Durante las dos semanas previas a la primera vuelta electoral en Colombia, se encargó al Centro Nacional de Consultorías una encuesta nacional (urbana y rural) de 1,200 entrevistas como parte de una investigación conjunta que venimos realizando politólogos de la Universidad de Notre Dame (Indiana) y de la Universidad Sergio Arboleda (Colombia). La información permite analizar el comportamiento electoral a nivel individual y trascender las primeras impresiones basadas en análisis de agregados (tanto nacional como sub-nacional). A las variables convencionales utilizadas como predictores del comportamiento electoral como Ideología (promedio 6.5 en una escala donde 1 es izquierda y 10 derecha) y Votación anterior (voto por Uribe en el 2006) y variables socio-demográficas; incluimos las siguientes tres variables que intentan medir consideraciones sobre gobernabilidad.
1. Gobernabilidad.Ambos candidatos (Santos y Mockus) son percibidos con similares obstáculos para gobernar. Por un lado, el 54% de encuestados considera que Santos tendría muchos obstáculos para gobernar, y el 9% que éstos serían tantos que no podría hacerlo. Por otro lado, el 60% de encuestados considera que Mockus tendría muchos obstáculos para gobernar, y el 10% que éstos serían tantos que no lograría sostenerse en el poder. La diferencia en las percepciones sobre las capacidades de gobernar de ambos candidatos no es tan grande, como se puede observar.
2. Obstáculos para gobernar.Las FARC son percibidas como el principal obstáculo para un hipotético gobierno tanto de Santos como de Mockus. Para un 43% de encuestados, las FARC serían el principal obstáculo para Santos y un 14% considera que sería el Congreso. Por otro lado, el 36% de encuestados considera que las FARC serían el principal obstáculo para Mockus y un 23% considera que sería el Congreso. Llama la atención que sólo el 6% de los encuestados considere que los paramilitares serían el principal obstáculo, tanto para Santos como para Mockus.
3. Méritos del gobierno de Uribe.Interrogados sobre el principal mérito de la administración Uribe, el 71% de los encuestados indica que ha sido la política de seguridad democrática y la lucha contra las FARC; seguido del 14% que considera que su mayor mérito fue las políticas sociales de lucha contra la pobreza.
Modelo Logit MultonomialPara analizar en su conjunto los factores que intervienen en las preferencias electorales, se aplicó un modelo logit multinomial incluyendo a todos los candidatos a la primera vuelta y teniendo como categoría base el voto por Santos (controlando por las convencionales variables demográficas: ingreso, educación, edad y género); el mismo que fue modificado en varias versiones para precisar algunos determinantes.
Los resultados preliminares muestran que los determinantes del voto serían:
voto por Uribe en el 2006,
ideología, y
consideraciones de gobernabilidad. El reconocimiento de las políticas de “seguridad democrática” como mayor logro del gobierno de Uribe no hace diferencia.
El modelo predice el voto por Santos (baseline categoy) considerando las variables de gobernabilidad, ideología, voto por Uribe en las elecciones del 2006, y controlando por variables socio-demográficas. Los resultados demuestran (ver cuadro) que si crees que Mockus va a tener obstáculos para gobernar, no le votas. Si crees que Santos va a tener obstáculos para gobernar, tampoco le votas. Lo que parece una idea de sentido común no lo es tanto si comparamos resultados hallados en otros países como Perú, donde la gente que identificaba que, por ejemplo, Ollanta Humala tendría obstáculos de gobernabilidad, igual votaban por él. Del mismo modo Ideología y Votación por Uribe en el 2006 son significativos determinantes del comportamiento electoral:
A mayor la
percepción de Obstáculos para Mockus, mayor las preferencias del elector por Santos que por Mockus (y por Pardo que por Mockus)
A mayor
percepción de Obstáculos para Santos, menores las preferencias del elector por Santos que por cada uno de los demás candidatos.
A mayor
proclividad hacia la derecha, el elector preferirá menos a Mockus y Petro en comparación con Santos.
Si le
votó a Uribe en 2006, el elector preferirá menos a Mockus y Petro (estadísticamente muy significativo), y a Sanin y Lleras (estadísticamente significativo) en comparación con Santos. Con ello se
confirma que existe
una continuidad entre el voto de Uribe en el 2006 por Santos en el 2010. Al aplicar el modelo teniendo como categoría base la votación por Sanín y Vargas Lleras se confirma del mismo modo la capacidad predictiva del voto por Uribe en el 2006 con estas preferencias políticas.
Si separamos la percepción del Congreso como obstáculo para un eventual gobierno como una variable independiente encontramos comportamiento de “suicidal voting” tanto para Santos como para Mockus.
Sabes que el Congreso va a ser un obstáculo para Mockus pero igual le votas;
Sabes que el Congreso va a ser un obstáculo para Santos pero igual le votas (en ambos casos con altos niveles de significancia). Es decir, el Congreso
no importa como veto-player para el electorado colombiano.
Si separamos la percepción de las FARC como el principal obstáculo para un eventual gobierno como una variable independiente, encontramos que si crees que
las FARC serían el principal obstáculo para Mockus le votas más a Santos. Ahora, si
crees que las FARC serían el principal obstáculo para Santos, NO hace diferencia. En conclusión, hay un “suicidal voting” con respecto al Congreso, pero la percepción de las FARC como amenaza sí influye, sobre todo negativamente para Mockus.