Friday, August 1, 2008

Ciencia Política (y Caribe)

La próxima semana inicio un entusiasmante periplo, arrancando en Centro América. El motivo/pretexto es el IV Congreso de ALACIP 2008 que se realizará en San José - Costa Rica. ALACIP es la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, una suerte a APSA latina --guardando obviamente las distancias--, integrada no sólo por académicos latinoamericanos, sino también europeos y gringos. De hecho hay una significativa presencia de académicos españoles en el impulso de esta asociación. A diferencia de LASA, este es un espacio dedicado exclusivamente a la Ciencia Política.

El programa (una versión preliminar se encuentra en la web oficial del congreso) advierte cuatro días activos e interesantes. Figuran entre los ponentes algunos nombres “senior” como Scott Mainwaring, Timothy Power, Jonathan Hartlyn, Manuel Alcántara, Marcelo Cavarozzi, Daniel Levine, Daniel Zovatto; también jóvenes pero recorridos como Aníbal Pérez-Liñán, David Altman, Flavia Friedenberg, Felipe Botero, por mencionar sólo los que ubico a primera vista en el programa. De Perú van Rafael Roncagliolo y Rolando Ames, quiénes estarán en la mesa de “Democracia y Gobernabilidad”. Lamentablemente no podré oírlos, porque a la misma hora presento mi paper “La estrategia subnacional del APRA 2002-2006” en la mesa “La Emergencia de los Niveles Sub-nacionales en la Región Andina”, que comparto con Simón Pachano, Carlos Guzmán y André Coelho. ¿A cuál de las dos mesas iría Usted? (Por cierto, la historiadora peruana Roisida Aguilar también figura entre los participantes).

Ps. Postearé menos las próximas semanas (aunque ya tengo listo algunos posts sobre La memoria de La Memoria), precisamente debido a que luego de Costa Rica, estaré viajando por Nicaragua (mandaré saludos a Ortega, de tu parte Javicho) y por Honduras (incluido unos días Wild On en el Caribe, uhummmm); luego aprovecharé unos días de verano en Nueva York, y finalmente un road-trip-Thelma-y-Louise entre NY y South Bend como para terminar las vacaciones. Servido, señores. Y como para ponerle un sound track a la primera parte de la travesía, sólo a la primera, les dejo este videíto del recuerdo.


Labels:

Tuesday, July 8, 2008

Taller: ¿COMO ENTENDER LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU?


¿COMO ENTENDER LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU?
Taller, Sábado 12 de Julio, 3 p.m. – 7 p.m.




Dada la buena acogida que ha tenido el curso que llevo dictando sobre Conflictos Sociales en CCPUCP, y dado que muchos se quedaron sin vacantes, con los amigos de SOCIOS PERU hemos decidido organizar un taller de cuatro horas donde dictaré una suerte de “versión abreviada” de los temas expuestos. He venido comprobando a lo largo de las clases y del debate que surge en ellas, el aporte del enfoque de las ciencias sociales al fenómeno de la conflictividad social. No todo es pues tan operativo y mecánico como suponen muchos “atajos” interpretativos. Una mirada un poco más rigurosa y pausada puede permitirnos quebrar algunos sentidos comunes. Espero que les interese, y por favor, espero que los amigos puedan difundir esta información.

Objetivo
El taller tiene por objetivo presentar y aplicar los elementos básicos de las principales interpretaciones empleadas desde las ciencias sociales para comprender la conflictividad social. Se trabajarán los principales argumentos de la teoría de la privación relativa (psicología social), de la movilización de recursos (sociología y economía), de la acción colectiva (sociología y ciencia política), de la estructura de oportunidad política (ciencia política), y de los repertorios de la violencia (antropología y sociología), aplicados al caso de conflictos mineros (especialmente en el caso del Cerro Quilish).

Temario
1. Explicaciones convencionales sobre los conflictos en el país.
2. Modelo para comprender los conflictos sociales:
Frustración
Recursos
Acción Colectiva
Oportunidad Política
Repertorio
3. Aplicación: Caso Quilish.
4. Estadísticas sobre las protestas en el Perú 1995-2004.
5. Conclusiones

Informes:
SOCIOS PERU – Centro de colaboración cívica
Av. 28 de Julio 1420 – Miraflores
Teléfono: 610-0440
Los interesados pueden llamar o escribir a Rosa Espinoza (respinoza@socioperu.org.pe) . El costo será de 120 soles, lo que incluye un CD con bibliografía.

Reseña personal
Carlos Meléndez Guerrero estudia actualmente en el programa de doctorado Ciencia Política de la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos), donde además se desempeña como asistente de cátedra. Es sociólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú donde fue docente de los cursos de Introducción a la Ciencia Política (Estudios Generales Letras) y jefe de practicas de los cursos Análisis Político Comparado y Teoría Política Contemporánea (Facultad de Ciencias Sociales) entre los años 2006 y 2007. Desde el 2000 ha sido investigador del Instituto de Estudios Peruanos y desde el 2005 de International IDEA (Institute for Democracy and Electoral Assistance). Durante el 2005 y 2006 fue colaborador de La República.

Entre sus publicaciones figuran: Movilización sin movimientos. Las protestas en torno al caso Quilish en Cajamarca (IEP, en imprenta), El Nacimiento de los Otorongos. El Congreso durante los gobiernos de Alberto Fujimori (Lima: IEP, 2007) (co-autor con Carlos Iván Degregori), La política por dentro. Cambios y continuidades de las organizaciones políticas de los países andinos (Lima: IDEA Internacional, 2007) (co-editor con Rafael Roncagliolo), Hipótesis sobre los conflictos en el Perú (Lima: Transparencia, 2006), entre varios artículos.

Foto: Infobae.com


ps. Los amigos de Choledad Privada proponen un curso "a su estilo".

Labels:

Saturday, July 5, 2008

¿Por qué protestan los sanmarquinos? II

Lo que intenté con el post anterior es exponer algunos elementos para comprender las protestas estudiantiles (como la sanmarquina) para trascender interpretaciones esencialistas, simplistas, estereotipadas (por ejemplo: “son revoltosos”, plop!). No creo tener “la” explicación. Este es un blog, no una investigación exhaustiva. El tema de las protestas estudiantiles es bastante complejo y no soy un especialista. Pero, desde el marco de las teorías de los conflictos sociales me animo a buscar una interpretación a este caso. No es que me falte empatía con él; más bien no la quiero tener, precisamente por respeto al análisis.

Para complementar los factores presentados en el post anterior (y de paso subrayar que no pretendo reducir la explicación del caso al recurso “tiempo”), presento otros elementos de la “ecuación protesta social”, tomando en cuenta muchos de los comentarios que he recibido. A los elementos: tiempo, organización, tradición y, obviamente, justificación, se le añaden los siguientes:

5. La “racionalidad” de la violencia.
En un post anterior, me referí a las diversas formas de cómo la violencia resulta racional: para tener acceso a la política convencional, para informar a los políticos convencionales de trastornar el establishment político, para pugnar por recursos, y para cambiar los alineamientos políticos. Veamos como funciona esta “racionalidad” en el caso de San Marcos.

5.1. La Efectividad de la violencia (y la inefectividad de las salidas “institucionales”).
Existe una Mesa de Diálogo entre la UNMSM y la Municipalidad de Lima, la misma que desde hace varios meses ha tratado de resolver los impasses alrededor de la construcción del anillo vial de la Avenida Venezuela. Sin embargo, este espacio “formal” no ha logrado sus objetivos. Juntar firmas o presentar el caso al Poder Judicial, han sido algunas alternativas planteadas con cierta inocencia. La protesta social resulta –no sólo en el caso de San Marcos (como lo indica Carlos del Carpio), sino en el país en general—mucho más efectiva como mecanismo de presentación de demandas. Además existen antecedentes. Una comentarista del blog (Catalina) señala, en base a su experiencia como estudiante en dicha universidad, que mucho de los “logros” estudiantiles por los que pugnó su base (por ejemplo, cambio de decano), se logró gracias a protestas y movilizaciones. La protesta resulta así más efectiva, paradójicamente tiene menos costos que los procedimientos formales.

5.2. La Efectividad para llamar la atención (cuando no se la dan).
La protesta permite llamar la atención ante la opinión pública. Como lo mencionó un comentarista de este blog (Diego), la prensa no cubre las noticias de las negociaciones, sino cuando la protesta estalla, “cuando la sangre llega al río”. La protesta termina siendo –a pesar de su racionalidad—no el primer recurso empleado, sino expresa precisamente el fracaso de la institucionalidad (Jorge CP detalla en los comentarios del post anterior todos los hechos previos a la protesta). No se trata pues de “revoltosos”, de “rojos”, de “radicales”, sino de comportamientos que obedecen a una lógica donde la violencia es, lamentablemente, un paso más dentro de otros.

6. La protesta como parte de la política convencional.
La protesta social se está “formalizando” en el país. Los conflictos sociales han convertido en parte de las alternativas del juego político, tanto en contextos regionales, como en espacios más circunscritos como el universitario. Es una demostración de fuerza, es publicidad, es capacidad de presión. La protesta permite que, en este caso, que la demanda sea recibida en el Congreso, que se hagan llamados al Ejecutivo, que sea una alternativa de creciente legitimación, precisamente por la incapacidad del Estado de utilizar los canales formales, y por la ineficacia de las instituciones.

7. La ley del 5%.
No todos protestan. Liechbach señala que hay una suerte de ley del número de manifestantes en una protesta. Normalmente, del total de afectados por un hecho, sólo el 5% de ellos vence los problemas de acción colectiva y salen a manifestar su insatisfacción. Las protestas “masivas” se explican más por la ampliación del grupo de afectados, que por la capacidad de movilización. Esto puede aplicarse al caso de San Marcos. El número importante de manifestantes y activos movilizados no debe superar (pregunto) al 5% del total de estudiantes. Sin embargo, ya de por sí es suficiente para causar el impacto que ha generado.

En conclusión, los conflictos sociales resultan siendo fenómenos muy complejos, por lo tanto es muy difícil predecirlos. Dudo de aquellos que dicen que pueden indicar donde van a estallar los próximos conflictos sociales, simplemente porque no se tiene un registro de todos los elementos (por ejemplo, recursos y organización) para hacerlo. Por ejemplo, la Defensoría del Pueblo presentó una lista de conflictos en riesgo de estallar, entre los cuales, en la región Lima sólo figuraba el caso del colector La Perla (a pesar que tenían registrado el caso de San Marcos). Finalmente, el que terminó “explotando” fue San Marcos, porque este tipo de reportes, no consideran (entre sus elementos de análisis), los recursos organizativos de los actores demandantes (tejido orgánico, tiempo, capacidad de movilización de los dirigentes, etc.). No es lo mismo un conflicto en el que están involucrados pobladores sin una organización fuerte, y otros sindicalizados o agrupados en federaciones como el caso de los estudiantes sanmarquinos.

Foto: longchemin.blogspot.com

Sobre el tema se armo un bonito debate en el blog de Ocram

Labels:

Tuesday, July 1, 2008

¿Por qué protestan los sanmarquinos?

Ayer 1 de Julio, estudiantes de la Universidad Mayor de San Marcos fueron los protagonistas de una nueva protesta. La movilización en contra de las obras municipales del intercambio vial de la Avenida Venezuela (que afecta directamente la propiedad de dicha casa de estudios) terminó en la toma del rectorado de la Universidad. La pregunta quizás ya es recurrente: ¿Por qué protestan “tanto” los sanmarquinos? ¿A qué se debe esta “tradición de protesta” de los estudiantes de esta universidad? ¿Cómo comprender el “radicalismo” de este sector estudiantil? A continuación, propongo algunos elementos para el análisis, quizás menos apasionado, quizás más aséptico.

1. Tienen los recursos. Los estudiantes tienen uno de los recursos más preciados para la movilización: tiempo. No hay movilización exitosa sin la disposición de tantos individuos para “invertir” tantas horas en la protesta. Históricamente, los estudiantes han sido protagonistas de protestas en el mundo, quizás no sólo por su nivel de concientización y sensibilidad de los problemas de los que son testigos, sino también porque tienen la disposición y las condiciones para invertir su tiempo con mayor libertad que otro tipo de ciudadano. Al recurso “tiempo” se le suma la organización. Ya se encuentran organizados, a través de centros federados y centros de estudiantes, por lo que no tienen que invertir recursos adicionales en la movilización, porque las prácticas necesarias (comunicación, difusión, diseño de estrategias, etc.) para ésta ya se encuentran rutinizadas.

2. Tienen la tradición. La organización precisamente les permite transmitir de generación en generación el “know-how” de la protesta. A los centros federados y demás organizaciones estudiantiles, se les une las organizaciones partidarias con presencia en ciertas universidades nacionales. Sus dirigentes tienen la habilidad –conseguida en base a una vasta experiencia—y el conocimiento práctico para armar una movilización efectiva. Saben de tácticas, de estrategias, de cómo poner en marcha el aparato y la maquinaria: desde las consignas hasta cómo armar una molotov.

3. Tienen la justificación. La causa aparece justa. Pero causas justas abundan. Lo que no abundan son las movilizaciones. Es evidente que dado el déficit y las pobres condiciones de la educación superior estatal en el país, existen motivos suficientes para llevar a cabo una protesta. En UNMSM esto abunda: el derecho de pago de matrícula, el incremento de las tarifas de ciertos servicios (como alimentación del comedor universitario), mal manejo administrativo de autoridades universitarias, baja calidad académica, etc. Quizás hayan sectores de la población que sufren su propia larga lista de demandas insatisfechas. Solo que en el caso de los sanmarquinos, existen los recursos y la tradición para convertir esta desafección en una protesta concreta.

4. Aprovechan la oportunidad política. No todas las protestas sanmarquinas de los últimos años han tenido el impacto de estas últimas. Obviamente, el reclamo en contra la construcción del intercambio vial de la Avenida Venezuela se circunscribe dentro de las críticas que se realizan a la gestión del alcalde Castañeda Lossio. Es decir, se precipita en un contexto afín al cuestionamiento del alcalde de la ciudad, por lo tanto puede tener mayor resonancia y concitar mayor impacto.

Tiempo, organización, tradición, justificación y oportunidad son los sumandos de esta ecuación que puede permitir desmenuzar y comprender algo más del “ánimo radical” de los sanmarquinos, y no quedarnos en miradas simplistas y esencialistas, esas que estereotipan y catalogan con una asburda y equivoca autoridad.

Foto: avantijotace.blogspot.com

Labels:

Monday, June 30, 2008

Los conflictos después del Conflicto: el “radicalismo”

¿Tiene algo que ver el legado de la violencia política que se inició en la década del ochenta con los actuales conflictos sociales? He dudado mucho en sostener esta hipótesis en trabajos anteriores porque creo que los mecanismos que conectan los ochenta con la actualidad no quedan del todo claros. Creo que esta conexión mecánica y automática no existe: no podemos decir que dónde la guerra interna fue más cruel en el pasado se encuentran concentrados los conflictos sociales ahora. Eso no explicaría el “Moqueguazo” por ejemplo. Si fuese así los conflictos actuales se concentrarían exclusivamente en el “trapecio andino” o en el Huallaga. (En otros trabajos he probado estadísticamente la ausencia de esta relación).

Sin embargo, lo que quiero proponer en este texto, es una relación complementaria e importante para comprender los conflictos: la influencia de la herencia de la violencia senderista en el “radicalismo” que existe en amplios sectores excluidos. Me explico: la tradición política que se establece significativamente en zonas rurales alejadas de las capitales provinciales es la que imprime Sendero Luminoso en los ochenta. Es la violencia y el pragmatismo, la arbitrariedad que impone el más fuerte, es esta lógica política la que se instituye y se expande en las zonas excluidas del país, donde la tradición política democrática no ha podido hacerlo exitosamente.

No es que no hayan existido otras tradiciones políticas en las zonas rurales del país. El asunto es que la política senderista es la que penetra con mayor fuerza que el aprismo y la izquierda. Hasta 1979, donde el derecho de voto estaba circunscrito a los alfabetos (y excluía de este modo a los ciudadanos de zonas excluidas), no existían incentivos para construir organizaciones partidarias más allá de las capitales de provincia. El APRA, en su historia, ha crecido como un partido de capitales provinciales, en el mejor de sus casos. ¿Para qué crear comités partidarios o hacer política allá donde no hay votos? ¿Para qué hacer política en zonas donde la gente no vota?

Esta lógica cambió un tanto a partir de los setenta, donde la izquierda política busca la inclusión de los analfabetos (concentrados en zonas rurales), dado su trabajo político en gremios campesinos. Sin embargo, esta experiencia se truncó precisamente por la violencia. ¿Cuál es entonces el proyecto político que llega con fuerza por primera vez a los rincones “perdidos” del país donde no existía Estado ni tradición partidaria? Precisamente Sendero Luminoso. Los peruanos de estas zonas aprenden la práctica política del senderismo quizás como el paradigma de hacer política: a través de la violencia, del irrespeto a las instituciones y a las leyes, donde el principal enemigo es precisamente el Estado, la autoridad, la ley. Este “ánimo violentista y radical” del que se da cuenta en la actualidad ha sido aprendido por la práctica senderista de los ochenta. Allá en las alturas de Ayacucho, no llegaba el compañerismo ni la disciplina aprista, ni la conciencia progresista de los fragmentados y ensimismados partidos de izquierda, sino la prédica violentista de Sendero Luminoso. Violencia y política se convierten en sinónimos, se fusionan y se fundan en una sola práctica.

Luego en los noventas vendría y se superpondría a la violencia, el autoritarismo y el pragmatismo del autoritarismo fujimorista, cuyo gobierno precisamente tuvo la capacidad de llegar a esos rincones del país donde sólo Sendero lo había hecho antes. La confluencia es explosiva: violencia y pragmatismo, autoritarismo y arbitrariedad, rabia contra el Estado tradicional y el desprecio por la política convencional y democrática.

Ese ánimo radical, esa cólera y rabia que transpira en la conflictividad actual, se explica en cierto modo (y en ciertos lugares) como el resultado de la confluencia de estos procesos sociales: de la ausencia, pero sobre todo de la incapacidad de la tradición democrática por hacer política en los lugares excluidos, y quedarse y limitarse ahí donde es “más fácil”. A pocas semanas de cumplir cinco años del informe de la CVR, resulta sensato y obligatorio pensar los legados de la violencia a la luz de los hechos políticos actuales. Miren si no le conviene precisamente al APRA, que ningunea el Informe, aprender de estas lecciones, si no quiere que su segundo gobierno termine con una crisis social que parece crecer de manera inevitable.

Foto: (www.noalamina.org.pe)

Labels:

Thursday, June 26, 2008

Modelo para entender los conflictos sociales


¿Qué factores son decisivos para el estallido de un conflicto social? Esta es la pregunta principal que estamos abordando en el curso sobre Conflictos Sociales que iniciamos ayer miércoles en el CCPUCP. Como marco interpretativo (para empezar), hemos planteado un modelo: consideramos 5 variables que, en conjugación, influyen en el inicio y desarrollo de los conflictos sociales. Estos son:

1) La frustración (léase simplemente la bronca). No hay protesta si no hay bronca. Esta se originaría, utilizando el marco explicativo de la teoría de la privación relativa, como la brecha que existe entre las expectativas y las capacidades reales para cumplirlas que tienen los ciudadanos; y a continuación en la politización de dicha frustración (Ted Gurr).

2) Los recursos (léase organización, tiempo, recursos materiales, recursos humanos). No hay protesta si ésta no se organiza, si no existe la capacidad, el tiempo, la habilidad para llevarla a cabo. (Teoría de la movilización de recursos, los clásicos McCarthy y Zald)

3) El involucramiento colectivo (léase participación). Para ello hay que vencer muchos obstáculos para la acción colectiva, vencer el famoso “free rider”, que el colectivo se reconozca y se sienta comprometido con la “causa”, que considere que su participación sí hace el cambio, importa. Que tengan intereses e incentivos para movilizarse. (Teorías de la acción colectiva, D. Chong, entre otros)

4) La oportunidad (léase el momento preciso, la “chispa que enciende”). Existe un momento en que “el sistema”, el “establishment”, o el “enemigo” es sencillamente fácil de vencer, es particularmente débil, ya sea por factores de contexto o flaquezas internas. Ese es el momento que la protesta aprovecha para consumar su éxito. (Teoría del sistema de oportunidad política, Tarrow, McAdam)

5) La forma (léase el “framing”, el “marketing”). Se requiere un discurso, un rollo que justifique, que simplifique la información de las causas y las motivaciones, y las ponga en lenguaje simple de injusticia y culpabilidad, comprensible para cualquiera, para cada uno de los participantes, y para el observador más “objetivo”. (Teorías culturales del “framing”, Snow entre otros)

Cada uno de estos factores vienen siendo trabajados en clase, pero obviamente traduciendo el lenguaje especializado a casos concretos. No creo que sean “los” factores, pero sí ayudan a explicar gran parte de la conflictividad en el Perú. Eso lo veremos de acuerdo se desarrolle el curso. Precisamente, Ocram me hizo una entrevista a partir del “Moqueguazo” para su blog UteroTv, donde se resume este rollo.

Labels:

Monday, June 23, 2008

Curso: ¿Cómo entender los conflictos sociales en el Perú? - Temario

Estos días me encuentro armando el syllabus y las lecturas para el curso sobre Conflictos Sociales que arranca este miércoles en el Centro Cultural de la PUCP. Se trabajarán cinco corpus teóricos: la privación relativa, de la movilización de recursos, de la acción colectiva, de la estructura de oportunidad política y teorías “culturales”; cada una de las cuales será aplicada a un caso, incluyendo el reciente “Moqueguazo”. Las últimas dos sesiones abordarán información más estadística sobre la conflictividad en el país, enfatizando sus tipos y sus repertorios. A continuación comparto la relación de temas que serán abordados en cada una de las sesiones.

Relación de temas y descripción de contenidos

Primera sesión: ¿La frustración como origen de las protestas?
Teoría de la privación relativa. Caso: Sendero Luminoso y su “herencia” en la conflictividad actual. El “Moqueguazo”.
Miércoles, 25 de junio

Segunda sesión: Los “recursos” para la protesta.
Teoría de la movilización de recursos. Caso: Protestas magisteriales – SUTEP.
Lunes, 30 de junio

Tercera sesión: ¿Si yo protesto, los demás protestan?
Teoría de la acción colectiva. Caso: Protestas vecinales: La Residencial San Felipe y San Juan de Lurigancho.
Miércoles, 2 de julio

Cuarta sesión: ¿Cuál es la oportunidad para protestar?
Teoría de la estructura de la oportunidad política. Caso: Quilish y los conflictos mineros.
Lunes, 7 de julio

Quinta sesión: ¿Cómo se “vende” una protesta?
Teorías culturales. Los repertorios de la violencia. Caso: Ilave
Miércoles, 9 de julio

Sexta sesión: ¿Cuánto protestamos los peruanos?
Lunes, 14 de julio

Séptima sesión: ¿Cómo protestamos los peruanos?
Miércoles, 16 de julio

Labels:

Monday, June 9, 2008

Seminario "La Ciencia Política y el Perú como objeto de análisis"

Hace diez años salió publicado el libro de Martín Tanaka Espejismos de la Democracia (IEP, 1998) que es considerado el primer libro escrito para explicar la política peruana desde un enfoque político. Vale la redundancia porque hasta entonces habían sido las aproximaciones sociológicas, históricas, culturales e ideológicas las más usadas para entender los fenómenos políticos. Conjuntamente con Alberto Vergara y Eduardo Dargent pensamos, desde hace un año, hacer una suerte de debate, a partir del “aniversario” del libro mencionado, sobre la ciencia política en el Perú y sobre el Perú. Si bien es cierto, la especialidad como tal es joven en nuestro país, existe mucha bibliografía ya recorrida por extranjeros. La idea ha evolucionado de manera, consideramos, interesante. Con los aportes del mismo Martín Tanaka, el ingreso de Jorge Valladares al “núcleo organizador” y la receptividad de Rolando Ames como coordinador de la especialidad de Ciencia Política en la PUCP, el 18 de junio estamos presentando el Seminario “La Ciencia Política y el Perú como objeto de análisis”, el mismo que se realizará en el J-101 de la PUCP. De acuerdo con algunos, es el primer seminario de ciencia política como tal que se organiza en el país, donde todos los expositores son politólogos (formados o en formación). Asimismo el seminario dará lugar a una publicación que esperamos de cuenta sobre el potencial de la ciencia política para explicar la realidad, y no se refieran a ella desde los prejuicios con los que se pretende estereotiparla. Todos quedan invitados.

Seminario
La Ciencia Política y el Perú como objeto de análisis
(Especialidad de Ciencia Política - PUCP, 18 de Junio del 2008)

9: 00 a.m.
Presentación
Rolando Ames (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Eduardo Dargent (Universidad de Texas en Austin)

9: 15 a.m.- 10: 45 a.m.
Mesa 1. El Perú y la Política Comparada: temas y métodos.
El Perú en la Política Comparada: Temas de Estudio. Eduardo Dargent (Universidad de Texas en Austin)
¿Por qué es importante hacer política comparada desde el Perú? Maritza Paredes (Universidad de Oxford)
Comentaristas: Farid Kahhat (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Cynthia Sanborn (Universidad del Pacífico)

11: 00 a.m. -12:30 p.m
Mesa 2. Regímenes y cambio político.
El Fujimorismo y los regímenes híbridos. Alberto Vergara (Universidad de Montreal)
Teorías de Democratización. Paula Muñoz (Universidad de Texas en Austin)
Comentaristas: Francisco Durand (Universidad de San Antonio en Texas) y Sinesio López (Pontificia Universidad Católica del Perú)

14:00- 15: 30 p.m.
Mesa 3. Sistemas de partidos y representación.
¿Cómo estudiar los sistemas de partidos políticos en el Perú? Carlos Meléndez (Universidad de Notre Dame)
Cohesión y disciplina de los partidos en el parlamento. Jorge Valladares (Universidad de Essex)
Comentaristas: Rafael Roncagliolo (Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral – IDEA) / Romeo Grompone (IEP/PUCP)

15:45 - 17.15 p.m.
Mesa 4. Opinión pública y Tendencias Electorales.
Economía, Política y Opinión Pública: Los estudios de popularidad presidencial en el Perú. Moisés Arce (Universidad de Missouri).
Tendencias Electorales en el Perú (1980-2008). David Sulmont (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Comentaristas: Alfredo Torres (Ipsos-Apoyo) / Catalina Romero (Pontificia Universidad Católica del Perú)

17:30 p.m.
Mesa de clausura: “Los espejismos de la Democracia, 10 años después”.
Agencia y estructura, y el colapso de los sistemas de partidos en los países andinos. Martín Tanaka (Instituto de Estudios Peruanos)
Comentaristas de cierre: Rolando Ames, Henry Pease, Carlos Meléndez y Alberto Vergara

Reconocimiento Especial: a la trayectoria académica del Dr. Henry Dietz, latinoamericanista de la Universidad de Austin en Texas.

18:30pm: Vino de honor

FECHA: MIÉRCOLES 18 DE JUNIO
HORA: DE 9:00 A.M. a 6:00 P.M.
LUGAR: AULA J-101 DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA PUCP
INGRESO LIBRE

Labels:

Wednesday, June 4, 2008

Curso: ¿Cómo entender los conflictos sociales en el Perú?

Como ustedes saben, mucho se dice y se escribe para entender la conflictividad social en el país, pero creo que existe mucha confusión sobre los límites y alcances de los enfoques teóricos empleados para comprender diversos aspectos de los conflictos. Una revisión de los más importantes, aplicado a los casos de conflictos más controvertidos del país, permitirá una discusión y un intercambio útil especialmente para analistas, periodistas, estudiantes y público en general. Más adelante, publicaré mayor detalle sobre las sesiones y los casos estudiados. Sé que el curso cuesta su guita, pero creo modestamente que será una buena inversión. Mayor detalle para la inscripción, acá. Se agradece a los amigos la publicidad.

Resumen: El curso tiene por objetivo presentar y aplicar los elementos básicos de las principales interpretaciones empleadas desde las ciencias sociales para comprender la conflictividad social. Se trabajarán los principales argumentos de la teoría de la privación relativa (psicología social), de la movilización de recursos (sociología y economía), de la acción colectiva (sociología y ciencia política), de la estructura de oportunidad política (ciencia política), y de los repertorios de la violencia (antropología y sociología).

Metodología: Cada teoría será explicada en base a un estudio de caso (un conflicto social conocido), lo que permitirá discutir sus alcances y sus limitaciones. Los casos que se discutirán abarcarán una amplia variedad de conflictos sociales (sindicales, vecinales, medioambientales, políticos). Asimismo, se presentará un análisis extensivo sobre la actual situación de los conflictos sociales en el Perú, en base a información estadística y cualitativa de primera mano, lo que permitirá aplicar las interpretaciones presentadas a un número aún más extenso de casos.

Objetivo: Al final del curso, los asistentes a las siete sesiones estarán en condiciones de manejar los elementos básicos para entender los conflictos sociales en el país y aplicarlos a cualquier caso.

Dirigido a: periodistas, analistas políticos, especialistas en análisis de conflictos sociales, estudiantes de ciencias sociales, asesores políticos, asesores de asuntos sociales de empresas privadas y público en general.

Aclaración: Este no es un curso de resolución de conflictos, aunque los elementos presentados permitirán a los asistentes tener una comprensión más amplia de las complejidades de los conflictos y tomar decisiones considerando una variedad amplia de los factores que intervienen en los casos.

Labels:

Thursday, May 22, 2008

¿Un “jorobado” en Ecuador?

No hay que ser “de derecha” (Aldito) o “marginal” (Beto) para llamar a las cosas por su nombre. “Jorobados” hay en todas partes y para no ir tan lejos, posteo un artículo del politólogo --y conocido degustador de pisco sours-- Simón Pachano.

Nota del “traductor”: por “ONG de Montecristi”, leáse sede de la Asamblea Constituyente del Ecuador (ver foto), ubicado en la ciudad natal del general Eloy Alfaro. Tenga cuidado, estimado Pachano, que el "Comite San Bartolo" tiene sus aliados "forajidos".


LAUREL Y CHUQUIRAGUA
Simón Pachano (El Universo, 19 de Mayo del 2008)

A pasos de gigante avanza la epidemia de originalidad en esa enorme ONG que funciona en Montecristi. Ya quedó atrás la soberanía del cuerpo, con el consecuente derecho al placer que, según un abogado, es coherente con el buen vivir pero poco compatible con el bien común. Aparentemente han pasado también a segundo plano los derechos de la naturaleza, con el hermoso retorno a los brillantes años del medioevo en que se podía enjuiciar y castigar a animales. Claro que, como mandan los aires del siglo XXI, era necesario incluir a los habitantes de los reinos vegetal y mineral para que la tierra sagrada esté completa.

Se ha mantenido, en cambio, la declaración de la ciudadanía universal, hasta transformarse en uno de los pocos artículos de la nueva constitución que han sido aprobados y sacramentados, con lo que de ahora en adelante los demás países del mundo ya saben cuál es el camino que deben seguir en el futuro. También triunfó la revolucionaria concepción de la nueva política internacional, alimentada del más puro sentimiento de ombligo del mundo, que pondrá bajo control de este pequeño pero altivo país a los siniestros y amenazantes tratados con sus respectivos organismos, culpables del empobrecimiento y del resto de males conocidos y por conocer.

Ya que el generoso árbol de la originalidad no conoce de estaciones ni se amilana ante la sequía o la lluvia, cada día da nuevos y más nutritivos frutos. Ahora estamos en la época de los símbolos patrios: el escudo, la bandera y el himno. Si el coronel venezolano hizo un pequeño cambio en el escudo de su país porque no le parecía lógico que el caballo mirara hacia la derecha, ya que dicho está que los caballos deben mirar a la izquierda, la ONG de Montecristi está dispuesta a ir mucho más allá. Del himno hay que eliminar toda la letra, porque es antiespañola y eso no es políticamente correcto cuando hay tantos ecuatorianos nacidos en esas tierras y además niega la esencia de la ciudadanía universal. Debe ser reemplazada por una letra condenatoria del actual imperio, que es el obstáculo para que todos (y todas, por supuesto) vivamos bien aquí y ahora. Del escudo hay que arrancar los laureles por su condición de símbolo guerrero, de una guerra mala, diferente a la que fecundó la sangre y engrandeció el dolor, que es la guerra buena, la que se expresa en la chuquiragua.

Demócratas hasta el tuétano, en el escudo hay que poner la huipala y el spondylus, porque no puede faltar la referencia a ese gran imperio que en aras del buen vivir de sus habitantes los trasladaba en masa de un suyo a otro suyo y proporcionaba idílicas condiciones de vida a toda su población, mitimaes incluidos. En estricta justicia regional, habrá que encontrar un lugar para la hoja de plátano. Será el reconocimiento imprescindible a esa noble fruta que nos representa en el mundo y así todos podrán entender la profundidad de los símbolos de la banana republic.

Labels:

Sunday, May 18, 2008

Democracia Participativa en los Países Andinos

¿Que tal si dejamos a un lado los discursos de la democracia participativa, del socialismo del siglo XXI (Ecuador), de la revolución bolivariana (Venezuela), de la “participación popular” (Bolivia), de la participacionitis y los presupuestos participativos (Perú), y nos concentramos en los datos más objetivos. No soy un hincha de la “democracia participativa”, para nada. Precisamente por eso me interesa.

Vengo desarrollando un Índice de Democracia Participativa para “medir” las provisiones legales de la participación ciudadana en los países andinos. Dos dimensiones son consideradas: Accountability (mecanismos para que los representantes sean evaluados), y Regulación (mecanismos para que los ciudadanos intervengan en la regulación de temas de interés público). Luego de una ardua codificación y de superar satisfactoriamente las pruebas de replicabilidad y validez, los scores anuales de la escala Guttman empleada producen un primer esbozo de cómo ha ido evolucionando el Índice de Democracia Participativa (PD Index, Meléndez 2008) en el período 1979-2007 en los países andinos. ¿Sorpresas? (Ver grafico, hacer click sobre el para ampliarlo)

1. Los países andinos han avanzado consistentemente en ofrecer provisiones legales que consideran la participación de los ciudadanos tanto en la rendición de cuentas como en la definición de asuntos públicos. Dos “olas participativas” son identificadas: inicios de los noventa (paralelamente a las reformas de ajuste) e inicios de la década del 2000 (paralelamente al “giro hacia la izquierda”). No hay asociación entre “posición política” (izquierda, derecha) y promoción de una reforma participativa.

2. La reforma “bolivariana” del chavismo es casi tan importante como la reforma participativa “toledista”. Los gobiernos de Chávez y Toledo fueron los que más cambios radicales han establecido en la materia. Comentando los primeros scores con Vergara, me decía: “Claro, pues, si la gente de izquierda hizo lo que quiso durante el gobierno de Toledo”. Say no more.

3. La democracia participativa boliviana es de un alcance limitado, medio, medio monse en el fondo. Mucho discurso y pocas provisiones legales reales. Bolivia queda a la zaga, muy por debajo de sus vecinos andinos.

4. Colombia ha evolucionado sin cambios traumáticos, pero progresivamente. Ha generado una tendencia de cambios moderados pero permanentes, no traumáticos, pero paulatinos.

5. Ecuador es el de mejor desempeño en la década del ochenta (un período más donde la participación no estaba en la agenda, quizás por la solidez de los sistemas de partidos); pero en los noventas la inestabilidad política impide un crecimiento más consistente en la materia.

6. Al momento de evaluar los treinta años del inicio de la tercera ola de la democracia en los países andinos, se ha hecho un énfasis en los avances en la estabilidad del régimen político, en la consolidación de las instituciones de la democracia representativa, en la fragmentación y volatilidad políticas, pero aún no en la dimensión participativa de la democracia. El incremento de mecanismos legales para la participación ciudadana ha sido muy significativo, muy alto, y con una tendencia aún creciente. ¿Qué significa eso? ¿Se traduce acaso en posibilidades reales para incluir las decisiones de los ciudadanos en la política? ¿O es simplemente una exacerbación de expectativas cuyos resultados podrían ser contraproducentes?

Labels:

Sunday, May 4, 2008

Ahora sí sobre Melissa Patiño

Hace unos días me excedí con un comentario al paso sobre Melissa Patiño, del cual reconozco mi torpe error. Pero una vez que ya he fijado una posición sobre el indignante tratamiento que el gobierno y sus aliados vienen haciendo del tema del “terrorismo”, quisiera hacer un par de preguntas sobre el “fenómeno Patiño”.

Víctimas inocentes hay todos los días. Personas acusadas injustamente de “terrorismo” también. Pero, ¿por qué algunos casos movilizan la consciencia colectiva de ciertos sectores de la sociedad y otros no? Con ello no quiero decir que el caso de Patiño no merezca la atención debida, ni tampoco criticar a los activistas y ciudadanos que se han unido a esta causa, sino pregunto –más como un analista sorprendido--, ¿por qué unos casos de injusticia son más sensibles de otros?, ¿por qué, si en el caso que mencionamos fueron detenidas varias personas del mismo modo “injusto”, la indignación se concentra en Patiño y no tanto en Azparrent (de Patria Roja), y absolutamente nada en Roque Gonzáles (“ex emerretista”)? ¿El hecho que uno tenga antecedentes, otra tenga militancia conocida y la otra sea joven (aunque los tres mayores de edad) lo hacen diferentes ante la indignación social?

Por lo poco que sé --corríjanme por favor si me equivoco-- las circunstancias del arresto de estos tres peruanos (entre otros) fueron las mismas. ¿Cuál es la diferencia para el consciente colectivo de los peruanos: la juventud de Patiño, su status de “poeta” (del que yo no sé nada), su identidad como activista de grupos culturales, sus redes sociales con grupos progresistas? ¿O es que Patiño es una suerte de “niña símbolo” y lo que hay detrás es todo un movimiento para la liberación de injustamente presos por “terrorismo”?

La acción colectiva en base a causas de injusticia es un tema interesante para los estudiosos de los movimientos sociales, precisamente porque en contra de los defensores de aproximaciones más “racionales” (movilización de recursos, "rational choice"), demuestran que la gente se moviliza no sólo por “incentivos selectivos” ni porque espera una retribución a cambio de, sino también por simple indignación. Pero ahí nos topamos nuevamente con la pregunta: ¿por qué unos casos indignan y movilizan más que otros??? Como ven, tengo más preguntas que respuestas y los animo a debatir el tema.

Reitero que estoy muy de acuerdo con las críticas (por fin!) al tipo de periodismo amarillesco y arbitrario. Pero para calentar un poco el debate, les copio una “crónica” que un joven ex alumno de Ciencia Política pero recorrido activista me envió voluntariamente sobre el “plantón” frente a Frecuencia Latina. Puede ser un poco ácido, pero creo que ayuda a un poco a cuestionar los parámetros de lo “políticamente correcto” que construimos diariamente los peruanos:

“…me referiré a tu último post, en el que mencionas velozmente a Melissa P. Luego de leer respuestas y aclaraciones, digo, con la mano en el pecho y consciente de mi militancia: a mi también me tiene cojudo Melissa Patiño. Así: co-ju-do. No pensé que tu post causaría tanto revuelo en el gallinero. Nadie se acordará de Patiño, jamás. ¿Acaso alguien se acuerda de Fernando Lozano? ¿No? ¿Tú tampoco, y eres más viejo? Y eso que a él lo mataron. Esta nueva epidemia izquierdocilla de "Liberen a la poeta con cara de mapache" me da un poquito de... como si alguien arañara la pizarra. Roque Gonzáles, jódete; Azparrent, muere; Melissa, freeeeeeeeeeeeeeeeeeedooooooooooooom.

Fui al plantón de sapo y para meterle un poquito de pierna fuerte al asunto, y me encontré con graciosas muchachas rubias que coreaban consignas de manera desentonada, blanquiñosas de "Un Techo para mi país", pastrulos harapientos que dicen ser artistas pero que escriben penosamente -conozco a varios-, alguna gente de Católica que cantaba canciones como si fuera un cumpleaños... y el resto eran mis amigos de Patria Roja, Agraria, San Marcos y del P, así que de ellos no rajaré :) La verdad... cómo te digo... es decir, sabemos qué es ese fenómeno de esa gente yendo a reclamar y que lo ve casi como caridad -algún maoísta amigo mío dijo "muestra caritativa de su filantropismo pequeñoburgues"- y cómo causa cierto escozor... ya, esos son, eso es. Futuros caviares, por decirlo de manera vulgar.

La gente está muy sensible acá. Mucho amariconamiento, diría alguien. Falta humor negro. La izquierda en política es muy mediocre: aburre por momentos. La política nacional también es aburrida, casera... Quizá por ello estoy buscando "Los origenes..." de Barrington Moore, pero no lo encuentro para comprar así que lo fotocopiaré. Seguiré con "Partidos y sistemas de partidos" de Sartori, porque si no me aburro, ya que solo llevo dos cursos -casi egresado”.


(foto: Kolumna Okupa de Rocío Silva Santisteban)

Labels:

Tuesday, April 29, 2008

No se distraigan; lean.

Chicos no se distraigan. No vayan a plantones. De acá en un año, nadie se acordará de Melissa Patiño (hasta ahora no se quien es, pero anda en boca de todos) (ver aclaracion en los comentarios). De acá en un año se dirá lo mismo de Aprodeh (y de “Sohuevón” –lo siento pero el apodo que le ha puesto mi amigo SamBazo es poético). De acá en un año seguiremos utilizando la palabra “macartista” (para el interesado les recomiendo que chequeen la prensa peruana de 1980-1981, cuando se usaba extensivamente ese término en el contexto del inicio de la violencia política). De acá en un año seguiremos odiando a la Chichi (sera cierto su affaire con el Toledo candidato? uyuyuy) Por eso les invito a trascender a la coyuntura, que no sé si es por los “finals” o porque es ya muy muy provinciana, no puedo seguirla.

Acá les paso The Current Canon de Political Science de Notre Dame, los 18 libros Best Known if not Best-Loved que todo politólogo debe haber leído. Como verán, no hay misterios, ningún libro es caleta y todos, todititos, están en español y los pueden encontrar en Lima, hasta en Quilca. O sea que eso que los gringos son muy “matemáticos”, que son puro “rational choice” o que leen vainas rebuscadas es puro floro. (Eso dicen los que no investigan y solo florean). No hay nada nuevo bajo el sol. Así que este fin de semana largo (que envidia, carajo), aprovechen y lean. Tarea.

1. Skocpol, Theda States and Social Revolutions 1979

2. O'Donnell, Guillermo and Phillippe Schmitter Transitions from Authoritarian Rule: Tentative Conclusions about Uncertain Democracies 1986

3. Putnam, Robert w/ Robert Leonardi and Raffaella Nanetti Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy 1993

4. Olson, Mancur The Logic of Collective Action 1965

5. Lipset, Seymour Martin and Stein Rokkan Cleavage Structures, Party Systems and Voter Alignments 1967

6. Huntington, Samuel Political Order in Changing Societies 1968

7. Dahl, Robert Polyarchy 1971

8. Almond, Gabriel A Discipline Divided 1990

9. Przeworski, Alvarez, Cheibub, and Limongi Democracy and Development 2000

10. Downs, Anthony An Economic Theory of Democracy 1957

11. Bates, Robert Markets and States in Tropical Africa 1981

12. North, Douglas C. Institutions, Institutional Change, and Economic Performance 1990

13. Anderson, Benedict Imagined Communities 1991

14. Kathleen Thelen and Sven Steinmo, “Historical Institutionalism in Comparative Politics,” in Sven Steinmo, Kathleen Thelen, and Frank Longstreth, eds., Structuring Politics: Historical Institutionalism in Comparative Analysis 1992

15. Tarrow, Sidney Power in Movement 1994

16. Almond, Gabriel and Sidney Verba The Civic Culture 1963

17. Moore, Barrington Social Origins of Dictatorship and Democracy 1966

18. Charles Tilly “War Making and State Making as Organized Crime,” in Bringing the State Back In. 1985

Labels:

Saturday, April 26, 2008

De “rebeldes” a “terroristas”

¿Cuándo un grupo político decide convertirse en un grupo revolucionario? ¿Cuándo un grupo revolucionario pasa convertirse en un grupo terrorista? ¿Cuándo un grupo terrorista deja de serlo?

Precisamente he terminado de leer No other way out de Jeffrey Goodwin –discípulo y continuador de Theda Scokpol-, cuyo texto es uno de los más influyentes sobre el tema de revoluciones. Las preguntas planteadas parten del debate sugerido por el libro. ¿A qué se debe que se desarrollen revoluciones? ¿A qué se debe que en algunos casos las revoluciones triunfen y lleguen al poder?

Goodwin opta por un enfoque centrado en el Estado como el “provocador” de las revoluciones: es el Estado, sobre todo aquellos autoritarios y patrimonialistas, que terminan incubando las revoluciones. Sin embargo, la unidad de análisis de Goodwin son las revoluciones, pero cabe la pregunta:¿cómo entender a los grupos revolucionarios bajo este supuesto?

El MRTA se planteó como tal en sus inicios y quizás fue la dinámica propia de la violencia política de los ochenta la que terminó sumergiendo a dicho grupo rebelde a una lógica que lo terminó descontrolando. A diferencia de muchos de grupos rebeldes en América Latina (sobre todo Sendero), el origen de este movimiento fue, para decirlo elegantemente, más “romántico”. Algunos ejemplos:

- Diciembre de 1984. Toma del local de Scala Gigante de Alfonso Ugarte. Una cuadrilla de miembros del MRTA capturan el local y anuncian por los parlantes: “Ciudadanos, pueden tomar libremente todo lo que puedan llevarse. La Navidad es para todos. Un mensaje del MRTA”.

- Mayo de 1985. Colocan explosivos frente a un local de Kentucky Fried Chicken en protesta a los desembarcos de los marines norteamericanos en Centroamérica.

- Julio de 1985. Robo de la bandera de San Martín del museo de Huaura (como un símil al robo de la espada de Bolívar realizada en 1974 por el M19).

- Julio de 1986. Coche bomba contra la residencia del embajador de EE.UU en solidaridad con Libia, que había sido bombardeada por los “yanquis”.

Luego como sabemos, la lógica mediática de su accionar –motivado en parte por el poco número de sus integrantes—lo terminó llevando a los mega-secuestros, a los mega-asesinatos, a las “cárceles del pueblo”, y a las “tomas” --desde Tocache hasta la Residencia del Embajador de Japón. Una lógica que buscaba el impacto como herramienta para acumular capital político (antes que el “equilibrio estratégico” senderista), y que se leía en coherencia con los cánones propios de la Guerra Fría. No es casual que fuera el actor armado del conflicto interno con menos víctimas en su haber.

La radicalización de su ideología hizo que sus tácticas mediáticas terminaran convirtiéndose en terroristas, pero con un sentido ideológico más cercano al izquierdista limeño que al senderista ayacuchano. Sino pregunto: qué más coherente con el rollo anti-imperialista que meterle una molotov a la casa del embajador gringo, que más coherente con el rollo distribuidor a favor de los pobres que tomar una empresa privada y repartir comida a los pobres, que más coherente de un rollo anti burgués que secuestrador a un mega-empresario. El MRTA se convirtió así en la exacerbación del discurso político izquierdista, transformando lo políticamente correcto del progresismo en un remedo revolucionario y, bajo un régimen democrático, en un peligro para éste. Los “guerrilleros guevaristas” que caen jugando una pichanguita es la metáfora perfecta para la tragicomedia violenta del izquierdismo mal llevado, víctima de sus propias contradicciones y que tardó en comprender el valor de la democracia.

Hoy, algunos años después, es increíble como esta dinámica ha llevado a invertir los papeles. La izquierda que en los ochenta era (contradictoriamente) defensora de los derechos humanos termina cayendo –bajo un drama de precisión de definiciones—en la defensa de conceptos antes que de realidades. En busca de su precisión conceptual de “terrorismo” y de “amenaza” al país (informe de APRODEH), deja a un lado la violencia que provocó parte su inconsciente colectivo más agresivo (el MRTA); mientras que la derecha –a la que se le acusa justificadamente de macartista—termina argumentando en defensa de la vida y del respeto a las víctimas, teniendo más empatía con un ciudadano promedio para quien Víctor Polay y Abimael Guzmán son lo mismo.

Pero detrás de todo este roche… ¿Cuántos siguen creyendo en la “revolución”? ¿A cuantos todavía les duele no haber alcanzado la “utopía”? ¿Se arrepienten y reconocen sus errores, o piensan que algún día la Historia les dará la razón? A veces me da la impresión que en este tipo de reacciones –de no considerar al MRTA como amenaza terrorista—hay más de nostalgia y paltas con el pasado, que de precisiones politicas y académicas.

Labels:

Sunday, April 20, 2008

En busca del elector desconocido


Antes que nada quisiera agradecer a Eduardo, Carlo Magno y Carlos P. que animaron la discusión sobre la naturaleza del voto de izquierda en el post anterior. Me animaba a intervenir pero me salió un post entero a partir de sus aportes que paso a presentar.

La hipótesis que plantea Eduardo sobre la continuidad del voto por Izquierda Unida en los ochenta y por Humala en el 2006 es sugerente. Yo tendería a coincidir en el pragmatismo de un sector del electorado peruano, pero nuevamente estamos ubicando un vacío en la investigación: no conocemos al elector peruano.

Tenemos elecciones consecutivas desde 1979 y no existe un análisis comprehensivo de este período con datos concisos!!!. Hay estudios parciales e interesantes como el de Carrión y Zárate sobre elecciones recientes; o el de Vergara (que “no tenía la plata para hacer encuestas” que den mayor sustento a sus hipótesis). Pero nada que abarque todo este periodo de manera sistemática!

Pero, qué dice la teoría política al respecto? La teoría producida sobre todo en los países “de Occidente”, ha focalizado el vínculo elector-político en términos ideológicos. Desde Anthony Downs en los sesenta, se cree que los electores responden a la oferta política en términos de izquierda-derecha (ver post de Tanaka al respecto), basados en la coherencia ideológica, o en las preferencias sobre ciertos “issues” como mayor presencia estatal, regulación del mercado, etc. Aparentemente, este vínculo ideológico es el principal en los países desarrollados y sería el que primó en el Perú de los ochentas (enfatizo “aparentemente”, se requiere mayor evidencias que comprueben este sentido común).

Estas teorías fueron discutidas desde los “países en desarrollo” (un texto emblemático al sentido es uno de Kitschelt), quienes cuestionaron la solidez de la variable ideológica para explicar el vínculo entre políticos y electores, por razones más pragmáticas como el clientelismo. Bajo este entendimiento, la gente vota no porque se siente identificada con las propuestas políticas de los candidatos, sino porque espera recibir bienes en retribución. Asimismo, aparecieron las explicaciones de índole personalista: la gente elige a determinados políticos, no porque vaya a recibir necesariamente algo a cambio de su voto, sino porque le simpatiza o le cae bien ciertas características personales. Nuevamente, el Perú en los noventas sería la ejemplificación de esta línea de argumentación.

Pero ¿qué sucede cuando no existen partidos ideologizados o con propuestas políticas más o menos coherentes, pero tampoco existen promesas clientelares ni “líderes” que sobrevivan a una elección? ¿Qué sucede cuando los vínculos ideológicos, clientelares, y personalistas no son suficientes para explicar el comportamiento electoral? Este escenario es el país en la actualidad. No hay partidos, sino una suerte de élites dirigenciales centralizadas con pragmatismo en sus propuestas políticas que marea al ciudadano y que lo tiene en un vaivén interminable de izquierda a derecha (caso el Apra). Tampoco hay aparatos clientelares estructurados que den “garantía” de acceso a bienes distribuidos. Ni mucho menos personalidades de arrastre político (lo que Carlo Magno bien describe como los “productores” de oferta en los comentarios al post anterior). Nuestros dirigentes son, en su mayoría, líderes de mediana intensidad, que existencia fusible, de corta vida política. El mismo García ha pasado de ser un “arrastra pasiones” (1985) a un candidato de 25% (2006). Entonces, la pregunta sigue flotando: ¿qué explica el voto del elector peruano? ¿Son factores “de clase” (como sugiere Carlos P.)? O ¿qué tipo de vínculo o pragmatismo está detrás del razonamiento de “yo voto por el menos malo”? ¿Qué es eso: ideología, clientelismo, personalismo? Nuevamente, la teoría política es desafiada por realidades tan complicadas como la peruana y latinoamericana en general, lo cual es una invitación permanente a estudiarla en base a creatividad para las hipótesis y disciplina para el análisis de las evidencias. Más chamba para analistas serios.

Tarea: Los textos se encuentran en la biblioteca de la PUCP y entre algunos profesores. (Al respecto, es una pena que no esten disponibles para todo el publico. Lo voy a recomendar a los Cholonautas para que puedan colgarlos...Ojala).

Sobre vínculos ideológicos, el clásico: Anthony Downs, An Economic Theory of Democracy (New York: Harper and Row, 1957)

Para la discusión del vínculo ideológico “desde los países en desarrollo”: Herbert Kitschelt, "Linkages between Citizens and Politicians in Democratic Politics." Comparative Political Studies 33 No. 6/7 (August/September 2000): 845-879.

Para la discusión de los diferentes tipos de vínculos en América Latina: Scott Mainwaring and Mariano Torcal, “Party System Institutionalization and Party System Theory After the Third Wave of Democratization.” In Richard S. Katz and William Crotty, eds., Handbook of Political Parties, pp. 204-227. London: Sage Publications, 2006.

Ps. Agradezco a Eduardo Tello (mucho gusto), quien ha reenviado un post a algunas listas de interés. Gracias por el publicherry gratuito y, bueno, yo acepto las chapas no más.


Actualizacion: Algunas reacciones:

Labels:

Tuesday, April 15, 2008

Una segunda lectura de Tarrow



Había leído a Sidney Tarrow hacía varios años. Su rollo –el de la estructura de la oportunidad política—sonaba pertinente para explicar el incremento de los conflictos sociales en los primeros años del gobierno de Toledo. Todos los expertos lo subrayaban: se pasaba de un régimen cerrado, autoritario (el fujimorismo) a uno en el que se abría la competencia política, había mayores márgenes de participación y las expectativas sociales se incrementaban. Resultaba sugerente la explicación de que el “cambio en la estructura de la oportunidad política” era una de las variables, quizás la principal, que explicaba el incremento de protestas, de Ilave, del Quilish, etc. Recuerdo que en las mesas verdes del IEP, era un elemento que se daba por sentado. Tarrow dixit, casi como el sentido común entre los conflictólogos. Pero también recuerdo una intervención de Julio Cotler –siempre Julio—quien con su característica voz quitapasiones (intelectuales me refiero), dijo algo así como: “A ver, alguien me explica que es una ventana de oportunidad política…cualquier contexto podría ser una ventana de oportunidad política, cómo distingo una ventana de oportunidad política de una puerta cerrada…es un concepto que no dice nada, es poco útil”.

Ahora que he vuelto a leer a Tarrow, he recordado aquella intervención de Cotler (Cotler was right as usual?) y sí pues, Tarrow ve más ventanas que Bill Gates. Me he sentido algo defraudado luego de esta segunda lectura. Efectivamente, su concepto de “estructura de oportunidad política” es muy impreciso: “political opportunities are consistent –but not necessarily formal, permanent, or national—dimensions of the political struggle that encourage people to engage in contentious politics”. Esta definición no nos permite distinguir lo que es realmente una ventana de oportunidad de una que no lo es, ya que queda mucho a la interpretación subjetiva. Segunda crítica: la evidencia que presenta para justificar sus argumentos es muy arbitraria. Presenta casos aleatoriamente muy convenientemente a sus intuiciones. Cualquiera podría presentar evidencia en contra, del mismo modo. La pregunta sigue quedando pendiente: ¿Cómo operacionalizamos este concepto de “estructura de oportunidad política”? ¿O es un concepto que se “siente”, que se “huele”, pero que no se puede “tocar” o aprehender metodológicamente? Si es así, no sería replicable y, por lo tanto, queda más para una interpretación histórica de casos particulares que para una interpretación con pretensiones de generalización.

Volvamos al Perú: en teoría se acabó la “oportunidad política” de la transición del gobierno de Fujimori al de Toledo, y pasamos ya a un nuevo “momentum” que es la permanencia de la competitividad política bajo el gobierno de García y sin embargo….. el nivel de conflictos se mantiene. Por lo tanto, ¿lo que era “una ventana de oportunidad” no lo era? ¿O es que la oportunidad política es mucho más amplia y duradera en el tiempo? ¿O es que son los sistemas democráticos los más proclives a la protesta social? Si es esto último, ya no sería una “ventana” sino sería algo intrínseco al régimen democrático y por lo tanto no podría explicarse por la propuesta de Tarrow que es más coyuntural. Ahora seguro intentaremos otra alternativa para explicar los conflictos: la del crecimiento económico como variable que los explica ya ha empezado a sonar fuerte desde hace algún tiempo y va generando sus propios adeptos de moda. Hasta que nuevamente la realidad se encargue de mostrar sus limitaciones.

Tarrow seguirá siendo un referente para los estudiosos de los movimientos sociales, sin embargo, yo no termino de comprarme sus argumentos (eso para los que decían que sólo critico a mis “ex profesores peruanos”). Creo que sus aportes siguen siendo valiosos como referentes históricos (aunque se repite mucho, siento que no dice nada novedoso últimamente). Les he dejado una entrevista reciente (de hace dos meses!), egocéntrica como la del intelectual que ya vive de su nombre, en el que cuenta sus inicios en la vocación politológica, ilustrativo para seguir con los consejos para estudiantes: tengan calle, sientan la política de carne y hueso (no es necesario irse a Italia como hizo él cuando era undergrad)… pero obviamente, ello no es suficiente.

Labels:

Saturday, April 12, 2008

World Politics “featuring” Moisés Arce

El medio académico gringo es muy competitivo, sobre todo en algunas especialidades como Ciencia Política. En el Perú esta especialidad es muy joven y de acuerdo con recientes investigaciones –la de Richard Snyder— los doctores en Ciencia Política en el Perú no pasan de la decena (trabajando en el Perú solo 4). El hecho de no existir una tradición de ciencia política, la ausencia de un rigurosa formación en estadística, y obviamente el idioma, son algunos de los obstáculos a vencer para quienes intentamos hacerla en este medio. Por eso da mucho gusto saber que hay peruanos politólogos que la “están haciendo”. Hace un par de años, Martín Tanaka (archiconocido en el medio peruano) publicó un artículo en un libro publicado por Cambridge University Press. Pero ahora sumamos una buena noticia. Eduardo Dargent –otro de la especie—me avisa que Moisés Arce ha publicado un artículo en la prestigiosa revista académica World Politics y que debe ser el primer peruano que publica en este medio. Arce, quien trabaja en la Universidad de Missouri, presentó en el 2004 una ponencia en el IEP, que pasó caleta; y es sin duda uno de los “conflictólogos” más serios desde la ciencia política peruana (aunque un NN en el medio peruano muy acostumbrados a creer que el análisis político es sólo una columna de opinión). Ha coordinado la elaboración de la primera base de datos sobre conflictos sociales en el Perú, cuyo análisis será publicado pronto en otra revista académica del medio, bajo el título: “The Repoliticization of Collectivce Action After Neoliberalism in Peru”, cuyo borrado he leído con mucho detenimiento. Arce no es mi pata por si acaso (apenas hemos intercambiado un par de mails por información), pero como dice Eduardo, su más reciente publicación es motivo suficiente para hacer el cherry a un compatriota. Claro, esto no alcanza para que se case en la Catedral de Lima, pes (obviamente, tampoco interesa). También es motivo de aliento para los que estamos peldaños más abajo que él. ¿Sí se puede? Como diría Obama, “Yes we can”.

El "abstract" de su articulo:

WORLD POLITICSVol. 60, No. 1
LOW-INTENSITY DEMOCRACY REVISITEDTHE EFFECTS OF ECONOMIC LIBERALIZATION ON POLITICAL ACTIVITY IN LATIN AMERICA By MOISES ARCE and PAUL T. BELLINGER, JR.

Existing literature emphasizes the disorganizing or weakening effects of economic liberalization on civil society, whereby free-market policies are said to demobilize and depoliticize collective actors. The article evaluates the effects of economic liberalization on large-scale societal mobilizations across seventeen Latin American countries for the period 1970–2000. The article further tests the effects of economic liberalization on individual political participation across sixteen Latin American countries for the period 1980–2000. In contrast to the atomization literature, this article provides strong evidence that economic liberalization leads to greater levels of societal mobilization in the context of free-market democratization. The article also demonstrates that economic liberalization does not induce a decline in political participation. Collectively, these results cast doubt on the theoretical underpinnings and empirical findings presented in Kurtz (2004).

Labels:

Friday, April 11, 2008

La Residencial San Felipe y el Colegio Antenor Orrego: una comparación visual

Las comparaciones son odiosas. Pero ya que hemos estado discutiendo sobre los casos de las protestas de los “vecinos” de la residencial San Felipe y los “pobladores” de San Juan de Lurigancho, acá van unas imágenes para comprender mejor los argumentos presentados. Cabe resaltar lo “performativo” de la protesta en Jesús María (pitos, cacerolazos) y lo violento de la protesta en Zárate (palo y serenazgo). ¿Es que cuando no hay "recursos" (no me refiero a los materiales, por si acaso) para facilitar una movilizacion, la violencia se convierte en el principal "capital"???





Sé que la campaña por el Antenor Orrego está teniendo un nuevo aliento (luego de vencer los “costos de la acción colectiva”). La frase con la que se está llevando adelante me parece pertinente: El Colegio no Se Divide. Escucha, Burgos: El Antenor Orrego no se Divide!

Labels: ,

Thursday, April 10, 2008

Usted es el culpable: más sobre protestas sociales y sobre el Colegio Antenor Orrego!


Quisiera retomar la discusión sobre protestas sociales, volviendo a los ejemplos de la residencial San Felipe (un caso exitoso de movilización vecinal) y de los padres de familia del Colegio Antenor Orrego en San Juan de Lurigancho (que continúan sus reclamos para evitar el despojo de parte de los terrenos del plantel por el municipio). Anteriormente, habíamos visto algunos elementos que diferenciaban a ambos colectivos, como el tema del acceso a los recursos para la movilización (tanto materiales como sociales) que permitieron a los vecinos de la Resi una respuesta más efectiva. El argumento –que no trataba de ser exhaustivo—no generó consensos dentro de los comentaristas. Quisiera ahora complementar la interpretación del “éxito” de los vecinos de la Resi con un nuevo elemento: la capacidad de la organización movilizada –de sus dirigentes—de culpabilizar al “responsable” de la situación que genera la protesta.

Debra Javeline ha desarrollado una interesante argumentación sobre el papel de “la culpa” en la eficiencia de las protestas sociales. En su libro Politics of Blame, basado en el caso de las protestas obreras en Rusia en el contexto de su transición, desarrolla el rol de la “culpabilidad” como factor que disminuye los costos de la acción colectiva. Identificar al “culpable” (real o subjetivo) de la situación de disconformidad que está detrás de una protesta permite una mayor cohesión entre los manifestantes, centraliza los esfuerzos en torno al “culpable”, y los costos de los circuitos de información (necesarios para la decisión personal de sumarse a la protesta) toman un atajo. En cambio, en las situaciones en las que no se identifica claramente al “culpable”, o existen varios, la acción colectiva se desordena, los recursos (a veces escasos) se desperdician en la vaguedad de la acción y los individuos pierden incentivos para sumarse a la movilización.

Este argumento resumido (ver una breve reseña) puede aplicarse para diferenciar los casos de protestas de la residencial San Felipe y la del Colegio Antenor Orrego. En el primer caso, el proyecto de utilizar la zona de parqueos para fines privados venía claramente del alcalde Ocrospoma. No había otro posible “culpable” o “responsable” del motivo que generaba la protesta. Todas las acciones de los sanfelipanos estuvieron enfocados sobre él, especialmente en el discurso convocante. Los vecinos rápidamente identificaron su descontento contra la amenaza en el alcalde de Unidad Nacional. Todo quedaba claro, no había más vueltas que darle. En cambio, en el caso de San Juan de Lurigancho, si bien es cierto la iniciativa de apropiación del terreno del colegio viene del alcalde Burgos, los manifestantes no sabían si protestar directamente contra él, contra el Director del Colegio por ser permisivo, contra las autoridades de educación –UGEL—correspondientes, o inclusive contra Castañeda (Tengo entendido que ahora están haciendo lobby en el Congreso!!!). Como el asunto no quedaba claro, inclusive el movimiento no generó en sus inicios adhesiones mayores porque la gente se preguntaba: “Es un asunto que sólo compete a la APAFA del colegio o a todos los vecinos de Zárate?”. No había “culpables”, ni información clara, y por lo tanto no se configuraban los incentivos para plegarse a la acción colectiva. Mientras que en San Felipe, la clara delimitación del problema y del culpable, hizo que la protesta se convirtiera en “vecinal” (“participo en tanto soy vecino de la residencial”), en San Juan de Lurigancho la vaguedad del asunto tocaba a múltiples “culpables” (Burgos, el Ministerio de Educación, etc.) y a múltiples “identidades”: alumnos, padres de familia, vecinos de Zárate, ex alumnos, etc., lo cual iba en desmedro de la acción colectiva. Identificar eficientemente al culpable parece jugar un papel fundamental en la movilización de una protesta (inclusive para saber a quién se le debe tirar la piedra), y es un tema poco trabajado aún por los conflictólogos.

Ps. Desde este modesto blog ayudamos un poquito a “identificar al culpable”: Carlos Burgos, alcalde del distrito (ver foto). Pero obviamente en la solución del problema, se requiere la concurrencia de mayores autoridades y agencias estatales, lo cual hace aún más difícil la acción colectiva.

En el colmo de la conchudez (ahora me quito el rollo de analista y me indigno), el alcalde presenta en el portal web de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, el proyecto de “Parque Recreacional Multiusos de Zárate”!!! Cuales son los “multi-usos”? Alquilarlo como cancha de futbol, hacer conciertos para beneficio de empresarios particulares, o con el tiempo concesionarlo a algún interesado en negocios mayores? Además, en el colmo de la mentira, indican que el parque está “a la espalda” del colegio Antenor Orrego (Oiga, sinvergüenza, ese terreno está dentro –toda la vida lo ha estado—del perímetro del colegio!!!), y que estaba en mal estado (pero eso es culpa de las autoridades educativas y no es motivo ni causa de expropiación!!!) y que “al ser consultados los alumnos se sintieron complacidos”. Complacidos??? Ver foto, a ver si eso es complacencia!!! Indignante!!! (Además si se dan cuenta, las fotos del portal web de la municipalidad fueron tomadas desde un vehículo, porque nadie del municipio puede pisar los alrededores por las protestas que generarían).

Aprovecho para agradecer a Peru21, no solo por el cherry del blog, sino por rebotar esta campania.

Labels: ,

Wednesday, April 2, 2008

Diez Consejos para el Estudiante de Ciencia Política


Esta semana llegaron a Notre Dame los seleccionados para la nueva promoción de Ciencia Política – “recruitment weekend”, que le llaman--. ¿Alguna novedad? Un solo latino (de veinte). ¿Alguna característica especial? Sí, él fue asistente de la reconocida politóloga venezolana Miriam Kornblith y trabaja, actualmente, en el PNUD. No es un secreto que yo trabajé con Martín Tanaka y que además estuve en IDEA antes de dejar el Perú. Parece haber una constante en los latinos que andamos por acá. Por ejemplo, en mi cohort, el otro latino (o sea somos 2 de 15 en mi año), es un mexicano que trabajó en la sección de investigación del IFE y luego en el Banco Mundial. Esa combinación de investigación y policy-making en temas políticos en organismos internacionales parece ser un buen combo.

Las buenas universidades gringas hacen de los procesos de admisión cada vez más competitivos, sobre todo para los que venimos del Tercer Mundo. Es muy difícil en nuestros países conseguir una experiencia laboral que te permita cumplir los requerimientos exigidos. Por eso mismo el promedio de edad del estudiante latino al ingresar al postgrado es mayor (28 años) que el del estudiante con Green Card (23 años, creánlo o no). Además cada vez más gringos tienen experiencia académica en América Latina. En mi misma “promoción” hay un gringo de 22 años que trabaja Perú y Bolivia con mucha solvencia. Los departamentos de ciencia política interesados en América Latina ya no tienen que buscar sus cuadros al sur de río Grande, sino que hay muchos en sus narices. Por ejemplo, de los 5 aceptados en política comparada este año, 4 trabajan América Latina, y de éstos, 3 son estadounidenses (el otro es el venezolano al que hacia referencia).

Luego de casi un año por estos lares, me animo a escribir algunos tips que pueden resultar útiles para el estudiante que quiere una carrera académica en la ciencia política (ojo, no es una lista de recomendaciones para aplicar a estas universidades, de eso escribiré más adelante). Esto va sobre todo para los que todavía están en las aulas, para los que se preguntan si la ciencia política interesa en el Perú y tienen la ambición de salir afuera. Ahora, si quieres ser Intelectual de ONG, simplemente no lo leas.

1. Lee, mierda. Sí, a lo Beto Ortiz. Lee, carajo. ¿Qué haces sentado todo el día en las escaleras quejándote del profesor y del jefe de prácticas? Lee y no me vengas con que es mucho. Mucho te va a pesar cuando no consigas chamba ni en la ONG de tu tío. Comienza por Sartori (un grande! ver foto) y los conceptos básicos, por el abc. ¿Sabes qué es un partido político? Lee. ¿Qué es un sistema político? Lee. ¿Qué es representación política? Jalado. No me digas lo que se te ocurre o lo que le oíste a tu viejo en el desayuno, sino por lo menos lo que dice David Held en sus modelos de democracia (mapa básico, tu Coquito). Mucho “talenteo”, estimado. El floro que le metes a tu profe de turno en realidad es tu jaraquiri. No te engañes. Suena bonito, hablas bonito (ya, también eres linda), pero no puedes ni siquiera citar ideas fuerza de cuatro clásicos de la ciencia política. Si no lees, fuiste!

2. Chapa tu Baldor. No le tengas miedo a los números. No comen. Además agilizan la mente. Chapa tu Baldor. Adóptalo como mascota. Ponle una pita y sácalo todas las tardes al parque. Deja de perder el tiempo en el Power Point (ya, se ven bonitas tus exposiciones, con dibujitos y todo, pero ni una idea interesante) y métete al SPSS. Miles de bases de datos están disponibles on-line para que te adiestres (A ver, no sé pues, se me ocurre el World Values Survey, para comenzar). Plantea hipótesis –sin sentido, qué importa—y cruza tus variables. ¿No sabes qué es una variable dependiente e independiente? Fuiste. Empieza por el sudoku, que chucha.

3. No seas Yungay. Habla cualquier otro idioma. De preferencia en inglés, ya que mucho de la literatura de ciencia política está en ese idioma. (Si quieres ir a Francia, vete no más). Toma tus clases en cualquier lugar. Hasta Academia de Inglés Ben Affleck vale, no importa. Pero practícalo, escúchalo, leélo. Lee textos académicos para que te vayas acostumbrando. No basta con que chequees el New York Times on-line (si es que lo haces). Hasta las canciones de Britney suman.

4. No leas a tus profes. En el Perú casi nadie investiga (no hay recursos, pero tampoco hay muchas ganas). Lo que nuestros profes publican (hay excepciones) son columnas de opinión (unas más largas que otras) o comentarios de las encuestitas de turno. Si crees que con leer Le Monde o Quehacer estás “in”, fuiste también. Los “grandes debates en Lima” deben ser parte de tus lecturas de hobbie, no tu “main focus”. Un ejemplo: miles de mesas, simposios, seminarios (con solo floro, ni siquiera una investigación sensata) sobre “¿Por qué se dividió la izquierda?”. ¿Eso es ciencia política?. No mames. Eso es un Magaly Tv Académico no más. Sirve para el chisme, para cagarte de risa imaginándote al gordito de tu profe computándose guerrillero. ¿Te sirve de algo? Eso déjalo a los historiadores o las obsesiones de Aldo Mariátegui.

5. Sal de tu casa. ¿Tienes calle? No basta con conocer el Boulevard de Los Olivos (que sólo existe en tu imaginación, porque tu amigo marrón nunca te llevó). ¿Tienes cerro? No basta con tu paseíto a Lunahuaná ni ser miembro de Aire Puro. Viaja. Haz turismo político interno. ¿Conoces a algún político de carne y hueso? (No pues, nuevamente, tu tía no vale, además no sacó más del 1%). Un político de verdad, esos que no salen ante las cámaras, esos operadores políticos locales, los que te llenan un mitin, los que andan alrededor de las oficinas de los congresistas con sus fólderes manila, esos ayayeros de un solo terno son los que tienes que conocer, los que tienes que entrevistar. Conversando con ellos con tu chela de por medio (adiós a la metodología) resumes toda la teoría política de cuatro siglos. Imagínate eso ahora a la enésima potencia en alguna ciudad o pueblo del “interior del país”. Y te llenas la boca hablando de Hernán Fuentes que apenas lo conoces por El Comercio o por la Chichi!. Lean el Altiplano Político, siquiera (Que tal, cherry, Torres!)

6. No hagas política, no hagas voluntariado (pero visita el local del Apra). Mayo del 2007, clase de introducción a la ciencia política en la PUCP. Letras. Chicos, quiénes de ustedes han sido voluntarios de Transparencia? 15 de 50 levantan la mano. Chicos, quiénes estudian ciencia política porque se imaginan haciendo política? 15 de 50 levantan la mano. Chicos, quiénes conocen el local del Apra? Nadie. Subo un punto en el parcial al que me diga donde queda? Cero balas. Una vergüenza. El voluntariado te llena el alma, seguro; y en el CF alucinas que eres líder político (te la creíste esa que Roncagliolo fue el primer secretario de la FEPUC), pero no te alucines mucho con tu chaleco azul o con tu polo de llenador de techo. Anda un día al local del Apra (te diría de cualquier otro partido, pero no existen), y hablamos….ok?

7. Lee lo que tus profes no quisieron que leyeras. 7.1. No leas sólo a “los rojos”, sino también a los de la derecha. Las lecturas en la facultad de sociales de la PUC tienen un bias, salvo escasas excepciones. Las clases vienen siendo ahora más plurales, pero igual, lee a los que están en ambos lado de la orilla, a los críticos, a los que joden, a los que serían despreciables para tus profes, y siempre buscando un amplio margen: incluye economía, administración de empresas (Harvard Business Review), no sólo la Revista Andina (la conoces siquiera?, estás cagao). 7.2. No leas separatas de S/.1.50, lee libros enteros. ¿Hace cuánto que no sacas un libro de la biblioteca? Antes, todos éramos amigos de Víctor Hugo, el bibliotecario; ahora todos son amigos de la chica de la fotocopiadora. Solo te quedas en la fotocopiadora y no sabes de lo que va el libro entero. Te quedas sólo en la introducción y te pierdes el resto. Es como ir al tono y no bailar, como comprar una caja de chelas y tomar solo un vaso. Es cómo si con la chica sólo….ya tú sabes.

8. No aceptes trabajo de tu tío sociólogo. ¿Buscas chamba? Está dura la calle, no? Sí pues, la desesperación te puede llevar a la ONG de tu tío, pero ahí tendrás 3 opciones: cortar periódicos, ser promotor social o hacer proyectos. Pero busca bien y con un poco de paciencia: hay concursos de investigación, becas para hacer la tesis, etc. La lógica de la ONG puede ser anti-académica en muchos casos, mucho activismo o burocracia no-gubernamental (pero burocracia al fin al cabo). Agarra un tema de investigación, algo que te apasione y de ahí en tus ganas de trabajarlo, el tema solito te llevará a las opciones y a los recursos para la investigación, ya sea que le interese a algún profe o que se habrá algún concurso (CIES, CLACSO, etc). Una pastillita para el alma.

9. No escribas. A ver, ¿de verdad crees que tienes algo sensato qué decir? O sea, ¿de verdad crees que tu idea es original? Quien chicha eres para poner tu nombre como dizque autor de cualquier garabato. Esto no es literatura, estimados. Acá no se publican ni cuentitos ni versitos para juegos florales. Si realmente quieres escribir algo, primero busca datos. Datitos, evidencia…las pruebas, mi estimado. No sigas el mal ejemplo de los intelectuales de ONG ni de los evangelios de moda. Primero busca tus datos, numeritos (están por todas partes, en serio). Y recién cuando tengas tus cuadros de doble entrada, hablamos, ok?

10. No estudies ciencia política. Si no estás dispuesto a seguir los puntos anteriores, mejor no estudies ciencia política. Say no more.


Actualizacion: El Gran Combo compila una suerte de "antologia" de consejos a estudiantes de diversas especialidades (gracias por incluir este post). En que podriamos resumirlos? Pasion, Calle y Disciplina.

Labels: