Wednesday, July 30, 2008

Cipriani, el aborto, Tatiana y Johnny

Luego de comprobar que estudio en una de las diez universidades más conservadoras de los Estados Unidos (y sobre todo, que Brown está top ten en el ranking de las universidades con los alumnos más felices, y que Austin en el de las party schools… bueno, Silvio, tú estás entre las 10 más monses), no puedo sino ser consecuente con la ética de mi alma mater. Me aúno al pedido de Fiestas Patrias del Cardenal Cipriani: hacer un alto a esos “grupos ideológicos” que bajo el pretexto de la “salud reproductiva” están haciendo presión para legalizar ese “holocausto” que es el aborto. Consecuente con ese llamado, propongo que nuestra máxima envestidura eclesial promueva la divulgación masiva, en todos los colegios estatales, Fé y Alegria, cabinas internet, buses interprovinciales, y salas de espera de las Oficinas del Congreso de la Republica, del ochentero video de Tatiana y Johnny, por ser pertinente para la promoción de una vida “responsable y armónica”. Moraleja: chicos, no tiren, lleguen intactos e incólumes al sacramento del matrimonio. Y si sus “corazones están quemando”, chapen su muñequito preferido (ver video ya que explica las modalidades de su uso). Paz y amor.


Labels:

Sunday, July 27, 2008

Dos Gotas de Agua: H.M. Murdock y Carlos "El Loco" Tapia

Carlos Tapia fue una de las personas que con más afecto recuerdo de la CVR. Polémico, pragmático, político. Sin embargo, no se salvó de la “chapa” que le pusimos los más “chibolos”. Este post va con un cariño cachoso para el “ingeniero”, o simplemente: para el Loco Tapia. De verdad está loco. (Uy, ya van dos comisionados en Dos Gotas de Agua…vendrán más…?).



Murdock era un personaje de la serie norteamericana Los Magníficos. Carlos Tapia escuchaba Los Magnificos de la Noticia de Radio Moderna, Radio Papá.

Murdock fue alguna vez combatiente en la guerra de Vietnam. Carlos Tapia se quitó de Ayacucho una vez que comenzó la guerra.

Dicen que Murdock hablaba con su perro como si fuera gente. Dicen que Carlos Tapia trataba como perros a la gente.

Murdock tenía una historia clínica de alucinaciones y pérdida temporal de memoria. Carlos Tapia alucinaba que iba a cambiar la memoria y la historia.

Murdock, de joven, fue entrenado para volar aviones y helicópteros. Carlos Tapia, de joven, fue entrenado para volar torres y kioskos.

Murdock siempre usaba una gorrita, ligeramente inclinado hacia la izquierda. Carlos Tapia usaba a Gorriti para hacerla en la Izquierda.

Murdock se afanaba en escapar de la torre del hospital donde lo recluían por loco. Carlos Tapia se volvió loco por afanar a Augusta La Torre.

Quieren saber qué es de la vida de Dwight Schultz, actor que caracterizaba a H.M. Murdock? Pueden visitar su blog: http://www.dwightschultz.com/articles/

Quieren saber qué es de la vida de Carlos Tapia?. Nada…Usted ya sabe en qué anda. Acá la entrevista que Cecilia “fui gruppie de Bryce” Valenzuela le hizo en el 2006, cuando inició su vinculación con Ollanta Humala: http://www.agenciaperu.com/entrevistas/2006/abr/tapia.html

Recomendamos sound track.

Ps. Agradezco la colaboracion del Dr. H.M. Escobal en este post.

Labels:

Thursday, July 24, 2008

La memoria de la Memoria

Ya van a ser 5 años de la entrega del Informe de la Comisión de la Verdad, y quizás sólo los cercanos al mundillo “caviar” lo sabemos. Para el “ciudadano de a pie”, el Informe Final fue quizás solo una vaga noticia almacenada brumosamente en la memoria. Para el ciudadano de ONG, la CVR le cambió la vida: el “otro” empezó a tener cara conocida, muchos conocieron Ayacucho por primera vez, escuchaban quechua todos los días (la grabación de la contestadora de la oficina, al menos), tuvieron conciencia de las barbaridades del pasado, de la maldita exclusión y marginalidad que para otros era “periódico de ayer”, pero para muchos noticia primera.

Yo también trabajé en la CVR y también me cambió la vida. Pero de otra manera: vi pasar por mis ojos la frivolidad encubierta detrás de la “sensibilidad social”, la ociosidad del intelectual con prestigio que sólo vivía de su nombre y no avanzaba ni un carajo los capítulos correspondientes, los celos “profesionales” de los que se computaban demasiado buenos como para no ser “comisionados”. Pero también conocí gente decente, sin quienes, el Informe no hubiese salido. Así de simple. Para mí, la CVR me permitió conocer quién es quién en este mundillo de intelectuales, de izquierdosos, de “defensores de derechos humanos”. Digamos que perdí “la inocencia”, si es que acaso algo me quedaba aún.

Nunca olvidaré la porquería de informe que mandó un “periodista especialista”, que sólo eran remakes de sus artículos periodísticos, y por el que cobró miles de dólares. O del funcionario-demasiado-bueno-para-no-ser-comisionado que sólo le interesaba vestirse fashion para las fotos de las Audiencias Públicas…. Me imagino, que usted estimado lector, tendrá también sus propias memorias de la Memoria, y espero que también con muchas ganas de compartirla.

Por eso, un grupo de cómplices bloggeros queremos abrir un espacio para que Usted pueda descargar esos incómodos recuerdos. Cuéntenos su historia, si la sabe, si la vivió. No importan los nombres propios. Finalmente ello quedará en la conciencia de cada uno (si es que la tienen). Importa sobre todo el hecho, lo bueno, lo malo, lo feo…lo bonito…contemos el día a día, el behind the scenes…

Envíe su historia a nuestro amigo Joseph Clavel Odría (josephclavelodria@gmail.com) , que pronto, desde agosto, Usted podrá ser parte de La memoria de La Memoria.

Imagen: Memoria de Magritte.

Labels:

Wednesday, July 23, 2008

Dos Gotas de Agua: Enrique Bernales y Jimmy Santi



Enrique Bernales nació en Lima a inicios de los cuarenta, y a pesar de su interés por la música (promotor de Pro Lírica y ahora director de la Asociación Romanza), se hizo conocido por la política. Sus amigos le dicen “Queta”. Santiago Farfán Holguín (a) Jimmy Santi nació en Lima a inicios de los cuarenta, y a pesar de su interés por la política (candidato a la municipalidad de Jesus Maria), se hizo conocido por la música. Sus amigos le dicen “Santi”.

Enrique Bernales se doctoró en Derecho por la Universidad de Grenoble en Francia. Jimmy Santi se puso a derecho luego de los excesos en una parada gay en la Plaza Francia.

Enrique Bernales se inició en los partidos de la nueva izquierda. Formó parte del Partido Socialista Revolucionario, donde también militaron Federico Velarde, Santiago Pedraglio y Nicolás Lynch. Luego dejó la política para ser relator de Naciones Unidas. Jimmy Santi se inició en la nueva ola. Formó parte de la revolución musical, donde también participaron César Altamirano, Paco Daglio y la orquesta del Maestro Enrique Lynch. Luego dejó la música para ser representante de Perfumerías Unidas.

Enrique Bernales, constitucionalista, es un reconocido apasionado de los derechos humanos, y por eso llegó a ser director de la Comisión Andina de Juristas. Dicen que su crédito abogadil lo llevo a la CVR. Jimmy Santi, sensacionalista, es un reconocido apasionado del género humano, entre cuyas preferencias destacan abogados y juristas. Dicen que ya no tiene más crédito en su tarjeta CMR.

Enrique Bernales es devoto de la Melchorita, a quien suele pedir por los pescadores frustrados. Jimmy Santi es enemigo de Melcochita, desde que éste le puso de chapa “pescado frustrado” (porque se cree Bonito pero es Cabrilla).

Jimmy Santi tiene una canción Chin Chin y formó un partido al que le puso el mismo nombre. Enrique Bernales no tiene ni partido ni canción.

Se sospecha que ambos, de gustos muy finos, pasaron por el quirófano plástico más de una vez, gustan de exhibir joyas y se rumorea que presentarán sus candidaturas al Congreso en el 2011. ¿Por cuál de los dos votaría Usted?

Fotos: PCM y Peru.com

Labels:

Monday, July 21, 2008

El “otro” eres tú

Decidí estudiar sociología porque me parecía la carrera más fácil. Como todo, tenía su truco. Les cuento el inicio de la historia:

Mi profe de introducción a las ciencias sociales en Letras (1994-II, T-102) se mandaba sus trips bravazos alucinando “la ética capitalista de los informales de Gamarra” (sick) o “la tradicional solidaridad andina en la autoconstrucción de casas en los sectores populares de Lima” (re-sick). Por aquél entonces mis padres tenían un negocio en aquél “emporio comercial” (siempre me cagaba de risa con esa denominación) y mis tíos tenían harta chamba como “maestros de obras” en las zonas de crecimiento de la ciudad. Para mi no había algo más normal que ir a La Victoria a vender con mis viejos o ayudar a abrir zanja o levantar un muro un domingo cuando algún familiar construía su casa. Por eso mis intervenciones en esta clase eran particularmente simples. Ante los pajazos mentales del por entonces joven antropólogo gilero, sentado en irreverente y canchera posición de levitación sobre la mesa, yo intervenía casi siempre con el mismo floro: “profe, así no es”.

Me di cuenta que hacerla en las ciencias sociales consistía precisamente en eso, en decir, que “así no es”. Porque luego de tanto libro, artículo y ensayo con títulos que evidencian frustración literaria (ejemplos: El Laberinto de la choledad, La insoportable levedad del CCD, Sobre héroes y batallas, etc.), donde se divaga, se elucubra, se hace teoría social sobre “el otro”, un día me di cuenta, y pensé: “ay chucha, el “otro” soy yo…la cagada”. Entonces decidí hacerla linda como con el floro tácito de “el otro” (sin develar mi identidad, obviamente), y bueno, mal no me ha ido, no. No sólo para tonear con antropólogas en El Boulevard de Los Olivos, sino que hasta ahora resulta eficiente en el doctorado en USA, levantar la mano y decir: “I guess new democracies are different”.

Pero volviendo al medio local, ya creo que después de tanta agua que corrió bajo El Rímac, y tanto rollo de la subalternidad elaborado por el establishment de intelectuales-lo-popular-es-bacán, creo que es hora de decirte, estimado colega, sociólogo PUCP, mismo Augusto Ferrando, si tú, no te hagas, tú intelectual-de-Somos, que el otro eres tú.

La verdad ya me cansó el debate sobre la choledad, la cumbia, el Grupo 5, Sarita Colonia, Tula Rodríguez y Tu mamá también. A ver, como les explico: Rafo León, mira compare, no hay cosa que más joda a un cholo que un pituco que cree que no es pituco, o sea tumbes (no vale plagiar, ojo). Rocío, amiga, las cumbias que citas en tu ensayo estaban de moda hace años, ya fueron, incluso antes que hiciera grupos focales para Demus. Javier Diez Canseco, mira hermano, con respeto porque tú tienes cara de malo, el título de la cumbia no es “Que se vayan, que se vayan” (horrrrrooorrrr) sino “Te vas, te vas”. Acepta, varón, no conoces ni la letra de una cumbia y te computas el bacán de la Cumbre de los Pueblos. O sea, por más viajecito en 4x4 a la punta del cerro, por más discos de Grupo 5 y noches de jueves cumbiambero en el Vocé, por más compadres y comadres que tengas en San Juan de Lurigancho, acéptalo, asume, el OTRO eres tú.

Ps. Coincidentemente, Martín Tanaka publica un post relacionado con el tema y subraya una idea de “cómo cambia la mirada de las cosas dependiendo de desde donde las “enunciemos”. ¿Vale lo mismo para las “élites intelectuales”? Bajo la premisa que defiende Tanaka, para la mayoría de los ciudadanos peruanos, el OTRO sería el intelectual que escribe sobre el “otro”. O no?

Foto de Natalia Iguñiz. ¿Quién es el otro?

Labels:

Lo que nunca comprenderé de Lima

Hace unos días abandoné Lima nuevamente (aunque esta vez tengo la sensación que ella me dejó). Suelo visitarla cada cierto tiempo (un rato no más, lo suficiente para no abrumarme, lo suficiente para no extrañarla). Y cada vez la siento más colonial: dónde queda bien nice prohibir recibir propina al que te lleva el carrito de las compras al auto, donde el guachimán pasa la noche con un poncho en una silla para cuidar tu edificio fashion con cochera a control remoto, donde tu empleada usa uniforme para que no la confundan con un familiar tuyo. Pero también la siento cómplice, en cada una de sus esquinas donde se sobrevive a la depresión de su cielo en el chiste del día, en la chapa perfecta, en la metáfora instintiva del palomilla de ventana. Y aunque los viejos amigos se parecen menos a los que salen en el álbum de fotos, todavía los puedes disfrutar, cagarte de risa y seguir para adelante. Pero ahora que miro a Lima desde la distancia, quedan atrás cosas que creo nunca comprenderé de mi ciudad:

1. Ph.D. en Historia de la Universidad de Columbia, habla con un muñeco todas las noches por televisión nacional.
2. Ex funcionario de la CVR desayuna con su esposa domingo por la mañana en restaurant miraflorino de moda, mientras su hija juega con su empleada doméstica completamente uniformada de blanco.
3. Joven profesional egresada de una universidad privada de prestigio pinta grafittis en la Avenida del Ejército bajo la justificación que está “interviniendo en la realidad”.
4. Viejo profesor de dramaturgia (en un país donde el teatro no existe) considera en su dominguera columna de opinión que hay 15 (ojo, no una, sino 15!) obras teatrales muy recomendables para ver, incluyendo en la lista Morir de Amor.
5. Estudiante de mediana edad de Ph.d. en universidad el extranjero, continúa yendo a discoteca de Lince, a la misma que acude asiduamente su hermano diez años menor.
6. Expertos y especialistas en “asesorías políticas” convencen a gerentes de empresas mineras a tomar decisiones trascendentales basadas en “su instinto” o en “su experiencia política” (y no en datos o evidencias).
7. “Jóvenes” profesionales de ciencias sociales con maestrías ad hoc de doce meses en España, regresan a Lima para fundar ONGs y vivir de la cooperación internacional, como ya antes lo hicieron sus familiares.
8. Correctos profesionales autodenominados “progresistas” creen que los “populares” y “carismáticos” Vladimiro Huaroc, Pedro Francke, Yehude Simons y/o Susana Villarán podrán sacar (juntos y/o revueltos) más del 1% de votos en las elecciones del 2011.
9. El incremento significativo de columnas “feministas” de periodistas y escritoras con pretensiones de Carrie Bradshaw, pero con un destino más cerca al de Tula Rodríguez (Free Tula!)
10. ¿Cómo es así que la esquina más triste de la ciudad queda en Pueblo Libre?

Sound-track, gracias a La Hora del Lonchecito: Domenico Modugno, un grande, cantando La Lontananza en versión original (y en español).

Labels:

Saturday, July 19, 2008

El Intelectual-El-Bocón

El Intelectual-El-Bocón fue en algún momento un investigador serio. Ahí están sus libros, una suerte de clásicos del chollywood académico, cuyos títulos (y hasta subtítulos) sabemos de memoria. (Quizás sus argumentos no tanto). Alguna vez investigó, hizo su trabajo de campo, con libretitas para sus entrevistas, fichó libros él mismo. Alguna vez prescindió de asistentes que hicieran el “trabajo sucio”.

Ahora le calza perfecto el refrán de que “todo tiempo pasado fue mejor”. De un tiempo a esta parte, precisamente decidió vivir del ayer, del prestigio, desde el momento en que su nombre terminó siendo más importante que sus textos.

Un requisito básico es el culto a la personalidad. El Intelectual-El-Bocón, finalmente, no tiene lectores, tiene hinchas. Es muy probable que ya nadie lo lea (porque ya no escribe, o simplemente porque la gente no lee pues), pero igual sigue teniendo sus fans enamoradas (de todas las edades y todas las tallas), pero básicamente alumnitos(as) que se "mojan" al ver el nombre del profe en el diario, en las páginas de los suplementos culturales, en programas de canal de cable para sectores A y B.

La franela se institucionaliza a través de grupos de estudio, de talleres, de seminarios, a los que todos se mechan por participar, con el sueño de escucharlo hablar (sin contradecirlo), de llamarle por su nombre de pila, de tutearlo, con ese feeling del que sale en la foto de refilón, de sentirse en el behind the scenes de algún libro que El Intelectual-El Bocón editará, que se venderá en El Virrey, y que sólo los del círculo leerán.

Pertenecer a la argolla de El Intelectual-El-Bocón es yuca, ya que suele ser recontra cerrada. Solo para GCU. Se reserva el derecho de admisión. No nos llame, nosotros lo llamamos. Tienes que haber hecho tu mérito. O sea, transcribirle 20 entrevistas, 5 grupos focales, ficharle 10 libros, prepararle el café turco que le gusta, pagarle el recibo de baja policía en la municipalidad de Magdalena, armarle dos seminarios (incluyendo tomarle fotos en su ángulo más piedra) y tajarle los lápices. Con eso, el fan enamorado se ha ganado la co-autoría de un artículo en Quehacer, Cuestión de Estado (¿todavía existe?) o Flecha en el Azul.

Algún día quisiera ser como El Intelectual-El-Bocón: publicar cualquier cojudez que se me venga a la mente, presidir la mesa de cierre de algún seminario “sobre mi obra”, pasar por caja y cobrar. Pero siempre, todititos los días, rodeado de hinchas. Si no, ¿cuál es la gracia?

Ps. Este post es la continuación de nuestra tipología (no excluyente) de intelectuales. Ver también: El intelectual de ONG, El intelectual-yo-conozco-a-los-indios, El-intelectual-lo-popular-es-bacán.

Labels:

Thursday, July 10, 2008

El Paro Nacional 2: ¿Falsos profetas?

Ayer al mediodía, comentaba con algunos colegas, el artículo de Santiago Pedraglio en Perú21 sobre el Paro. Luego de tantos Paros Nacionales, resulta, señalé, casi rutinario poder predecir las diversas opiniones, lecturas y posiciones, desde el gobierno y desde las oposiciones, sobre las movilizaciones. Para alguien con la experiencia de Pedraglio, el ejercicio de predicción le debió resultar ameno (supongo). Otros menos experimentados, como Alberto de Belaunde, intentaron la predicción caricaturizada, comprensible desde una oposición “miraflorina progresista” (voy a intentar, luego de la persistencia de Gonzalo Gamio, evitar decir “caviar”).

Debo confesar mi incomodidad ante los análisis proféticos. Son muy arriesgados, y creo que no es la chamba de un analista jugar a ser Zandrox. Creo que, por ejemplo, debemos erradicar de los cuestionarios periodísticos la clásica pregunta: “¿Quién va a ganar el 2011?”. Pregúntenle a Pochita o a Rosita Chu. Bueno, los “analistas” también ayudan: muchas veces no sé si estoy leyendo una columna política o el horóscopo. La política y los procesos sociales NO se pueden predecir. Por eso es que en un hecho tan evidente, tan “predecible” como el paro, podemos fallar. Pedraglio, quien me parece uno de los pocos buenos columnistas de Perú21, termina su columna de la siguiente manera:

“Esto no es sino negarse a reconocer que hay una mayoría nacional que desaprueba la gestión del Gobierno, que se ufana de que no hay oposición política, pero cuando surge la oposición social, la sataniza.”

Mas bien, entendidos y extraños, se sorprendieron con las declaraciones de Alan García al final del día, en las que, para contradecir precisamente el final del análisis de Pedraglio, reconocía que habían “sectores del Perú insatisfechos”, “sin triunfalismos ni derrotismos” como bien recoge Alvarez Rodrich en su columna de hoy. Hasta reconoció (en contra de las predicciones del bloggero de Belaunde), la fuerza del paro en provincias. (Claro, le echó la culpa a la “situación internacional”; tampoco vamos a defenderlo pues). Ayer, por lo menos, la ausencia de soberbia en las declaraciones de García fue “impredecible”, inclusive en contra de sus “compañeros” apristas, quienes más bien buscaban parecerse más a lo que Pedraglio había delineado. Y obviamente, esa “humildad” de García es, como dice Alvarez Rodrich, “el 10 que sigue al 9”, la jugada impensada que podría indicar una nueva estrategia.

Una cosa es soltar hipótesis de manera responsable (acá ya dejo de referirme a Pedraglio, quien más bien me parece riguroso), y otra arriesgarnos, con esa autoridad de chamán que abunda en nuestro medio, a ver en la bola mágica de nuestros deseos (y no en lo que sucede en la realidad).

Foto: prensalibre

Labels:

Tuesday, July 8, 2008

Taller: ¿COMO ENTENDER LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU?


¿COMO ENTENDER LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU?
Taller, Sábado 12 de Julio, 3 p.m. – 7 p.m.




Dada la buena acogida que ha tenido el curso que llevo dictando sobre Conflictos Sociales en CCPUCP, y dado que muchos se quedaron sin vacantes, con los amigos de SOCIOS PERU hemos decidido organizar un taller de cuatro horas donde dictaré una suerte de “versión abreviada” de los temas expuestos. He venido comprobando a lo largo de las clases y del debate que surge en ellas, el aporte del enfoque de las ciencias sociales al fenómeno de la conflictividad social. No todo es pues tan operativo y mecánico como suponen muchos “atajos” interpretativos. Una mirada un poco más rigurosa y pausada puede permitirnos quebrar algunos sentidos comunes. Espero que les interese, y por favor, espero que los amigos puedan difundir esta información.

Objetivo
El taller tiene por objetivo presentar y aplicar los elementos básicos de las principales interpretaciones empleadas desde las ciencias sociales para comprender la conflictividad social. Se trabajarán los principales argumentos de la teoría de la privación relativa (psicología social), de la movilización de recursos (sociología y economía), de la acción colectiva (sociología y ciencia política), de la estructura de oportunidad política (ciencia política), y de los repertorios de la violencia (antropología y sociología), aplicados al caso de conflictos mineros (especialmente en el caso del Cerro Quilish).

Temario
1. Explicaciones convencionales sobre los conflictos en el país.
2. Modelo para comprender los conflictos sociales:
Frustración
Recursos
Acción Colectiva
Oportunidad Política
Repertorio
3. Aplicación: Caso Quilish.
4. Estadísticas sobre las protestas en el Perú 1995-2004.
5. Conclusiones

Informes:
SOCIOS PERU – Centro de colaboración cívica
Av. 28 de Julio 1420 – Miraflores
Teléfono: 610-0440
Los interesados pueden llamar o escribir a Rosa Espinoza (respinoza@socioperu.org.pe) . El costo será de 120 soles, lo que incluye un CD con bibliografía.

Reseña personal
Carlos Meléndez Guerrero estudia actualmente en el programa de doctorado Ciencia Política de la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos), donde además se desempeña como asistente de cátedra. Es sociólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú donde fue docente de los cursos de Introducción a la Ciencia Política (Estudios Generales Letras) y jefe de practicas de los cursos Análisis Político Comparado y Teoría Política Contemporánea (Facultad de Ciencias Sociales) entre los años 2006 y 2007. Desde el 2000 ha sido investigador del Instituto de Estudios Peruanos y desde el 2005 de International IDEA (Institute for Democracy and Electoral Assistance). Durante el 2005 y 2006 fue colaborador de La República.

Entre sus publicaciones figuran: Movilización sin movimientos. Las protestas en torno al caso Quilish en Cajamarca (IEP, en imprenta), El Nacimiento de los Otorongos. El Congreso durante los gobiernos de Alberto Fujimori (Lima: IEP, 2007) (co-autor con Carlos Iván Degregori), La política por dentro. Cambios y continuidades de las organizaciones políticas de los países andinos (Lima: IDEA Internacional, 2007) (co-editor con Rafael Roncagliolo), Hipótesis sobre los conflictos en el Perú (Lima: Transparencia, 2006), entre varios artículos.

Foto: Infobae.com


ps. Los amigos de Choledad Privada proponen un curso "a su estilo".

Labels:

Monday, July 7, 2008

Paro Nacional 1: JDC versus AM




Olvídese, estimado lector, que Javier Diez Canseco (JDC) fue un honesto opositor al gobierno fujimorista. Olvídese, estimado amigo, que Aldo Mariátegui (AM) puede resultar cretino para muchas personas. Olvídese, si se considera progresista, de sus deseos, sino de lo que realmente sucede en el país. Olvídese, si se considera de derecha, de los problemas de tráfico que causan las movilizaciones. Intente ser objetivo, o en todo caso, ponga su ideología en suspenso. Ahora lea lo que tanto JDC y AM opinan sobre el paro del miércoles.

Aún no entiendo por qué JDC sigue contándonos sus sueños todas las semanas en su columna de La República. Cada día sus columnas se parecen más a las de Alonso Alegría. Sus argumentos podrían ser “soportables” si viniesen de nóveles izquierdosos, chicos ingenuos que conocieron el centro de Lima en las marchas contra el chino-rata, y ahora desbordan en “sensibilidad social”. Pero no de un político trajinado. Para JDC el Perú cambiará a partir del paro, porque hay una avalancha incontrolable, una sociedad civil organizada, el proletariado unido, las masas al poder!!!!

“ Algo nuevo está naciendo: una gran unidad de fuerzas por el cambio. Viene la Asamblea Nacional de los Pueblos del Perú, convocada para noviembre. Viene el esfuerzo de construir un gran tejido de organizaciones sociales, regionales y políticas, capaz de construir, articular y representar una propuesta de nuevo Perú, de nuevo rumbo para el país: un país dueño de su propio destino, en control de sus recursos naturales y sus servicios fundamentales, con capacidad de transferir una importante parte de la renta que hoy genera la explotación de nuestros recursos naturales agotables para promover un desarrollo sostenible, al servicio del bienestar de las mayorías. Viene el esfuerzo de forjar una representación amplia y consistente de esa alternativa, que sume a todos los que quieren y batallan por el cambio, por un Perú soberano y descentralista, con justicia social. Un nuevo rumbo se está abriendo paso”.

Aunque para AM las reivindicaciones sociales son “tonterías” y su única sensata obsesión parece ser el tráfico de la ciudad, su reclamo sobre la “representatividad” de los sindicatos no deja de tener razón. Mientras que JDC ve una sólida organización donde la “representación” está sobrando (no importaría si “el pueblo está en las calles”), AM exige una suerte de sinceramiento de la real fuerza de la CGTP. Creo que el reclamo por padrones actualizados podría ser conveniente para los mismos sindicalistas, ya que de esta manera serán conscientes de su real poder y de la base social cuyos intereses buscan representar.

"Además, esta sobrevalorada CGTP aglutina básicamente a un sector de Construcción Civil, a lo que queda del SUTEP, a los “telefónicos” y poco más. Si revisan su padrón, el 80% es aire, sea porque se trata de empresas grandes que ya desaparecieron hace buen tiempo (Diamante, Manufacturas Nylon, Inresa, Moraveco) o entes fantasmas creados por el velasquismo cuando éste era aliado del PCP moscovita (hasta les dio el confiscado diario Expreso). Uno acude a los locales que registran como sedes y se encuentra con fotocopiadoras o chifas...
Esta Casa Editora les ha pedido varias veces a los ministros de Trabajo que les exijan padrones actualizados a la CGTP, pero ni los toledistas ni la señora antropóloga que ocupó ese cargo antes que Mario Pasco han hecho nada al respecto. Sería bueno que Pasco se compre ese pleito y les pida no sólo un registro al día y con sus firmas respectivas para renovar su inscripción y reconocimiento oficial, sino que además les ponga como requisito que la CGTP elija a sus máximos dirigentes por sufragio secreto monitoreado por ONPE, amén de que toda convocatoria a paro sea decidida también por votación secreta de sus miembros inscritos y no por capricho o cálculo político de Huamán. Recién allí podremos hablar de un sindicato representativo y democrático, con el cual sólo debería debatir el ministro de Trabajo (jamás el Premier). Sólo así tendremos una fuerza sindical digna de respeto y no esta claque agresiva de veteranos comunistas entornillados a la mala en sus puestos, que lo único que saben es salir a colapsar el tráfico y plantear tonterías".


Estos días hablaremos del Paro. Se presta para discutir las visiones que tenemos no sólo del país, sino de la democracia. Por cierto, a un trajinado amigo le decimos “CGTP”, “porque hace tiempo que no tiene un buen paro”. Veremos si la chapa sigue siendo válida.

Labels:

Saturday, July 5, 2008

¿Por qué protestan los sanmarquinos? II

Lo que intenté con el post anterior es exponer algunos elementos para comprender las protestas estudiantiles (como la sanmarquina) para trascender interpretaciones esencialistas, simplistas, estereotipadas (por ejemplo: “son revoltosos”, plop!). No creo tener “la” explicación. Este es un blog, no una investigación exhaustiva. El tema de las protestas estudiantiles es bastante complejo y no soy un especialista. Pero, desde el marco de las teorías de los conflictos sociales me animo a buscar una interpretación a este caso. No es que me falte empatía con él; más bien no la quiero tener, precisamente por respeto al análisis.

Para complementar los factores presentados en el post anterior (y de paso subrayar que no pretendo reducir la explicación del caso al recurso “tiempo”), presento otros elementos de la “ecuación protesta social”, tomando en cuenta muchos de los comentarios que he recibido. A los elementos: tiempo, organización, tradición y, obviamente, justificación, se le añaden los siguientes:

5. La “racionalidad” de la violencia.
En un post anterior, me referí a las diversas formas de cómo la violencia resulta racional: para tener acceso a la política convencional, para informar a los políticos convencionales de trastornar el establishment político, para pugnar por recursos, y para cambiar los alineamientos políticos. Veamos como funciona esta “racionalidad” en el caso de San Marcos.

5.1. La Efectividad de la violencia (y la inefectividad de las salidas “institucionales”).
Existe una Mesa de Diálogo entre la UNMSM y la Municipalidad de Lima, la misma que desde hace varios meses ha tratado de resolver los impasses alrededor de la construcción del anillo vial de la Avenida Venezuela. Sin embargo, este espacio “formal” no ha logrado sus objetivos. Juntar firmas o presentar el caso al Poder Judicial, han sido algunas alternativas planteadas con cierta inocencia. La protesta social resulta –no sólo en el caso de San Marcos (como lo indica Carlos del Carpio), sino en el país en general—mucho más efectiva como mecanismo de presentación de demandas. Además existen antecedentes. Una comentarista del blog (Catalina) señala, en base a su experiencia como estudiante en dicha universidad, que mucho de los “logros” estudiantiles por los que pugnó su base (por ejemplo, cambio de decano), se logró gracias a protestas y movilizaciones. La protesta resulta así más efectiva, paradójicamente tiene menos costos que los procedimientos formales.

5.2. La Efectividad para llamar la atención (cuando no se la dan).
La protesta permite llamar la atención ante la opinión pública. Como lo mencionó un comentarista de este blog (Diego), la prensa no cubre las noticias de las negociaciones, sino cuando la protesta estalla, “cuando la sangre llega al río”. La protesta termina siendo –a pesar de su racionalidad—no el primer recurso empleado, sino expresa precisamente el fracaso de la institucionalidad (Jorge CP detalla en los comentarios del post anterior todos los hechos previos a la protesta). No se trata pues de “revoltosos”, de “rojos”, de “radicales”, sino de comportamientos que obedecen a una lógica donde la violencia es, lamentablemente, un paso más dentro de otros.

6. La protesta como parte de la política convencional.
La protesta social se está “formalizando” en el país. Los conflictos sociales han convertido en parte de las alternativas del juego político, tanto en contextos regionales, como en espacios más circunscritos como el universitario. Es una demostración de fuerza, es publicidad, es capacidad de presión. La protesta permite que, en este caso, que la demanda sea recibida en el Congreso, que se hagan llamados al Ejecutivo, que sea una alternativa de creciente legitimación, precisamente por la incapacidad del Estado de utilizar los canales formales, y por la ineficacia de las instituciones.

7. La ley del 5%.
No todos protestan. Liechbach señala que hay una suerte de ley del número de manifestantes en una protesta. Normalmente, del total de afectados por un hecho, sólo el 5% de ellos vence los problemas de acción colectiva y salen a manifestar su insatisfacción. Las protestas “masivas” se explican más por la ampliación del grupo de afectados, que por la capacidad de movilización. Esto puede aplicarse al caso de San Marcos. El número importante de manifestantes y activos movilizados no debe superar (pregunto) al 5% del total de estudiantes. Sin embargo, ya de por sí es suficiente para causar el impacto que ha generado.

En conclusión, los conflictos sociales resultan siendo fenómenos muy complejos, por lo tanto es muy difícil predecirlos. Dudo de aquellos que dicen que pueden indicar donde van a estallar los próximos conflictos sociales, simplemente porque no se tiene un registro de todos los elementos (por ejemplo, recursos y organización) para hacerlo. Por ejemplo, la Defensoría del Pueblo presentó una lista de conflictos en riesgo de estallar, entre los cuales, en la región Lima sólo figuraba el caso del colector La Perla (a pesar que tenían registrado el caso de San Marcos). Finalmente, el que terminó “explotando” fue San Marcos, porque este tipo de reportes, no consideran (entre sus elementos de análisis), los recursos organizativos de los actores demandantes (tejido orgánico, tiempo, capacidad de movilización de los dirigentes, etc.). No es lo mismo un conflicto en el que están involucrados pobladores sin una organización fuerte, y otros sindicalizados o agrupados en federaciones como el caso de los estudiantes sanmarquinos.

Foto: longchemin.blogspot.com

Sobre el tema se armo un bonito debate en el blog de Ocram

Labels:

Thursday, July 3, 2008

"Somos campeones otra vez"


Reconozco que cuando Ricardo Gareca llegó a la U, su pinta de chichero argentino no me inspiró confianza. Reconozco que medidas “impopulares” –prescindir del goleador Johan Fano—me sonaron más a necedad de un “cholo terco” que a una apuesta por mejorar la “relación del grupo” (a pesar de la ausencia de gol en las primeras fechas). Reconozco que nunca antes pensé que tan importante como un equipo en la cancha, es cómo se lleven los jugadores fuera de ella. Reconozco que le tengo más miedo al temperamento de Neyra que a las delanteras de los adversarios. Reconozco que nunca hubiera apostado (ni seguiría apostando) tanto por un Malingas que parece que lo único que tiene en su botín es una “herradura de la suerte”. Pero también reconozco, luego de todo lo mencionado, que no sé de fútbol. En todo caso así parece. Es que el fútbol no se entiende con “razones”, sino con esos “clichés” de los cuáles nos burlamos cuando los oímos (“ponerle huevos”, “ponerle garra”). (La ignorancia es nuestra). Solo aquellos que salen a la cancha todos los fines de semana (y miércoles también) tienen la virtud de comprenderlos. Sólo cuando Rainer Torres se sube al alambrado de Norte, lo sabe. Sólo cuando Raúl Fernández se arrodilla, con el arco de espaldas, antes de iniciar los partidos, lo sabe. Sólo cuando el Vagón Hurtado saca la biblia más sudada de la historia para “interrumpir” una celebración, lo sabe. Sólo la frialidad de Candelo al patear un penal, lo sabe. Hoy quisiera meterme a la cancha y hacer coreográfias con Neyra y Hurtado, y celebrar. Hoy soy campeón… otra vez.

Labels:

Tuesday, July 1, 2008

¿Por qué protestan los sanmarquinos?

Ayer 1 de Julio, estudiantes de la Universidad Mayor de San Marcos fueron los protagonistas de una nueva protesta. La movilización en contra de las obras municipales del intercambio vial de la Avenida Venezuela (que afecta directamente la propiedad de dicha casa de estudios) terminó en la toma del rectorado de la Universidad. La pregunta quizás ya es recurrente: ¿Por qué protestan “tanto” los sanmarquinos? ¿A qué se debe esta “tradición de protesta” de los estudiantes de esta universidad? ¿Cómo comprender el “radicalismo” de este sector estudiantil? A continuación, propongo algunos elementos para el análisis, quizás menos apasionado, quizás más aséptico.

1. Tienen los recursos. Los estudiantes tienen uno de los recursos más preciados para la movilización: tiempo. No hay movilización exitosa sin la disposición de tantos individuos para “invertir” tantas horas en la protesta. Históricamente, los estudiantes han sido protagonistas de protestas en el mundo, quizás no sólo por su nivel de concientización y sensibilidad de los problemas de los que son testigos, sino también porque tienen la disposición y las condiciones para invertir su tiempo con mayor libertad que otro tipo de ciudadano. Al recurso “tiempo” se le suma la organización. Ya se encuentran organizados, a través de centros federados y centros de estudiantes, por lo que no tienen que invertir recursos adicionales en la movilización, porque las prácticas necesarias (comunicación, difusión, diseño de estrategias, etc.) para ésta ya se encuentran rutinizadas.

2. Tienen la tradición. La organización precisamente les permite transmitir de generación en generación el “know-how” de la protesta. A los centros federados y demás organizaciones estudiantiles, se les une las organizaciones partidarias con presencia en ciertas universidades nacionales. Sus dirigentes tienen la habilidad –conseguida en base a una vasta experiencia—y el conocimiento práctico para armar una movilización efectiva. Saben de tácticas, de estrategias, de cómo poner en marcha el aparato y la maquinaria: desde las consignas hasta cómo armar una molotov.

3. Tienen la justificación. La causa aparece justa. Pero causas justas abundan. Lo que no abundan son las movilizaciones. Es evidente que dado el déficit y las pobres condiciones de la educación superior estatal en el país, existen motivos suficientes para llevar a cabo una protesta. En UNMSM esto abunda: el derecho de pago de matrícula, el incremento de las tarifas de ciertos servicios (como alimentación del comedor universitario), mal manejo administrativo de autoridades universitarias, baja calidad académica, etc. Quizás hayan sectores de la población que sufren su propia larga lista de demandas insatisfechas. Solo que en el caso de los sanmarquinos, existen los recursos y la tradición para convertir esta desafección en una protesta concreta.

4. Aprovechan la oportunidad política. No todas las protestas sanmarquinas de los últimos años han tenido el impacto de estas últimas. Obviamente, el reclamo en contra la construcción del intercambio vial de la Avenida Venezuela se circunscribe dentro de las críticas que se realizan a la gestión del alcalde Castañeda Lossio. Es decir, se precipita en un contexto afín al cuestionamiento del alcalde de la ciudad, por lo tanto puede tener mayor resonancia y concitar mayor impacto.

Tiempo, organización, tradición, justificación y oportunidad son los sumandos de esta ecuación que puede permitir desmenuzar y comprender algo más del “ánimo radical” de los sanmarquinos, y no quedarnos en miradas simplistas y esencialistas, esas que estereotipan y catalogan con una asburda y equivoca autoridad.

Foto: avantijotace.blogspot.com

Labels: