Monday, September 14, 2009

Perú 2008: El Juego de la Gobernabilidad...

Acaba de salir el último número del Anuario Político de América Latina que publica la Pontificia Universidad Católica de Chile. Les copio el índice general del número (y enlances) donde se incluye el artículo completo del balance político del Perú del 2008 que realicé en co-autoría con el joven politólogo Carlos León.


-Marcelo Leiras-Inés Cruzalegui
Argentina: problemas macro-económicos, conflicto social y debilitamiento de la coalición de gobierno

-Fredrik Uggla
Bolivia: Un año de vivir peligrosamente

-Fatima Anastasia-Carlos Ranulfo
Brasil: dos décadas de democracia

-Robert Funk
Chile: segundo tiempo

-Mónica Pachón
Colombia 2008: éxitos, peligros y desaciertos de la política de seguridad democrática de la administración Uribe

-Ludovico Feoli
Costa Rica después del TLC: ¿la calma que sigue a la tempestad?

-Santiago Basabe-Serrano
Ecuador: reforma constitucional, nuevos actores políticos y viejas prácticas partidistas

-Carlos Ramos-Nayelly Loya-Erika Arteaga
El Salvador 2008: entre la polarización ideológica y la crisis económica

-Renzo Lautaro Rosal -Hugo Antonio Solares
Guatemala 2008: la democracia en medio de un escenario complejo

-Juan Esteban Montes -Andreas Feldaman-Sandra Pirecés
Haití: huracanes en un año de calma

-Michelle M. Taylor-Robinson
Honduras: una mezcla de cambio y continuidad

-Joy Langston-Bernardo Pérez
México 2008: el año en que se vivió en peligro

-Salvador Martí
Nicaragua 2008: polarización y pactos

-Salvador Sánchez-Clara Inés Luna
Panamá: paraíso imperfecto

-Pablo Brugnoni
Paraguay 2008: estruendosos cambios, silenciosas permanencias

-Carlos Meléndez-Carlos León
Perú 2008: el juego de ajedrez de la gobernabilidad en partidas simultáneas

-Daniel Buquet
Uruguay 2008: de las reformas a la competencia electoral

-Thais Maingon-Friedrich Welsch
Venezuela 2008: hoja de ruta hacia el socialismo autoritario

Labels:

Tuesday, September 8, 2009

Perú post-SIN - I

¿Se ha puesto a pensar Usted qué ha sido de todo el personal y de los equipos de espionaje telefónico que centralizó Vladimiro Montesinos en el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN)? ¿Se ha puesto a pensar Usted quién o quiénes son los que controlan aquellos recursos humanos y materiales después del desmantelamiento de este órgano? ¿Sabe a quién o a quiénes responden ahora?

Los colapsos de los sistemas de partidos y de los regímenes autoritarios tienen algunas cosas en común: sus principales activos terminan siendo atomizados y fragmentados, se desarticulan, pero no desaparecen. Así como la caída de los partidos dejó a sus miembros y dirigentes sueltos en plaza (que terminaron reproduciendo movimientos independientes, que en realidad son una suerte de pymes políticas), los operadores del aparato de control y espionaje del gobierno fujimorista, a la caída de éste, han transitado similares destinos. Se han articulado de manera fragmentada en “services de inteligencia” (u otros similares) y han puesto sus servicios a disposición del mejor postor, desde inversionistas privados, bancos y financieras, mineras, medios de comunicación y políticos. La evidencia que nos proporciona PetroAudios (el caso y el libro) es sólo la punta del iceberg de cómo se hace política en el post-fujimorismo, de cómo es el Perú post-SIN.

Este tipo de empresas terminan jugando roles claves en la toma de decisiones, ya que ofrecen servicios que lindan con el delito (muchas veces pasando los límites de lo permisible, claro está) y que justifican medidas represivas. En una década caracterizada por los conflictos entre intereses privados de grandes empresas extractivas y de organizaciones sociales incapaces de mediar las demandas sociales, el manejo de la información y las “medidas de control social” (sic) resultan claves para la definición de los desenlaces, como sucede a menudo con los conflictos sociales. Ante la imposibilidad del diálogo y la negociación, básicamente por ausencia de intermediación estatal, la oferta de servicios de espionaje y de represión resulta atractiva para tomadores de decisiones que desconocen la lógica social y política de los espacios donde operan sus intereses. Azuzando los temores --como el miedo que meten las Farc o el Chavismo continental--, se justifica la contratación de services de “seguridad de la información”, y las reuniones de los comités de directorio de empresas privadas caen ante la seducción de las exposiciones de marinos en retiro especialistas en vender conspiraciones y prometer “estrategias de defensa” que terminan en un balazo en la pierna a algún dirigente social (caso real).

El escándalo de los PetroAudios debe servir para pensar en medidas efectivas para controlar las consecuencias de este tipo de prácticas. La privatización de los servicios de espionaje y de manejo de la información no sólo genera casos de corrupción, sino el predominio de medidas represivas en la relación entre inversiones privadas y los ciudadanos afectados por ellas. Si un minero asume a un ex agente como su asesor en temas sociales, creo que tendremos mayores y más serios desencuentros (por decirlo del modo menos duro). El Perú post-SIN no sólo está en la suite de Canáan, sino también en la comunidad más alejada de las ciudades, ahí donde el espionaje vale quizás tanto como el oro que se extrae de esas tierras.

Pd. Recomiendo el post de Godoy sobre el tema y el adelanto del libro de Gorriti (foto del post) que ofrece Ugaz.

Labels:

Sunday, September 6, 2009

Nueva Temporada

Como ya anticipé, en esta nueva etapa del blog he decidido concentrarme en plantear, desde una perspectiva académica, algunos temas que he venido trabajando y/o me preocupan profesionalmente, y asimismo contribuir al debate de un modo más reflexivo sobre la actualidad política y determinadas coyunturas donde la mirada distante de un estudiante de ciencia política en el extranjero puede ser útil. A pesar de ir de tumbo en tumbo, aún creo que desde estos espacios virtuales se puede contribuir a la discusión seria. El tono “serio”, sin embargo, no significa una tregua con las lecturas parcializadas que quieren imponer la corrección política como la moneda corriente de un mundillo “intelectual” ensimismado en sus “verdades” sin cuestionamientos. Usted, estimado lector, seguirá encontrando en esta bitácora la crítica áspera que no escuchará de su profesor de Sociales ni de su jefe en la ONG donde trabaja.

Como muchos suponen, y otros lo saben, las opiniones vertidas desde este espacio han causado más de un malestar a un sector de ONGs y centros de investigación, incluyendo a docentes universitarios de ciencias sociales y humanidades. El último tiempo que pasé en Lima ha sido, para mí, revelador del impacto de este blog, sobre todo del nivel de intolerancia esgrimido por aquellos que dicen practicar lo contrario. Asimismo, he sido testigo del tradicional cinismo limeño, del aquél que es capaz de saludarte con un beso en la mejilla, cuando todo el tiempo estuvo llenando oficinas universitarias y no- gubernamentales de cartas con quejas formales en mi contra. He sido testigo, in situ, de la intolerancia sistematizada del mediocre- engaña- muchachos que se eternizará en su mundo ficcional de espaldas a la realidad que dice y pretende comprender.

Sin embargo, los que tradicionalmente se han opuesto a este “unísono intelectual” –que denominan “argolla”—también han ejercido su crítica obsesionada a mi propuesta, levantando calumnias y especulando sobre conspiraciones sinsentido y determinismos de mi producción académica que sólo satisfacen su onanismo mental. Existen y existirán los que practican el desprestigio gratuito, los que transpiran malaleche y envidia a chorros, los que atacan impunemente no a los argumentos, sino a la integridad de las personas. En el fondo, me alivia encontrarme al medio de ambos, de la clase intelectual “criolla” que domina los centros de (re)producción “intelectual”, y de sus críticos marginales que no logran procesar sus rencores y frustraciones. De uno y de otro lado, he “perdido amigos” que en realidad nunca lo fueron. Pero me reconforta mantener a los sinceros, a los de siempre, a los que asumen mis argumentos en su real magnitud, alcance y entendimiento. Y sobre todo me alegra haber ganado nuevos, lo que me ha permitido abrirme a una pluralidad que de otro modo hubiera sido totalmente desconocida para mí.

Sin más preámbulos, en la nueva temporada de este blog, la agenda será la siguiente:

Debates de Actualidad Política en el Perú. Es una forma de participar del debate sobre asuntos públicos en el país, desde la perspectiva de la Ciencia Política comparada. Partiendo que el Perú no es un caso excepcional, se puede ganar perspectiva sobre los sucesos políticos y sociales del país. Artículos y colaboraciones periodísticas alimentarán con cierta frecuencia esta sección.

Conflictos Sociales. Para los que siguen este blog desde tiempo, y los que conocen mi producción académica, sabrán que uno de los temas que me apasiona es el de la conflictividad social en el país. Esta sección será una suerte de “observatorio académico” de las protestas, movilizaciones y otros tipos de acciones colectivas que estallan en el país. La teoría al servicio del “caos”.

América Latina desde la Política Comparada. Como estudiante de la política comparada he iniciado desde hace algún tiempo un interés académico sistemático por determinado países y determinados procesos políticos en nuestro continente. Esta sección mostrará algunos aportes y avances al respecto.

American Politics. Mi segunda especialidad, luego de la política comparada, es el análisis político de los Estados Unidos. Me animo a empezar a compartir mis primeras exploraciones sobre las instituciones de la democracia estadounidense y, sobre todo, sobre el comportamiento de su electorado.

Apuntes sobre Metodología. Los científicos sociales tenemos entre manos a un “objeto de estudio” complejo: el comportamiento social y político de los individuos. Por lo tanto, la rigurosidad del trabajo en estas disciplinas, se logra con el desarrollo de un componente metodológico responsable y lo más sofisticado posible. Algunos apuntes metodológicos que vengo encontrando en el camino de mis investigaciones serán parte de esta sección de la bitácora.

Notas de Campo. En 1998 realicé mi primer trabajo de campo, aquella vez en el Valle del Rio Apurímac. Llevo más de diez años haciendo entrevistas y conociendo las realidades políticas de nuestro país y de algunos otros. Compartiré con ustedes, a través del blog, algunas “notas de campo” de aquellos viajes, y de los más recientes, convencido de la necesidad de combinar teoría con la constatación empírica de las elucubraciones de gabinete.

Conferencias y cursos. Una de las actividades principales de un académico tiene que ver con la difusión e intercambio de su producción. Las conferencias son eventos esenciales dentro de la construcción de una comunidad académica, y creo que podría ser interesante comunicar mis impresiones e ideas de los debates producidos en las que he participado.

Espero que este giro en la bitácora no la termine convirtiendo en una aburrida. Y si a Usted extraña la chacota y la joda, la irreverencia y el tono más personal sobre nuestra realidad de “caviares”, “intelectuales de ONG”, “intelectuales-lo-popular-es-bacán”, politólogos regios, etc., tendrá de ahora en adelante el Jorobado Blog, en el que cualquier parecido con la realidad no es mera coincidencia.

Foto: Lima, Junio del 2009.