Tuesday, June 8, 2010

Factores que determinan el voto en Colombia (2010)


Durante las dos semanas previas a la primera vuelta electoral en Colombia, se encargó al Centro Nacional de Consultorías una encuesta nacional (urbana y rural) de 1,200 entrevistas como parte de una investigación conjunta que venimos realizando politólogos de la Universidad de Notre Dame (Indiana) y de la Universidad Sergio Arboleda (Colombia). La información permite analizar el comportamiento electoral a nivel individual y trascender las primeras impresiones basadas en análisis de agregados (tanto nacional como sub-nacional). A las variables convencionales utilizadas como predictores del comportamiento electoral como Ideología (promedio 6.5 en una escala donde 1 es izquierda y 10 derecha) y Votación anterior (voto por Uribe en el 2006) y variables socio-demográficas; incluimos las siguientes tres variables que intentan medir consideraciones sobre gobernabilidad.

1. Gobernabilidad.Ambos candidatos (Santos y Mockus) son percibidos con similares obstáculos para gobernar. Por un lado, el 54% de encuestados considera que Santos tendría muchos obstáculos para gobernar, y el 9% que éstos serían tantos que no podría hacerlo. Por otro lado, el 60% de encuestados considera que Mockus tendría muchos obstáculos para gobernar, y el 10% que éstos serían tantos que no lograría sostenerse en el poder. La diferencia en las percepciones sobre las capacidades de gobernar de ambos candidatos no es tan grande, como se puede observar.

2. Obstáculos para gobernar.Las FARC son percibidas como el principal obstáculo para un hipotético gobierno tanto de Santos como de Mockus. Para un 43% de encuestados, las FARC serían el principal obstáculo para Santos y un 14% considera que sería el Congreso. Por otro lado, el 36% de encuestados considera que las FARC serían el principal obstáculo para Mockus y un 23% considera que sería el Congreso. Llama la atención que sólo el 6% de los encuestados considere que los paramilitares serían el principal obstáculo, tanto para Santos como para Mockus.

3. Méritos del gobierno de Uribe.Interrogados sobre el principal mérito de la administración Uribe, el 71% de los encuestados indica que ha sido la política de seguridad democrática y la lucha contra las FARC; seguido del 14% que considera que su mayor mérito fue las políticas sociales de lucha contra la pobreza.

Modelo Logit Multonomial
Para analizar en su conjunto los factores que intervienen en las preferencias electorales, se aplicó un modelo logit multinomial incluyendo a todos los candidatos a la primera vuelta y teniendo como categoría base el voto por Santos (controlando por las convencionales variables demográficas: ingreso, educación, edad y género); el mismo que fue modificado en varias versiones para precisar algunos determinantes.

Los resultados preliminares muestran que los determinantes del voto serían: voto por Uribe en el 2006, ideología, y consideraciones de gobernabilidad. El reconocimiento de las políticas de “seguridad democrática” como mayor logro del gobierno de Uribe no hace diferencia.

El modelo predice el voto por Santos (baseline categoy) considerando las variables de gobernabilidad, ideología, voto por Uribe en las elecciones del 2006, y controlando por variables socio-demográficas. Los resultados demuestran (ver cuadro) que si crees que Mockus va a tener obstáculos para gobernar, no le votas. Si crees que Santos va a tener obstáculos para gobernar, tampoco le votas. Lo que parece una idea de sentido común no lo es tanto si comparamos resultados hallados en otros países como Perú, donde la gente que identificaba que, por ejemplo, Ollanta Humala tendría obstáculos de gobernabilidad, igual votaban por él. Del mismo modo Ideología y Votación por Uribe en el 2006 son significativos determinantes del comportamiento electoral:

A mayor la percepción de Obstáculos para Mockus, mayor las preferencias del elector por Santos que por Mockus (y por Pardo que por Mockus)

A mayor percepción de Obstáculos para Santos, menores las preferencias del elector por Santos que por cada uno de los demás candidatos.

A mayor proclividad hacia la derecha, el elector preferirá menos a Mockus y Petro en comparación con Santos.

