Wednesday, May 13, 2009

El analista reina-de-belleza (I): Partidos políticos

Algunos analistas me hacen recordar las preguntas de los concursos de belleza. Las respuestas para cualquier interrogante son las mismas: la pobreza. ¿Por qué hay conflictos? Porque hay pobres. ¿Por qué gana Humala la primera vuelta? Porque hay pobres. ¿Por qué hay “anti-sistemas”? Porque hay pobres ¿Por qué Renato Cisneros no encuentra novia? Porque hay pobres. Son como las respuestas cliché dignas de concursante panameña, de que los que “admiran al Papa” o quieren “promover la paz mundial”. Son los analistas-reinas-de-belleza.

Las ciencias sociales en el Perú han definido el quehacer de la investigación social en torno a variables independientes socio-estructurales. Las “causas, determinantes o factores” que permiten entender determinado fenómeno social suelen ser “estructuras sociales”. La pobreza, las clases sociales, o la cultura son los lugares comunes a los que recurren sociólogos, economistas, y antropólogos, no sólo para dar cuenta de fenómenos históricos de largo plazo (donde tendría más sentido), sino para explicar inclusive coyunturas y procesos del corto plazo. En este post me voy a referir a un ejemplo en particular: cómo se analizan los partidos políticos.

El analista reina-de-belleza (ese que va a salto de mata entre columnistas, fichas bibliográficas que le hacen sus alumnos, cafés con sus patas en el San Antonio y debates bloggeriles) recurre a las estructuras como la respuesta fácil e inmediata para entender los partidos políticos y el comportamiento electoral. Es el tipo de respuesta que no requieren pruebas, ¿no? Los partidos y sistemas de partidos serían el reflejo de las estructuras sociales, de clivajes sociales, de diferencias entre los niveles de crecimiento económico, expresan los niveles de integración y heterogeneidad cultural. Los pobres votan “inevitablemente” por unos; los “indígenas” inevitablemente por otros (o por los mismos). Ya para qué analizamos campañas si ya se saben los resultados de los próximos cincuenta años. Siempre el marginal terminará votando por eso a que instintivamente llaman “el anti-sistema”. (A ver…Quien me trae una definición del “anti-sistema”? ……. Ahhhhhhhh)

Giovanni Sartori propone lo contrario: el partido no es una consecuencia de la clase social; sino un grupo social puede recibir su identidad “clasista” gracias a un partido (“atrás, vade retro”, diría el analista-reina-de-belleza). (Leer por ejemplo: Paper Stones de Przeworski y Sprague) La agencia política de las dirigencias es capaz de modelar un discurso atractivo. En ese sentido, la organización y las decisiones de las élites pueden ser tan o más importantes que las estructuras sociales.

De acuerdo con Sartori, esta predilección que se tiene por las respuestas estructurales se basa en un “objectivist bias”: la política es un artefacto, y es en la sociedad donde se encuentran los “hechos”. Precisamente a partir de este punto es donde interviene el aporte del politólogo que para evitar la “superstición objetivista” propone variables políticas, quizás más sensibles al corto y mediano plazo, como el comportamiento de las élites, la capacidad organizativa, el papel movilizador de los operadores políticos, etc. En el caso de este último insisto que el operador político ejerce un poder persuasivo de influencia en el votante o en el ciudadano movilizado que puede ser mayor inclusive que el de los determinismos sociales.

Pd. Los grandes demuestran sus cualidades en todas las canchas. Sartori acaba de presentar en sociedad a su novia cuarenta años menor que él (ver foto). Un grande. Ahora reparo en que los politólogos que más admiro (un italiano, un polaco y un argentino) son reconocidos “chiboleros”. Esas son las reinas de belleza que las ciencias sociales necesitan.

Pdd. El próximo post: el analista-reina-de-belleza “entendiendo” los conflictos sociales.

Labels:

9 Comments:

Blogger manuel said...

bien ahi (por sartori y la novia, claro, jeje)...

como dices, a la par de esa respuesta automatica "pobreza", ha aparecido esta obsesion por la respuesta ultima en la "cultura", en esos analisis que empiezan con las preguntas por la "cultura", y su explicacion: pues la "cultura andina" "cultura criolla" "cultura pon-aqui-lo-que-se-te-ocurra"

saludos,

May 13, 2009 at 8:52 AM  
Blogger Unknown said...

De acuerdo, Manuel. Ahora me refiero solo a la pobreza como voy a comentar el analisis de los partidos y de los conflictos sociales, pero prometo dedicar algunos posts sobre los estudios culturales.

Por ejemplo: cuando salen las protestas amazonicas, aparecen los analistas-la-cultura-lo-es-todo, que son indigenas, que son "chunchos", blabla; pero cuando son los barranquinos, ahi no pes, no ves que la cultura solo sirve para "el otro"...pero bueno, estas ideas para más adelante.

Ahora concentremonos en los "pobretologos" sin trabajo de campo (ojo, mis respetos para los que sí se basan en evidencia empírica).

May 13, 2009 at 8:57 AM  
Blogger LuchinG said...

"En ese sentido, la organización y las decisiones de las élites pueden ser tan o más importantes que las estructuras sociales."

Correcto, pero desde 1990 estamos viendo candidatos outsiders, partidos frankenstein que no pasan de las dos elecciones y votantes aluvionales, ¿no se explica mejor eso diciendo que estos partidos son un reflejo de la situación social, y que el actual reto de un partido es trabajar con esta realidad y al mismo tiempo ser una élite que modifique la situación?

May 13, 2009 at 11:18 AM  
Anonymous Jomra said...

Salud

Para más inri, la respuesta de porque hay pobreza obvia, en todo caso, el por qué hay pobreza (¿paradójico?), y lo que es "un elemento más" o un "síntoma" o "causa" se vuelve en la razón última y única.

Hasta luego ;)

PD: Sartori, como cualquier otro, tiene "sus momentos", pero sí que me pareció una patinada fea lo de la ciudadanía revocable si no hay integración para los inmigrantes...

May 14, 2009 at 3:08 AM  
Blogger Sebastián said...

Si vas a campaña con la idea de ser élite qe modifique la situación acabas como Koechlin y la Propuesta Verde. El principal reto de un partido ya desde hace un tiempo es llegar al poder, la ideología viene después: El politólogo qe se lamenta porqe el-Perú-siempre-estuvo-jodido.

May 14, 2009 at 6:10 PM  
Anonymous LuchoApaza said...

El "analista-reina-de-belleza" surge, estimado Jorobado, cuando los estudios sociales dejan de lado el analisis de cifras, de estadisticas, y se olvidan de los resortes sicologicos que mueven a las masas hacia un voto o hacia otro. Es que hablar de "estructuras" es mucho mas facil, te ahorras un monton de indagaciones y tienes una "base" desde la cual puedes explicar la segunda vuelta peruana del 2006 hasta porque la cerveza Brahma aun no le gana a la Cristal... como una panacea se postula que "las estructuras" fijan la agenda de los partidos y movimientos sociales, tratando de meter a la mala en un molde artificioso a estas entidades super complejas.

Como dices es lindo lanzar en la radio en la prensa "el tipo de respuestas que no requieren pruebas". El problema es que esto es poco serio cuando se trata de resumir un analisis de algo tan complejo y multiforme como la sociedad peruana en un par de lugares comunes que no abordan la ardua y enredada realidad.

Ahi tenemos los resultados: todos dicen saber que los outsiders tienen una gran fuerza electoral potencial pero nadie analiza por que la gente votaria por un "outsider" y que cosa "es" un "outsider". ¿Fujimori fue uno de verdad? ¿Lo sigue siendo? ¿Ollanta lo es ahora? ¿Como medir su aceptacion popular?... pero no, es mas facil decir "la exclusion y la pobreza es el factor clave para elegir", pero eso deja de lado muchas variantes claves...

May 16, 2009 at 3:03 PM  
Blogger Unknown said...

Lucho, por eso es que los "analistas" no analizan, dicen lo que les viene a la mente, lo que suena mas bonito. Y, uy, problemas: hay mucha gente que les hace caso, tanto desde el gobierno, desde empresas privadas con grandes inversiones e incautos aventureros políticos. Si siguen diciendo lo mismo, no encontraremos las respuestas que requieren las acciones políticas.

May 16, 2009 at 3:08 PM  
Anonymous El Cuajinais said...

Es muy sugerente la idea de que un grupo puede recibir su identidad (cuaquiera)gracias a un partido. Hace no mucho leí ideas ¿semejantes? en la Razón Populista de Laclau. En su capítulo sobre representación y democracia afirma que, en algunos casos, el representado DEPENDE del representante para la constitución de su propia identidad. Se hace una crítica a Pitkin por invisibilizar el problema de qué ocurre si tenemos indentidades débilmente constituidas cuya constitución requiere, precisamente, representación en primer lugar. Todo el tema de que la identidad no precede sino que es RESULTADO del mismo proceso de representación (dentro lo que Laclau llama la construcción del pueblo).

Aprovecho para incitarte a escribir algo sobre este postmarxista que estará muuuy de moda en estos días. Por qué solo el buen Romeo Grompone le da bola? Ah, y por siacaso, no soy fan enamorado del argentino.

Saludos,
El Cuajinais

PD. Qué maestrooo Sartori!

May 23, 2009 at 11:43 PM  
Anonymous Anonymous said...

Me gustò el post, estoy de acuerdo.
Todo el razonamiento de Laclau me parece una justificaciòn, 100 años despuès, de haber sido peronista, El Abasto nunca pierde!!

July 22, 2009 at 3:19 PM  

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home