los que tienen motivos o deseos de protestar lo hacen. Ok. Hace falta toda una serie de elementos y condiciones para que la motivación se plasme finalmente en la realización de una protesta, pero ¿que sucede con los que simplemente no quieren protestar?

Admitir que hay gente que no quiere protestar hace que la pregunta inicial se divida en dos:

1. ¿Qué determina el deseo de protestar?
2. ¿Qué determina la realización de la protesta?

Afirmar "lo mismo" equivale a decir: "la gente protesta porque puede". O en otras palabras, da por hecho el supuesto o la simplificación "todas las personas siempre quieren protestar" o "todos siempre tienen motivo de conflicto".

¿Qué pasa si se levanta dicho supuesto?

En primer lugar, podría darse el caso que a) Unos quieren protestar y otros no; y b) entre los que quieren protestar, algunos pueden hacerlo por contar con una serie de elementos como recursos para la movilización, operadores políticos, oportunidad política, etc; y otros no pueden por no tener dichos elementos.

En segundo lugar, habría lugar para otra pregunta, también interesante: ¿porqué unos quieren protestar y otros no?

Una respuesta del tipo "los que protestan lo hacen porque pueden, y los que no, porque no pueden" incurre en una falacia denominada "falacia de la concreción injustificada", la cual se produce cuando se extiende un supuesto de la teoría a la realidad, olvidando que dicho supuesto solo tiene lugar y razón de ser en el ejercicio de abstracción utilizado para desarrollar la teoría. En este caso, dicho supuesto sería "todos siempre tienen motivo de conflicto".

¿Cual sería la respuesta a la última pregunta para Zald, Jorobado? ¿cual sería la respuesta para ti?

May 18, 2009 at 5:58 PM  
Blogger Unknown said...

Carlos,

Es que analizar protestas sociales es muy complicado. Obviamente cuando presento a Zald no estoy buscando LA explicacion de la causa, sino de parte de un proceso, como tu bien describes. No busco geralizar, por lo tanto, no hay falacia de por medio.

Hay que analizar:
1. Las motivaciones de los que protestan.
2. Los recursos organizativos para la protesta (aca no se trata de quien da la plata, sino del soporte organizativo)
y
3. Como se vencen los problemas de accion colectiva (para involucrar o no a los que en un inicio "no protestan").
Este ultimo punto es fundamental para responderte y me encargaré mas adelante de desarrollarlo con más calma.
Zald sirve, y la teoria de la movilización de recursos, para desmistificar un poco la justificacion de la pobreza como causa de los conflictos...tambien se requieren recursos organizativos....tambien vencer los dilemas de la accion colectiva...tambien un "framing", etc, etc...ya desarrollaré un "modelo" probabilístico que junta todos esos factores.

Gracias por tu pregunta, porque permite enlazar mas elementos en el debate.

May 18, 2009 at 9:22 PM  
Anonymous Anonymous said...

Analizar esos factores (operadores, organización, recursos, etc.) de la movilización indígena te coloca en el campo "fascista-aprista-neoliberal" cuando quieres judicializarlos, perseguirlos, desaparecerlos como actores/interlocutores políticos. Y eso es lo que hace cierto sector empresarial y periodístico peruano.

Luis Enrique, lo que describes, más que el "pensamiento occidental", es el pensamiento MODERNO de Occidente. Marshall Bergman, dijeron por ahí.

May 21, 2009 at 10:48 AM  

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home