Si le votó a Uribe en 2006, el elector preferirá menos a Mockus y Petro (estadísticamente muy significativo), y a Sanin y Lleras (estadísticamente significativo) en comparación con Santos. Con ello se confirma que existe una continuidad entre el voto de Uribe en el 2006 por Santos en el 2010. Al aplicar el modelo teniendo como categoría base la votación por Sanín y Vargas Lleras se confirma del mismo modo la capacidad predictiva del voto por Uribe en el 2006 con estas preferencias políticas.

Si separamos la percepción del Congreso como obstáculo para un eventual gobierno como una variable independiente encontramos comportamiento de “suicidal voting” tanto para Santos como para Mockus. Sabes que el Congreso va a ser un obstáculo para Mockus pero igual le votas; Sabes que el Congreso va a ser un obstáculo para Santos pero igual le votas (en ambos casos con altos niveles de significancia). Es decir, el Congreso no importa como veto-player para el electorado colombiano.

Si separamos la percepción de las FARC como el principal obstáculo para un eventual gobierno como una variable independiente, encontramos que si crees que las FARC serían el principal obstáculo para Mockus le votas más a Santos. Ahora, si crees que las FARC serían el principal obstáculo para Santos, NO hace diferencia. En conclusión, hay un “suicidal voting” con respecto al Congreso, pero la percepción de las FARC como amenaza sí influye, sobre todo negativamente para Mockus.

Labels:

Monday, May 31, 2010

Análisis de la Primera Vuelta Presidencial en Colombia (1)


Intentemos explicar la abrumadora victoria de Juan Manuel Santos (Partido de la U) que se impuso con el 46.6% de los votos válidos sobre el 21.5% de Antanas Mockus (Partido Verde) en la primera vuelta presidencial de los comicios de ayer en Colombia. Ese resultado sorprendente no debería serlo tanto si tomamos en consideración los siguientes puntos:

1. Combinación de voto de “gobernabilidad” y voto de “aparato político”. Las clases medias y altas mantuvieron su apoyo al proyecto de gobierno del uribismo, tanto en los temas de “seguridad democrática” y neoliberalismo económico. La candidatura de Santos era la única que convincentemente demostraba tener la capacidad de asegurar esta continuidad: experiencia en el gobierno, fuerza parlamentaria, control del aparato estatal. La sensación de que romper “con lo avanzado”, considero, influyó en este sector de la ciudadanía colombiana.

2. La maquinaria. En los sectores populares y rurales se hizo evidente el peso que mantienen las estructuras clientelares. Ello no sólo significa un chantaje a cambio de apoyo electoral, sino además la evidencia de que los electores pueden obtener un beneficio directo a cambio de votar por determinadas candidaturas. La opción de Santos, con mayor acceso a recursos públicos, hacia tangible esta posibilidad. La política se sigue jugando en estas arenas y no solo en las “redes sociales”.

3. Campañas concretas versus la ilusión del cambio. La campaña electoral de Mockus tuvo la habilidad de abrir una “tercera via” a la división uribismo/anti-uribismo, pero no supo capitalizar ese impulso al aterrizarla en ofertas concretas. El cambio de estilo en la política, a través de su discurso de la “legalidad”, tuvo llegada, pero no llegó a los sectores sociales más necesitados con problemas de pobreza, desigualdad, exclusión, desplazamiento…Su discurso fue a las formas y no a los temas de fondo.

4. La ingenuidad de una candidatura emotiva. Mockus se confío en la “ola verde” y no la ató a propuestas concretas. Las candidaturas emotivas son volátiles, dependen mucho de los estados de ánimo. Se confió de corrientes de opinión pública sesgadas por el apoyo que había recibido de intelectuales y de artistas. La política es emoción, pero también pragmatismo.

5. Las limitaciones de las “redes sociales”. El mundo virtual continúa alejado del mundo real. La candidatura de Mockus fue popular en las tecnologías 2.0 (Facebook, Twitter, blogs) que, contrariamente a lo que se supone, tienen llegada a los debates de los medios de comunicación convencionales, pero que son un magro reflejo de la política real. Las redes sociales que importan no están en internet sino en los operadores políticos.

Se comprobó que las “sorpresas” no se anuncian. Santos salió de esta consulta más fuerte que nunca y se corroboró que las olas –como la ola verde—siempre pierden fuerza en la orilla.

Bonus track: Esta mañana en RPP.

Labels:

Saturday, March 6, 2010

Uribe y sus herederos

En la última semana, la Corte Constitucional le cerró el camino a la re-reelección al presidente más popular que ha tenido Colombia en los últimos años. El "uribismo" llega a su fin luego de 8 años (2002-2010) de gobierno con una alta aprobación presidencial. Es muy probable que este fin no haya sido voluntario, ya que en los últimos meses Uribe insistió con la lógica del "Estado de Opinión" sobre los designios del Estado de Derecho (es decir, las decisiones del "pueblo" por encima del imperio de la ley). Pero al momento de tomar la decisión definitiva, Uribe, tragándose saliva y el trago amargo, acató las decisiones de los magistrados, tremendo ejemplo para un continente repleto de caudillos acostumbrados a la re-elección eterna y a la ley hecha a medida.

El final del uribismo deja un escenario complicado para la reconstrucción del sistema de partidos. La emergencia de Uribe por fuera del bipartidismo tradicional (Liberales y Conservadores) transformó el sistema político con la creación de fuerzas altamente dependientes de su liderazgo. El Partido de la U, su principal casa política, tenía como razón de ser el apoyo incondicional al Presidente; mientras que otras menores (Cambio Radical, Equipo Colombia) buscaban salir ganando alguito en el río revuelto uribista. Hoy que Uribe sale del poder, estas fuerzas tienen el desafío de representar "el uribismo sin Uribe" y competir por más del 50% de los votos que continúa apoyando al presidente saliente.

Por las calles de Bogotá se dice que Juan Manuel Santos (ex ministro de Defensa y responsable de la Operación Jaque) es el hombre más feliz del país. Con la decisión de la Corte, el candidato del Partido de la U es el favorito a ganar la primera vuelta de mayo, aunque espera el "guiño" presidencial (el respaldo oficial de Uribe). Sin embargo, se discrepa mucho sobre la lealtad política que le guardaría Santos de salir elegido. Andrés Felipe Arias (más conocido como "Uribito") quizá resulte el más incondicional al gobernante saliente, pero aún tiene que disputar la candidatura del Partido Conservador con Noemí Sanín, otrora candidata presidencial y ex funcionaria del gobierno. El ex alcalde de Medellín, Santiago Fajardo, y el congresista Germán Vargas Lleras también entran a la disputa por los votos que deja Uribe. ¿La izquierda? Bien gracias. Gustavo Petro tiene un 13% de respaldo, pero ello parece ser su techo político.

A pesar de los escándalos de la "para-política", Colombia es un país agradecido con el gobierno saliente, lo cual hace que las fuerzas políticas se concentren en la disputa por la herencia del líder en retirada. Las elecciones parlamentarias del 14 de marzo nos darán una muestra de lo que vendrá en Colombia.

Publicado en Correo, 6 de Marzo del 2010

Labels:

Saturday, December 12, 2009

Elecciones en Chile 2

Mañana los chilenos concurrirán nuevamente a las urnas para elegir al sucesor de Michelle Bachelet. De acuerdo con las encuestas, se necesitaría de una segunda vuelta para definir a su nuevo mandatario. El empresario Sebastián Piñera ha liderado durante toda la campaña la intención de voto y, de acuerdo con las predicciones, alcanzaría el 44% de respaldo a su favor.

Como ya indicamos en una columna anterior, la atención se ha fijado en la definición del candidato que acompañaría a Piñera en el ballotage. De acuerdo con la última encuesta de CERC, Eduardo Frei alcanzaría el 31% este domingo superando a Marco Enríquez-Ominiami (MEO) quien, luego de haber amenazado con superar la intención de voto del candidato de la Concertación, habría retrocedido al 18% de respaldo (La Tercera le da 24%). Sin embargo, MEO aún aspira a una sorpresa, ya que los sondeos revelan que en una segunda vuelta, el candidato más competitivo contra Piñera es él. Precisamente su discurso de cierre de campaña el jueves apeló al “voto útil”. Ante una eventual definición entre Piñera y Frei, sólo la mitad de votos de MEO se endosarían al candidato de la Concertación. La situación varía ante un hipotético ballotage entre Piñera y MEO, ya que en este caso el 61% de los votos de Frei irían a favor del joven independiente.

Las denuncias del gobierno peruano sobre el espionaje auspiciado por militares chilenos no han pasado desapercibidos en la campaña electoral. De acuerdo con el sondeo citado, el 76% de chilenos considera que las acusaciones peruanas no se ajustan a la verdad. Este porcentaje varía de acuerdo con las simpatías políticas. El 80% de los electores de Piñera (la derecha) considera falsas las acusaciones peruanas. Entre los seguidores de MEO (anti-sistema), este porcentaje es 72%. Quien trató de tener la iniciativa de este tema durante la campaña fue Frei; sin embargo, el efecto no se ha percibido entre sus seguidores. Al igual que el chileno promedio, el 77% de eventuales votantes por Frei considera como falso el reclamo peruano.

Es el elector de MEO quien desconcierta a los analistas del sistema chileno (el tema peruano en la campaña es sólo un ejemplo de ello). Aunque un 55% de electores considera que aún le falta experiencia para ejercer la presidencia, a la vez es quien menos anticuerpos genera. Sólo el 7% de chilenos considera que no votaría nunca por él. Su papel (y el de su elector) en la segunda vuelta va a ser el factor decisivo para definir al futuro mandatario chileno.

Publicado en Correo, 12 de Diciembre del 2009.

Ultima encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea.

Labels:

Monday, December 7, 2009

Elecciones en Bolivia 2: Evo is a rock star


La jornada electoral empezó temprano en La Paz. Desde las seis de la mañana, se percibía un intenso movimiento de gente en las calles. Una característica del sistema electoral boliviano es el denominado “voto domiciliario”: los electores no necesitan desplazarse largas distancias para acudir a los centros de votación, sino lo hacen alrededor de sus casas. Ese día todo el transporte público y privado está restringido. Sólo autos oficiales o con autorizaciones especiales pueden circular por las ciudades.

Desde el inicio se daba por hecho la victoria de Evo Morales. Durante la campaña, el mandatario pidió a sus seguidores un apoyo masivo para alcanzar los dos tercios del respaldo electoral y así poder aplicar su modelo socialista. Y logró su dos objetivos. De acuerdo con los resultados a boca de urna, ganó la reelección con el 63% de los votos válidos y también el control del Legislativo: Ipsos Apoyo le dio 24 de 36 escaños en el Senado y Mori 25. Es casi seguro que también logre el dominio en la Cámara de Diputados, conformada por 130 curules. Ante su histórico triunfo, la oposición ya reconoció su vergonzosa derrota.

Evo preveía estos resultados, por eso ya se había animado a hablar de otra re-elección en el 2015: “Constitucionalmente, ésta es mi primera elección”, dijo luego de hacer efectivo su voto.

Cierre eurfórico
Los cierres de campaña el último jueves fueron un anticipo de los resultados. La ciudad de El Alto fue prácticamente tomada por decenas de miles de seguidores de Morales. Sindicatos, federaciones y cooperativas movilizaron a sus miembros hacia la ciudad más poblada de Bolivia. Desde el medio día la zona de La Ceja fue poblándose de seguidores “masistas” quienes aguardaban la llegada del Presidente. Alrededor de las 6 de la tarde, en un helicóptero rojo, Evo Morales, secundado por Álvaro García Linera (su vicepresidente) aterrizaron en los alrededores, produciendo la algarabía sin precedentes.

El discurso de Morales fue hasta cierto punto técnico, ya que se perdía en detalles sobre planes de construcción de carreteras, aeropuertos internacionales y hasta de satélites (se calcula que el próximo año, Bolivia pondrá en órbita el satélite Túpac Katari, abaratando de este modo las tarifas de telecomunicaciones de este país). Contrariamente a lo esperado, hubo poca mención a los programas sociales (“bonos”) que han generado un alto respaldo a su favor. Digamos que, en teoría, fue un discurso por debajo de las expectativas. Pero al parecer, eso no importa dado el alto nivel de empatía entre el pueblo boliviano y su líder.

Cada pausa de su alocución era respondida con un masivo “Evo de nuevo, Evo de nuevo”. El nivel de confianza en Morales puede llegar hasta a niveles incomprensibles. Un asistente al mitin responde: “Si Evo roba no importa, porque el dinero se quedaría en Bolivia…a dónde se lo podría llevar”.

Sin mucha acogida
El panorama era distinto –aunque quisieran negarlo— en las tiendas opositoras. Manfred Reyes (Plan Progreso para Bolivia) hizo un cierre de campaña más modesto en Santa Cruz, mientras corrían rumores sobre su salida del país al día siguiente de la elección. Precisamente, Evo Morales hizo un llamado: “a las Fuerzas Armadas, a la Policía y a los movimientos sociales (sic) para impedir la fuga del candidato opositor”, que según las encuestas no alcanzó llegó al 25% del respaldo electoral. Por su parte, Samuel Doria Medina (Unidad Nacional) finalizó su campaña en un teatro en Tarija, básicamente luchando por repetir su votación del 2005 (13%), aunque esa meta parece lejana.

Esto es lo que se viene en Bolivia: Morales re-electo con un liderazgo consolidado, buscando ampliar su base social en las clases medias (algo impensable hace unos años), con un sistema político de un partido hegemónico (MAS), con un control mayoritario del Legislativo (con la facultad de hacer cambios constitucionales) y con autonomías aprobadas mayoritariamente en 6 departamentos. (Y posiblemente con el satélite Túpac Katari en la órbita terrestre).

Las claves del triunfo
De acuerdo con Luis Garay (IPSOS-Apoyo Bolivia), una de las claves para entender la victoria de Evo Morales es el respaldo de los niveles socio-económicos B y C. Claramente hay una identificación de las clases populares con el presidente re-electo, pero la ausencia de alternativas políticas viables ha hecho que las clases medias se unan paulatinamente al soporte electoral de líder del MAS. No es casual que en las últimas semanas Evo haya enviado mensajes específicos a las clases medias y que su vicepresidente García Linera las convocara a unirse al “proyecto nacional de cambio”.

Nuevo registro
En estas elecciones se estrenó el nuevo Registro Electoral Biométrico, que hasta última hora generó suspicacias tanto por parte de la oposición como del oficialismo. El nuevo padrón registraba fallas sistemáticas (por ejemplo, excluía a las mujeres que se habían registrado con el apellido de casada) y había "observado" la inclusión de un 8% de votantes.

Los ciudadanos inicialmente excluidos se movilizaron ante las sedes de las cortes electorales de cada departamento para exigir su participación. Y, ante la presión social y política, se levantaron las observaciones.

Publicado en Correo, 7 de Diciembre del 2009

Labels:

Sunday, December 6, 2009

Elecciones en Bolivia 1

De acuerdo con todas las encuestadoras, Evo Morales será reelegido presidente de Bolivia este domingo. Casi no se duda que superará por segunda vez consecutiva la barrera del 50% de los votos. Inclusive los cálculos más arriesgados prevén entre un 60-65% de respaldo electoral, lo cual sería inédito en la historia de este país. ¿A qué se debe este fenómeno político prácticamente único en su tipo en la historia de América Latina?

Desde su surgimiento como líder sindical cocalero, Morales ha despertado pasiones en las clases mayoritarias pero marginales de la sociedad boliviana, a través de la movilización social de la identidad indígena. Esta identificación con el líder, sumado al entramado orgánico de una de las sociedades más organizadas de la región, es el cimiento de su proyecto político. Morales ha sabido corresponder a estas expectativas a través de la distribución de bonos (transferencias de dinero) a los sectores más pobres. Existen bonos para los escolares de educación primaria, para las mujeres embarazadas y recién nacidos, y para los mayores de sesenta años (inclusive los que ya contaban con pensión pública). La mejor campaña electoral de Morales es la publicidad de sus programas sociales, algunos de ellos estratégicamente distribuidos a pocas semanas de la consulta popular. Identidad y redistribución son dos elementos claves que explicarían la re-elección presidencial.

Otro elemento que contribuye al avasallamiento electoral de Morales es la ausencia de proyectos nacionales alternativos. El ex militar y ex Prefecto de Cochabamba (removido popularmente el 2008) Manfred Reyes (Plan Progreso para Bolivia) es el político con más anticuerpos. Si bien es cierto goza de un 20% de intención de voto, el 37% de los encuestados (Equipos Mori) indica que nunca votaría por él. Aunque asegura que pasará a la segunda vuelta (algo inverosímil), han aparecido rumores que prepara su salida del país luego de los comicios. Su candidato a la Vice-Presidencia, Leopoldo Fernández (ex Prefecto de Pando), verá los resultados desde la prisión. Samuel Doria Medina (Unidad Nacional) es un empresario cementero con poco carisma. Su respaldo parece que no excederá el nivel alcanzado en el 2005 (13%).

El liderazgo de Morales en medio de un páramo de opciones implica un riesgo muy alto. El autoritarismo, la arbitrariedad y la falta de transparencia son tentaciones muy fuertes bajo este contexto. Ese es el “otro” Morales: aquél que amenaza a sus opositores con la cárcel, quien distribuye discrecionalmente cheques millonarios a autoridades sub-nacionales, quien se opone a una política anti-narcóticos transparente. ¿Hasta qué punto se puede hipotecar “el cambio social” y hacerse el de la vista gorda? Por ahora (y por un buen tiempo), Evo avanza y la gente lo sigue (sin preguntar).

Publicado en Correo, 5 de Diciembre del 2009.

Labels:

Saturday, November 28, 2009

Elecciones en Uruguay

Mañana los uruguayos elegirán a su nuevo Presidente quien, según todas las encuestadoras, será el ex guerrillero Tupamaro José “Pepe” Mujica (Frente Amplio). Mujica, de acuerdo con las proyecciones, pasará ligeramente el 50% de los votos válidos, lo suficiente para imponerse a Luis Lacalle (Partido Nacional) quien a pesar de haber crecido en casi 16 puntos porcentuales con respecto a su votación de la primera vuelta, sólo llegará al 42% de las preferencias este domingo, lo que no será suficiente para repetir una victoria electoral presidencial (recordemos que el candidato de los “blancos” fue presidente desde 1990-1995).

De acuerdo con diversos analistas, la campaña hacia la segunda vuelta fue de pocas emociones y estuvo signada por graves errores de uno y otro bando, haciendo que la evolución de las preferencias avance prácticamente por inercia. Lacalle quiso explotar la idea de inestabilidad económica ante una eventual victoria de Mujica, pero una torpe campaña publicitaria terminó generando más temores hacia su propia candidatura. Lacalle planteó un recorte del gasto público (con una moto-sierra en mano), lo cual fue aprovechado por la izquierda que lo tradujo en una amenaza de recorte de los planes sociales, y de gastos en educación y en salud.
Mujica no estuvo tampoco exento de desaciertos. Se fue de boca muchas veces atacando a sus propios compañeros de izquierda, criticando a gobernantes de otros países (los Kichner, por ejemplo), o con propuestas que implicaban riesgos sobre la propiedad privada. Sin embargo, su simpatía popular y el contexto económico favorable para el oficialismo atenuaron los excesos de quien al parecer será el próximo presidente uruguayo.

La izquierda va a gobernar por segunda vez (y consecutiva) en la historia uruguaya, lo cual hace sólo diez años era impensable en un país que había sido dominado por el oligolopio político entre “blancos” y “colorados”. Estos cambios políticos parecen ser el correlato de transformaciones sociales más significativas. Un país cuyas elites tradicionales han entrado en declive, parece promover un recambio hacia una dirigencia nacional más inclusiva, pero también podría ser el sinceramiento de un país que ya no es lo que fue. En palabras de un amigo uruguayo sobre la inminente victoria de “El Pepe”: “Hijo mío, no estudie, no trabaje, dude de la democracia, no se bañe, hable como un borracho de bar. Existe un pequeño país sudamericano en el cual Usted aún puede ser elegido su líder”. ¿Es Mujica la expresión de una “democratización social” de las élites uruguayas o la evidencia del final de la “Suiza de América”?

Publicado en Correo, 28 de Noviembre del 2009.

Especial sobre las elecciones uruguayas en El Pais de Uruguay.

Video de contra-campaña del Frente Amplio sobre el "moto-sierra" Lacalle:

Labels:

Saturday, November 21, 2009

Elecciones en Chile 1: Frei vs. Enríquez-Ominami

Esta semana Chile ha estado –para variar—en las primeras planas de todos los diarios limeños. El descubrimiento del espía ha vuelto a generar tensiones diplomáticas y políticas con nuestro vecino del sur, en un momento doblemente clave para este país. Chile no sólo se encuentra en plena campaña electoral, sino que además su presidenta Bachelet ha conseguido el mayor nivel de aprobación en la historia post-transición (78%).

El comportamiento electoral de los chilenos dista de la imagen de un país con un sistema político estable. Desde mediados de los noventa, el ausentismo electoral y el porcentaje de ciudadanos no registrados para votar han aumentado significativamente. Alrededor del 15% de registrados no votó en las elecciones del 2000 y del 2005, y los más jóvenes tienden a no inscribirse en el padrón electoral. Si a ello le sumamos las manifestaciones de protesta de escolares el 2006 (denominada la “revolución pinguina”), estamos ante una creciente desafección política en las nuevas generaciones.

Esta desafección se expresa nítidamente en la emergencia de la candidatura independiente de Marco Enriquez-Ominami (Nueva Mayoría para Chile) quien le ha “robado” seguidores a Eduardo Frei (Concertación). De acuerdo con una encuesta del CEP, ambos candidatos se ubican en la centro-izquierda del espectro politico; y el crecimiento en los últimos seis meses del primero (pasó del 13 al 19%) tiene un correlato en la caída del segundo (30 al 26%), aunque aún no lo suficiente como para arrebatarle el pase a la segunda vuelta. Si uno analiza más a profundidad las encuestas, encuentra que precisamente el 32% de los jóvenes entre 18 y 24 y el 26% de los que se ubican entre los 25 años y 34 años votarían por el independiente. El apoyo a Frei en estos grupos etáreos es del 14 y 18%, respectivamente. No sólo hay un gran sector de jóvenes que no participan electoralmente, sino que además aquellos que se inclinan hacia la izquierda no adhieren su voto a la Concertación.

Mientras tanto en la derecha, Sebastián Piñera (Coalición por el Cambio) no tiene competencia. Es el único candidato que ocupa el espacio derecho del espectro. La intención de voto a su favor se ha mantenido en 35%, lo que sería al parecer su “techo electoral”. En este escenario, la Concertación se siente segura de continuar en el poder. La aprobación de Bachelet ha despertado optimismo en los oficialistas quienes confían que Enriquez-Ominami también haya llegado a su límite superior, y que finalmente le termine dando una mano para la segunda vuelta.


Publicado en Correo, 21 de Noviembre del 2009.

Recomendable: Encuestas completas de CEP en este link.

Los videos de la campaña de Frei: Llamando a los chilenos a "unir fuerzas" (video 1) y considerándose "más buen mozo" que Enríquez-Ominami (video 2). Lo que se hace por los votos.

Video 1:


Video 2:

Labels: