Thursday, August 14, 2008

Nicaragua: La revolución y tú

La revolución sandinista fue un emblema para los grupos de izquierda de toda América Latina. Luego de la revolución cubana, era la segunda que triunfaba en nuestro continente, y ésta no era de barbones ni exclusivamente guerrillera, pues implicaba un movimiento social amplio y convocante, en una sociedad hastiada por el cruel somocismo. Para muchos fue un hito. En nuestro país, el MRTA decidió tomar la vía armada precisamente luego de evaluar el triunfo sandinista. Ya no sólo era Cuba, sino también una Nicaragua sin Somosa, que otorgaban sobre todo la fe (antes que la justificación) en un fantasma que supuestamente iba a recorrer el mundo.

Casi treinta años después, los sandinistas están de vuelta en el poder. Pero no del modo que los más optimistas previeron en la historia. Un niño que regala adornos a cambio de propinas en la Plaza de la Revolución en Managua interrumpe una conversación y dice: “el Palacio del Pueblo está cerrado porque seguro hoy viene el maldito de Daniel”. Un niño sentencia con inocencia y sabiduría retratando en una frase de rabia pueril lo que ve alrededor: publicidad estatal tan despilfarrada como la miseria, desazón de una promesa devaluada a punta de arbitrariedad, y la exacerbación de un idealismo que no va a la par con los tiempos. La revolución sandinista pasa a mejor recuerdo, si alguno, mientras se diluye en la furia de sus promesas incumplidas. Que mayor confusión entre Estado y Partido si la sede del Ejecutivo es el local del FSLN. Que mayor compenetración entre Partido y caudillo, si el local del Frente es la residencia presidencial. Que mayor desilusión que la que lleva este niño de la calle.

Managua es una ciudad disputada por monumentos, una lucha permanente por la memoria histórica, cuyo equilibrio (y reconciliación) están aún lejanos. Los triunfadores, acaso alguno, son coyunturales, y la historia oficial dura lo que dura un gobierno. Por ahora, la Plaza de la Revolución esta reluciente y florida; mientras que el Parque de la Paz es prácticamente una incomodidad abandonada. Si el gobierno no fuera sandinista, quizás la disposición de la ciudad fuese otra. La historia no pertenece a los nicaragüenses sino a los que están temporalmente en el poder.

En medio de la verificación del fracaso revolucionario, tu mirada me desconcierta y toma por asalto cualquiera de mis precauciones. Trato de tomar nota de cómo ordenas tu cabello, de tu timbre de voz cuando te emocionas. Pero resultas igual de esquiva y utópica. La eternidad contigo es instantánea, un sueño loco y efímero que se esfuma ante la penosa constatación de los códigos postales distintos, de direcciones que nunca serán las mismas, de charlas que no continuarán. Sólo queda despedirse amicalmente --sin despertar sospechas-- al borde de la cama (que parece ser el borde de un abismo). Volteamos la página confiando ilusamente, casi por cortesía, que “algún día nos volveremos a ver”.

Hoy, mientras dejo Nicaragua leyendo el libro del que hablabas, confío en que la revolución permanecerá en las enciclopedias de historia, y tu sonrisa en las fotos del facebook.

Labels:

Monday, August 11, 2008

Como acabar de una vez por todas con los restaurantes de comida peruana en el extranjero (o historia de una peruana en San José)

Ella se fue de Lima luego de no poder querer a alguien que debió haber querido. Pero desde que llegó a San José, no pasó un día sin recordar a quien debió haber olvidado hacía tiempo. Nunca supo la razón exacta por la que sentía que escapaba: si el fracaso de la relación que hubiese solucionado los problemas de su vida o la aceptación que seguía tercamente enamorada de Él. El tiempo iría confirmando la segunda hipótesis.

Le costó adaptarse a su nuevo hogar. Pero creía que la añoranza por Lima iba a terminar diluyendo mecánicamente las penas del viejo amor. Sucedió todo lo contrario. Volvió a escribirle, a desbloquearlo del messenger, a llamarlo por teléfono, a desempolvar sus fotos, a reconocer que sólo con Él sería sinceramente feliz.

Su compañera de piso fue la testigo de aquellas llamadas de madrugada, impetuosas luego de unos tragos de más. La amistad fue creciendo a punta de confidencias, de recuerdos, de las historias que Ella recordaba vívidamente en cada palabra que pronunciaba cada vez más con el acento propio del lugar. Él se convirtió en una suerte de héroe de historia rosa, de galán pobre de telenovela de dos de la tarde, que fue siendo el preferido de las confidencias de dos amigas al apagar la luz del velador que compartían. Una de esas noches Ella le confesó un sueño: fantaseaba con la idea que un día Él entrase en el restaurant de comida peruana donde trabajaban. La compañera de piso le prometió irresponsablemente que eso sucedería.

Siete años después, Él viaja a San José a una conferencia de politólogos latinoamericanos. Un colega ecuatoriano le propone ir a cenar a un restaurant de comida peruana muy popular en la ciudad. Dos colombianos se unen a la idea. Deciden ir al local más cercano de la universidad donde se desarrolla el evento (el restaurant de comida peruana ha sido un éxito y en los últimos años han abierto dos locales más).

Él y sus colegas politólogos llegan al lugar. Piden una mesa al lado del jardín, en la zona de fumadores. Dada su nacionalidad, Él es el encargado de las sugerencias de la carta. Él sabe que quiere un arroz con pollo. Luego de unos tragos, bromea con la mesera, a quien le pregunta cuánto lleva trabajando en el restaurant. Al darse cuenta que es buen tiempo, le pregunta si conoció a Ella. “Fue mi compañera de piso”, responde. Él le confiesa que de más jóvenes fueron novios, a lo que ella pregunta incrédula: “Vos sos Carlos?”.

Él le cuenta el final de la historia: Ella finalmente regresó a Lima y Él fue a recibirla al aeropuerto (sería la primera vez que el Jorge Chávez se vería envuelto en este tipo de historias). Hicieron una gran fiesta de bienvenida, a la que acudieron muchos amigos en común. Comieron, bebieron, bailaron. Volvieron y fueron felices, pero por poco tiempo. Él se enamoraría de otra mujer y dejaría el país algún tiempo después. Ella retomaría sus estudios de administración hotelera y se graduaría con honores. Ahora Él, le cuenta, sabe muy poco de Ella: sólo que se va a casar en Octubre con un tipo tres años menor, y que ha estado últimamente mal de salud (no se atreve a decirle que Ella perdió un embarazo de tres meses). Intercambian correos electrónicos, se toman una foto y Él promete enviársela. Se despiden. La ex compañera de piso le dice: “el mundo es pequeño, mirá vos, finalmente pude conocerte”, como aliviada de qué por fin el personaje de aquellas historias tuviera un rostro. Él sonríe y mira por última vez los salones del restaurant, imaginándose a Ella en el lugar. Recuerda su sonrisa y jura que nunca más visitará restaurantes de comida peruana en el extranjero.

ps. Otras historias se llevarian acabo en otros restaurantes de comida peruana en el extranjero, ver antecedentes.

Labels:

Wednesday, August 6, 2008

Después de la tormenta…

Que mundo hostil, sufrir fue permitido (A.C.)

Luego de las amenazas de tormenta que nos envían a los sótanos por más tiempo de lo debido, las calles quedan empapadas y la gente vuelve a retomar su vida con una actitud condescendiente con la alarma, apenados en el fondo por la exageración de sus autoridades. Los perros sufren el desconcierto de salir a los parques más tarde que de costumbre, los bohemios disimulan un ataque de previsión y chequean el canal del tiempo antes de entregarse a la noche; mientras otros salimos a arrastrar una maleta hacia el aeropuerto confiando en la fortuna y en el vigor de un paraguas prestado.

Me siento repitiendo la misma escena nuevamente, con el guión memorizado a la perfección: mala noche, somnolencia, mochila al borde del colapso, pasaporte, ticket aéreo, y recurrentes actores secundarios. Mientras el bus me lleva al downtown, constato a través de la ventana que la soledad de la noche es perversa hasta con las grandes metrópolis. Al llegar a la estación de tren, sólo hay dos personas más: un tipo obeso discute con un jovenzuelo vestido con ropa deportiva de la actualidad del teatro de Shakespeare. (Una nostálgica estación de tren después de un aguacero en la madrugada de una ciudad que podría ser Chicago o París).

Ya desde el tren que conduce al aeropuerto van apareciendo esos inadvertidos compañeros de ruta. La rubia de mediana edad y sus dos pequeños hijos que hacen fila en la aerolínea que viajas. La pareja de mochileros que, al igual que tú, ha sido, as usual, “randomly selected” para pasar por el screenning. La familia de vacaciones que comenta en voz alta el futuro que tienen para el hijo mayor mientras esperan en tu misma sala de embarque. Luego de unos minutos, una voz en off anuncia un retraso de dos horas en el vuelo, ante el abatimiento de los oyentes y la sonrisa profesional del personal de la compañía. Sabes que no llegarás a tiempo a tu conexión ni a tus planes. Piensas: ocho horas más en ese mísero aeropuerto de Fort Lauderdale que cachosamente lleva el nombre de Hollywood International Airport. Ahí es cuando el drama se convierte en tragicomedia.

Labels:

Tuesday, April 29, 2008

Te extraño

Te extraño cuando regreso al barrio. Cuando para llegar a casa de mis padres cruzo inevitablemente el parque del primer beso. Cuando veo a los escolares con las insignias que usábamos, la chompa roja y la falda azul de tu colegio particular, el gris rata de mi uniforme único. Cuando escucho a un cobrador colgado del estribo, gritar el bajan de la esquina de tu casa. Cuando paso por la parroquia donde los dos nos bautizamos, donde hicimos la primera comunión, donde nos confirmamos juntos… donde te casaste.

Te extraño cuando tengo al frente los ejercicios de estadística. Cuando no encuentro correlación y los cruces de mis variables no tienen significancia. Me pierdo en las varianzas y en las estimaciones, y cuando intento una regresión temporal, constato la enormidad de mis errores. Ni el Stata ni el SPSS ayudan cuando ensayo en vano encontrar la fórmula que modele mi pasado perfecto.

Te extraño en una canción eterna de fin de año, en el piso 10 de la Resi.

Te extraño cuando necesito una entrada vip al concierto (en realidad a ti no te extraño).

Te extraño en el asiento de al lado del auto. Te extraño cuando llego a casa. En el sonido de tus llaves al llegar. En el perchero sin tu saco, sin tu cartera. (En el cajon sin tu ropa). En el sofá frente al televisor. En el sitio a mi lado de la mesa. En los desayunos sin tortillas, en las noches sin vino. Te extraño cuando te veía venir, te extraño más cuando te veía ir. Te “echo de menos”.

Te extraño cuando gana la U. (No cuando pierde porque nos quedábamos en silencio). Recuerdo cuando el delantero antipático metía un gol en contra de mis pronósticos pero fiel a mis pasiones. Cuando íbamos al estadio los domingos por la tarde, los dos con la camisa crema: yo llevaba el suplemento deportivo, tú la radio para oír el partido. Hoy sigo a la U por internet, y cuando Hurtado baila sus goles, no encuentro el abrazo celebratorio. No te encuentro siquiera en el equipo ideal de la fecha.

Te extraño cuando ponen una salsa, cualquiera.

Te extraño cuando miro tu foto y sonríes feliz (y no soy el que está a tu lado).

(ps. Ver video-cague-de-risa recomendado por mi Choche --que sigue divagando-- ante las circunstancias)


Labels:

Sunday, March 9, 2008

Que (no) se escuche su voz


Por el Día de la Mujer he leído posts y crónicas sobre la situación de un tipo de ellas. Inspirado en el escrito por Susana Villarán, quiero presentar una historia alternativa. (¿Cualquier parecido es pura coincidencia?). Tómelo en serio, tómelo como broma. Tómelo con cola, si así lo desea.

Maripí no sabe que el 8 de marzo es el día internacional de la mujer, tampoco su vecina Teté, y como a ella a un gran número de viejas pitucas no le importa.

Para Maripí el día empieza como todos, demasiado tarde. En su jacuzzi aún duerme Diego quien la noche anterior llegó tomado y a quien forzó a tener sexo con ella; lo violó. Maripí lo mira, se huele impregnada de olor a trago barato y a perfume de Polvos Rosados (Este huevón seguro viene de las Suites…). Maripí se ve a sí misma en ese pequeño trozo de espejo sobre el jacuzzi en la que cada mañana se lava la cara con sus cinco cremas anti-arrugas. Se frota fuerte a ver si puede, por fin, sentirse algo joven.

Maripí se siente sola y también Teté a quien le pasa lo mismo (sic). Ellas no saben de la izquierda caviar, de las mesas de concertación, del Acuerdo Nacional ni de leyes. Cada vez que sus maridos las “ningunean”, no aguantan y se van de vacaciones al Caribe; así le dijo al estilista de Amarige cuando fueron con el chisme de las dos amantes de Diego: “Qué le harán esas huachafitas misias, por ellas nos ningunean”.

Ni Maripí ni Teté tienen dónde voltear la cabeza. Hay mucho chol@ ya en Lima.

Mientras Maripí y Teté sean maltratadas en la ciudad que fundaron sus abuelos y las ninguneen (no sólo sus maridos), les toquen el claxon desde el tico y la combi, mientras no entiendan el dizque castellano con el que les habla el cholo del policía, la igualada del Fiscal o el “étnico” del Juez. Mientras Maripí y Teté sientan vergüenza ajena por sus maridos que no les cumplen, sin saber siquiera que existe un talk-show donde declarar su caso o el Jazz Zone donde ahogar las penas.

Mientras ellas amanezcan y se acuesten con mascarillas en la cara, tendrán que seguir luchando.

Mientras se tengan que provocar a los inútiles de sus maridos con palos de polo o afrodisiacos exóticos poniéndolos al filo de un cáncer a la próstata, tendrán que seguir luchando.

Mientras tantas viejas pitucas se hagan las cojudas ante el abuso de sus hijos con sus empleadas o sentirse excluidas de su cuidad (caracho, que se habrán creído estos serranos).

Mientras sientan que hay mucho igualado últimamente, tendrán que continuar en la brega.

Que Maripí y Teté, al estirar sus manos, encuentren a un joven apuesto, presto y solidario.

Labels:

Saturday, March 8, 2008

Frases de Mujeres… (célebres en mi vida)

Hay frases de mujeres que quedan por siempre. Algunas se vuelven inclusive mitos urbanos como la famosa “Te quiero como a un amigo” o “No estoy preparada para esto”. Todos llevamos a cuestas alguna frasecita que nos dijeron en determinado momento de la vida y que, sin embargo, parece que fue ayer. Alguna o algunas. Algunas o muchas. Como homenaje a la mujer en su “día internacional” (sic), presento una antología personal de las frases más recordadas que sufrí, gocé y resigné, inclusive unas cuantas como consecuencia de este blog. Intente la suya, compártala si puede (o si le dejan).

La infancia
Ay, mi hijito, no tienes ritmo (vieja, me cagaste, cada vez que saco a una chica a bailar me acuerdo de eso).
Que lindo, Carlitos, ojalá no seas como tu padre borracho y mujeriego (mi tía Miguelina, no leía las cartas, pero….cagó mi inconsciente)
Hey chico, puedes sacarme unos talla 36B con encaje? (de chico ayudaba a mi viejita en un bazar, algunas cosas aprendí, otras sigo admirando)

La adolescencia y la juventud
Hoy cumplimos un mes (cuando comenzamos?)
Si a los 30 años seguimos solos, tenemos un hijo, ya? (ella tiene 31 años, 4 hijos, un divorcio y 20 kilos más)
Si estudias sociología termino contigo (eso se llama vocación, carajo)
No me viene (vino, carajo, vino…sino no hubiera terminado de estudiar sociología)
Gracias por las flores, pero…sabes que las recibió mi novio? (avisa pe)

La madurez (¿?)
Ahora sí estoy segura (ver la siguiente frase, dicha pocos meses después)
Y si mejor solo somos amigos? (y si mejor te cortas la teta?)
He vuelto por ti (ver la siguiente frase, dicha pocos meses después)
No te olvides de enviarme mi caja de libros a Madrid (amor FedEx)
Por qué me has borrado del Messenger? (la que piensa que el Messenger es todo en la vida)
Por qué no bajas de peso, huevón (que dulce, para mi también fue bonito volverte a ver después de tanto tiempo).
No soy tu pata (Choche, como ves te he copiado la foto Jordi Labanda)
Ya es hora que pienses en tener una familia (como le digo a mi viejita que “no soy gay, pero…”)

El blog
Por favor, puedes quitar ese post sobre mí que has colgado en tu blog, no quiero problemas con mi novio (la polite y comprensiva)
Oe, enfermo, saca eso que has escrito sobre mí o no sabes lo que soy capaz de hacer (a ver dimelo en griego para que practiques...gracias por visitar mi blog)
Me gustó que me pidieras permiso antes de subir este post (say no more)

Labels:

Sunday, March 2, 2008

The Truman Love (o el amor en los tiempos del facebook)


Domingo, 11.30 am. Ingreso a mi cuenta del Facebook. Nuevamente ocurre lo que ha venido sucediendo en las últimas semanas: insufribles comentarios de fotos entre una pareja de amigos, separados por la distancia, pero unidos por el chat y el skype, gritando a los cuatro vientos, al yahoo y al google, que se adoran, que se aman, que “eres la mujer más linda del mundo, periquita”, que “que lindo se te ve sin barba, mi panzoncito”. Mientras tanto los 53 amigos en común, somos testigos de sus besuqueos virtuales, de los apaparrachos a través de los Hugs y de los Kisses que se mandan disciplinadamente every day, somos el público cautivo de la novela que comenzó cuando pasaron de su status de “single” al “in a relationship”, de los avatares producto de la larga estadía de ella en Paris y la resistencia de él en Lima (todos nos entristecimos cuando por cuatro interminables días ambos tuvieron “it’s complicated”), nos enternecimos cuando confirmaron en los movie tests que son el uno para el otro (un envidiable 92% de compatibilidad), nos solidarizamos cuando ambos simultáneamente se suscribieron a una causa (they helped a cause La mejor comida: la peruana)y nos sonrojamos cuando los cotejamos en “What sexual position are you?”.

El amor en los tiempos del facebook es una suerte de Truman Show, aquella película protagonizada por Jim Carrey, donde la vida simple y mundana de un muchacho de a pie era observada por millones de televidentes, que compartían los devaneos de un simple mortal. La vida del común y silvestre convertida en un espectáculo. El facebook se ha convertido en una suerte de réplica virtual de esa idea. Existe para espectaculizar nuestra cotidianeidad, para convertirnos en el personaje principal de una historia (nadie se acepta como supporting role), para que nos observen, a través de fotos y de videos, con soundtracks incluidos, dentro de los contextos a los que pertenecemos y que son recreados a partir de las redes de amigos que suscribimos. El facebook explota nuestro egocentrismo y nos sumerge en esos ego trips interminables.

A través del Facebook, las relaciones de pareja, como cualquier otro aspecto de nuestras vidas, se convierten en la historia que queremos contar de ellas. Nos volvemos exhibicionistas de nuestras biografías y por lo tanto creamos nuestras propias ficciones: se revelan los picos de felicidad, nuestros besos de película, nuestra sonrisa perfecta ante la cámara, nuestra postal detrás de un sunset o de la torre Eiffel, el recorrido de nuestros pasos por el mundo, el lado que queremos que los otros vean, admiren, envidien; mientras que los “otros” siempre son fieles fisgones de la telenovela que nosotros mismos creamos. Queremos ser una sonrisa Kolynos a pesar que nuestra vida pueda ser un escenario de utilería. Nunca saldran los amores fallidos, el chico que no te dio bola, el grito que te dio el jefe, los kilos de mas.

La vida real no es el facebook, ni el hi5, ni el Messenger, ni el blog. Pero como quisiéramos que así sea, no?

Labels:

Friday, February 29, 2008

“Mi cuerpo es político”


En una discusión con una linda amiga politóloga y feminista (rara combinación), sobre las premisas y axiomas de sus posiciones políticas, me soltó la siguiente frase: “mi cuerpo es político”. Entiendo el rollo detrás de aquella valiente aseveración (nótese el extensivo, excesivo y expansivo uso de algunos adjetivos como “valiente” en el vocabulario feminista): la sexualidad no es sólo un asunto privado y que, precisamente, la liberación sobre las formas de dominación que se han impuesto sobre ella implica una transformación en el dominio público, es decir a través de acciones de repercusiones políticas que involucren al colectivo social, trascendiendo el plano individual. De acuerdo. No voy a hacer una crítica al pensamiento feminista ahora, pero partiendo de esa premisa (“mi cuerpo es político”), se me ocurren algunas implicaciones y desviaciones tomando como casos ideales personajes, frases y costumbres de la sociedad peruana. Este es un ejercicio de “interpretaciones políticas” sobre las relaciones de pareja en nuestra sociedad.

Cómo se analizarían políticamente a los siguientes personajes y comportamientos?

1. El “gilero”: la volatilidad electoral del pueblo peruano.
2. El agarre del fin de semana: rational-choice.
3. El choque y fuga: aplicación de la ley de cuotas.
4. El “agarre” de toda la mancha: democracia participativa.
5. “La flaquita que no jode”: gobernabilidad democrática.
6. El “remember” con tu ex: ballotage o segunda vuelta.
7. Invitar a comer a la familia de la novia: gasto social.

8. El hombre maduro que le es infiel a su pareja: la crisis del sistema de partidos políticos.
9. La amante: el outsider.
10. La pollada (donde probablemente el hombre maduro le sea infiel a su pareja): la estructura de oportunidad política.
11. El tipo que tiene varios “canales”: alta fragmentación política.
12. El plantado voluntario: caso emblemático de privación relativa.
13. El plantado involuntario: autoritarismo competitivo.
14. Hombre maduro, casado durante 15 años, 3 hijos, conoce a joven canelita de apariencia agradable: dilema del prisionero.

15. La charapa: movimiento regional.
16. El piropeador malcriado: organización anti-sistémica.
17. La virgen: ausencia de representación política.
18. La feminista de ONG: la crisis de la izquierda.
19. La “trampa”: justicia social.
20. El “brichero”: beneficiario de la cooperación internacional para el desarrollo.
21. El homosexual: transfuguismo.
22. La suegrita: el Apra nunca muere.
23. “La amiga de todos”: Acuerdo Nacional.
24. Tongo: desborde popular
25. La “chancha”: presupuesto participativo.

26. “No es mi novia, estamos saliendo”: transición política.
27. “Gordis, esta semana no me has llevado al Rafael”: clientelismo.
28. “Sus amigas están mas buenas”: Índice de desarrollo humano.
29. “No se tú pero yo”: promesa electoral.
30. “Todo mi sueldo es para ti”: pan con libertad.

Se les ocurre algun otro?

Labels:

Wednesday, February 13, 2008

Posibles Amores Imposibles

Amores a pruebas de balas. Amores que ponen el pecho. Que ponen la cara. Amores que trascienden las distancias sociales, raciales, sexuales, las apariencias, las edades. Amores que trascienden las magnitudes, las formas, los colores, los olores. Amores que sobreviven a las paltas, a los roches. Amores que no se dejan convencer por el “no soy tu, soy yo”. Amores que vencen el “no es el momento, quizás más adelante”. Amores tercos, caracho, amores jodidos. Amores persistentes. Amores a secas. El Jorobado se puso romántico hoy día (la prueba es su corazón a -30 C) y quiso dar una lista de posibles amores imposibles (se ruega continuar), para reírnos, para suspirar, para llorar, pero sobre todo para amar.

Claudia Portocarrero y Dilvert Aguilar
La Bella y La Bestia
Grace Kelly y el Príncipe Rainiero.
Natacha y Raúl
Frida Kahlo y Diego Rivera
Arthur Rimbaud y Paul Verlaine
Monica Lewitsky y Bill Clinton
El Maestro de Violín y su alumnita (ver sound-track)
Marilyn Monroe y Joe DiMaggio
Humphrey Bogart y Loren Bacall
Jason (Viernes 13) y todas las chicas que perseguía.
Alejandro Toledo y Eliane Karp
Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente
El Chavo y Doña Florinda
Pepe Le Pew y Penélope Pussycat
Ignacio y la Gata Loca
Francella y la Nena
Cirilo y María Joaquina
Ariel (La Sirenita) y el Príncipe
El soldadito de plomo y la bailarina
Demi Moore y Whoopi Goldberg (en Ghost)
Agustín Lara y María Félix
Carlos Menem y Cecilia Bolocco
Chiquito y Tula
Kawillaca y Cuniralla
Juana La Loca y Felipe El Hermoso
Laura Bozzo y Christian
Amparo Brambilla y Frejolito
Jane Eyre y Edward Rochester
Felpudini y Chelita.
El ajedrecista Emilio Córdova y su novia brasileña.
Vladimiro Montesinos y Jacqueline Beltrán.
Rambo y Candy (los perritos de los anteriores)
Kenyi Fujimori y Haydee Aranda
Alan y Mónica
Oscar de León y Gisela
Beto Ortiz y El General
El Jorobado y Esmeralda.

Labels:

Wednesday, January 30, 2008

Hacia una tipología de la pareja femenina.


Advertencia: tomelo como lo que es, un ejercicio, una broma, una ficcion.
Las tipologías se deben construir teniendo como base una sola variable. He visto que abundan tipologías a granel, de regímenes políticos, de partidos políticos, de democracias, de amores, de hombres, de mujeres, donde se mezclan y confunden diversos planos de observación, lo cual evidencia, en su mayoría, de la ausencia de rigurosidad metodológica, por decirlo menos. Además, sufren el error frecuente de considerarse exhaustivas y excluyentes, cuando en realidad una tipología es precisamente eso “una” entre varias. Con los aportes de la feminista trash Diana Chávez, hemos elaborado una tipología de “tus parejas femeninas” tomando como base una variable cultural: “presentar”, es decir, la exposición publica de tu whatever ante tus principales grupos de presión social. El resultado puede ser polémico, pero lo consideramos un simple paso en el quehacer científico.

1. La que presentas a la viejita.
Es dulce, linda, buena gente, carismática. Tiene sonrisa de profesora de inicial y la mirada de enfermera que aplica inyecciones sin dolor. Además, reúne las condiciones para que tu viejita se proyecte con sus nietos, para que tu padre se gane en un abrazo, para que tus hermanos menores dejen de pedirte propina, para que el espeso de tu primo deje de joderte como hombre maduro, cabro seguro. Cocina rico, es tranqui, no le importa que vayas al fútbol todas las semanas. No jode. Tu mamá la invita a tomar lonche, al club los fines de semana, y cuando la ve o hablan por teléfono le dice “hija”.

2. La que presentas a los amigos.
Está más buena que el pan. Es como para sacarla a pasear y para que te vean con ella todas tus ex. Esperas que haya un tonazo, el cumpleaños de alguien, la boda del año, para caer sin avisar con tremendo cuerazo. La envidia de tus patas. De dónde la sacó? Y encima con ese cacharro. Si compare, mira y no toques, zafa, zafa que se gasta. Tus amigos –sobre todo los casados, emparejados y otras especies monógamas—se sienten realizados a través de ti. Te orgullece escuchar: “veste concha”. Eso si, anda con cuidado, siempre hay un envidioso, un atrasador, un mal perdedor.

3. La que presentas (y eventualmente prestas) a los amigos.
Está buena pero tiene yaya. O sea, no es para tanto. Está buena, pero es media loca: junta firmas en contra de las corridas de toros y se para a hacer bulla frente a Acho, recoge perritos de la calle y los lleva a su departamento de 30 metros cuadrados, lleva sus propios cubiertos a cualquier restaurant que la invites, orina en un pampón en el aniversario del Partido Comunista, de vez en cuando se tortea con sus amigas, etc. Claro, tus amigos la ven bailando, la ven moviéndose, la ven sonreír, pero no se imaginan lo que es soportar sus desviaciones. Tú sabes que del fin de semana no pasa, así que quedan como amigos y le hablas especialmente de algún patita en ascuas. El te lo agradecerá, ella quizás también.

4. La que no presentas a nadie.
Cualquier hueco es trinchera, dice el viejo refrán. Pero tú eres abusivo. Como te vas a meter con Muñeca, no seas malo. Si es la amiga de todos, la confidente de todos, la que te hace el bajo. Además fácil que en sus 30 años solo ha dado dos besitos. O sea, nadie la ve con otros ojos, pero tú no te aguantaste. Claro, estás seguro que ella se enganchará, de hecho, te lo dice: me gustas, te quiero, estoy obsesionada contigo, siento un amor impuro por tí y demás variantes para ver si la piensas un poco y reconsideras, eventualmente, formalizar la situación. Lo que tú no sabes, es que ella tiene boca compare, que nos ha contado a todos, todos sabemos que vas a su casa en Zárate y te la chapas a forro en tu carro, y hasta le prometiste llevarla a la playa en año nuevo. Enfermazo. Eso se paga (y en esta vida). (También circula entre tus amigos, no tan secretamente).

5. La que no presentas a nadie bajo ninguna circunstancia
A ver, como lo digo para que no suene cruel: le falta un ojo, compare. O sea, estás al borde de la locura. En realidad nunca quisiste nada más que un toco y me voy, pero ahí está pes, no pudiste, regresaste al lugar del crimen y ahora aguanta. Sales con ella los lunes en la noche para que nadie te vea, la llevas a un telo con garaje subterráneo (misma baticueva) que esté lejos de tu casa, de la casa de tus amigos, de la casa de cualquier persona que conozcas que sea medianamente cercana al ambiente de los dos, o sea te vas hasta Pasamayo, ahí al ladito de la escalera solidaria. Le dices que no tienes celular para que no te llame (lo cual es inútil, ella igual lo conseguirá y te mandará “timbrazos misios” o mensajes desde Internet). No la agarras de la mano pero ni aunque se resbale. Lo que no sabes es que siempre te ven. Recuerda: siempre te ven.

Soundtrack: http://www.youtube.com/watch?v=YhyPG1TNxEE

Labels:

Thursday, January 24, 2008

Why women rebel?


La privación relativa es un concepto empleado en las ciencias sociales para explicar situaciones disfuncionales, de desajuste. En términos académicos es la discrepancia existente entre lo que uno cree que merece (expectativas) y lo que uno realmente puede conseguir (capacidades). Esta situación de frustración, crea, de acuerdo con los especialistas en conflictos sociales, una sensación de descontento que termina expresándose en violencia, en protestas, en rebeliones. Retomando el aporte de Tedd Gurr en Why Men Rebel?, y subsanando una de las principales criticas que ha tenido, queremos, bajo el enfoque de la equidad de género, replicar su marco teórico aplicando la misma pregunta al maravilloso y desconocido mundo femenino. Nos enfocamos en la pregunta: Why Women Rebel?. Advertencia: esta es una teoría probabilista: o sea es muy probable que te pase, ruega que no.

1. “Privación decresiva”: las expectativas se mantienen constantes, pero tus capacidades reales parecen declinar.
Aplicación: Está mal acostumbrada la muchacha. O sea, la has llevado algún fin de mes a un restaurant de Gastón (bien gastón te salió el chiste), le has hecho algún regalito bonito, digamos esos que canjeas con tus puntos Saga, la dejas y la traes en tu carro (mierda 3 de la mañana, a ella no le importa que manejes borracho pero que la lleves), haces lo que ella quiere el fin de semana (“amorchis vamos a Spa”). Todo lo haces pensando en lo que ella quiere, no tiene de que quejarse, compare. Pero resulta que por esas cuestiones cíclicas que tenemos los hombres (o sea, también nos cansamos), pucha a veces preferimos no salir el sábado sino ordenar un pollo a la brasa y ver El Especial del Humor, quedarnos jato después de la faena, flaca estoy cansado, quédate pues, no? Bueno ya… te pago el Taxi Seguro; a veces simplemente no queremos bañarnos los domingos. Pero ella no entiende, quiere que siempre sea como ella quiere, como sus expectativas mandan, aunque a veces ni la billetera ni las energías estén a la altura. El resultado: she rebels.

2. “Privacion aspiracional”: las capacidades se mantienen constantes, pero las expectativas se incrementan.
Aplicación: Que no escuche a sus amigas. Todo estaba bien. Todo estaba negociado. Habías logrado el equilibrio que todo hombre busca encontrar: tu flaca no te jode. No quieres nada más que eso. Que no joda. Pero la vida no puede ser el paraíso desde que Adán la cago. Resulta que siempre existen terceras personas, sobre todo las amigas, que meten ideas locas a la cabeza de tu flaca. “Ay, no, mi Fernand alquila un departamento en Asia todos los veranos” (chucha, a ti te basta ir a San Bartolo y cambiarte en el auto); “Ay, no, mi Manu y yo nos vamos de fin de año a Puerto Vallarta, nos lo merecemos” (tu solo la has llevado a Huanchaco en bus cama interprovincial); “ Ay, no, mi Osito me ha regalado por nuestro aniversario un saco de Alpaca 111” (de tu ultimo viaje a provincias, tu le has llevado a tu flaca que no fuma un cenicero de piedra Chavin, con una cabeza clava y un letrerito que dice Huaraz). Le meten ideas en la cabeza, hermano. Y lo peor es que ella se la cree, se alucina, si a mi amiga le engríen asi, por que a mi no? Y, bueno, aquel bendito equilibro se rompe. Resultado: she rebels.

3. “Privacion progresiva”: incremento sustancial y simultaneo de las expectativas, seguida de una inmediata estabilización o declinamiento de las capacidades.
Aplicación: Eso también quieres, no pues, tampoco tampoco. Estas con una mamacita. Esas escasas chicas que paran no solo el tráfico, sino también los corazones. Tus patas no la creen. La hiciste compare y mira pues con ese cacharro. Bueno, claro, te costo, pero eso no lo cuentas. “Mi amor, por que no te mudas a San Isidro, asi podría estar mas cerca de ti”. Vale, lo haces. “Mi amor, deja de comer porquerías, por que mejor no vamos al Rafael o al Fusion”. Miras la billetera, bueno lo haces. “Mi amor, se me ha ocurrido que quiero conocer el Amazonas pero en su estado natural, por que no vamos por San Valentin a un lodge de esos”. Concha su mare, eso cuesta un culo, pero claro, te la imaginas a ella tambien en su estado natural, asi que bueno lo haces. “Mi amor, he pensado que como el gimnasio no te esta surtiendo efecto, creo que deberías hacerte una pequeña lipo”. O sea, que te metan cuchillo, no pues. Tampoco tampoco. Es hora que le pongas el parche. “Mira cariño, yo creo que ya mucha huevada” (O sea, por mas mamacita que este). “Ay bueno, entonces creo que no somos compatibles, gracias por todo, adiós, un besito (en la mejilla)”. Resultado: She rebels, but for ever, and you will never get it back. Sorry, darling.

Sound track: Y encima, despues de tanta rebeldia, te cantan suavecitas esta cancion:

Lean la punzante respuesta de la "feminista trash" Diana Chavez en su blog:
http://yo-divago.blogspot.com/2008/01/todo-es-culpa-de-fanny-lu.html

Labels:

Tuesday, January 1, 2008

El Ex


Luego de desayunar en casa, Ella salió al centro comercial acompañada de su amiga peruana que estaba de paso en la ciudad. Buscaban los zapatos que usaría el día de su boda, el 27 de diciembre. Subieron y bajaron escaleras electrónicas, entraron y salieron de todas las tiendas posibles. Ningún par la satisfizo, pero no por ello dejaba de sonreír de ilusión.

La Otra había amanecido con resaca. Hizo un par de llamadas al móvil y decidió ir al centro comercial a comprar las entradas para el concierto de Sabina y Serrat. En el camino se acordó de pendientes, lo cual le sentó fatal. En la tienda de discos donde vendían los tickets, su tarjeta de crédito no funciono. Solía pasarle eso en las ciudades sudamericanas. Se puso de mala leche.

Ella llamó a su prometido, un tipo de nombre andino pintoresco. Por que no aprovechaban el día y buscaban algún buffet para el matrimonio? Ella se casaría fuera de su país, por eso quería que la comida en ese día especial fuera peruana. Le dice a su prometido que Ella y su amiga irían primero al Chalan y luego a Mi Perú. Quedan en encontrarse en este último, como a las dos de la tarde.

La Otra llamo a El Ex, que se encontraba por esos días en la ciudad. Por qué no almorzaban juntos y de paso se despedían antes que se fuera. El Ex ya había quedado en comer con un amigo colombiano. Ella planteó que no sería problema y que también invitaría a una amiga, compatriota suya. Le apetecía comida peruana. El Ex sugirió uno que había visto en internet, se llamaba Mi Perú. Quedan en encontrarse como a las dos de la tarde.

Alrededor de las dos de la tarde, Ella llega al restaurant peruano con su amiga peruana. Se sientan y hablan con el dueño. Quería probar la carta porque busca contratar un buffet para el día de su matrimonio. El cocinero del restaurant del que venían era huancaíno y no confiaba de su calidad para los mariscos. El de Mi Perú era chalaco, se enteró. El prometido de nombre andino pintoresco llego al lugar y se unió a las sugerencias del menú.

Alrededor de las dos de la tarde, el Ex y su amigo colombiano se bajan en la esquina de Carrera 19 y Calle 59. Dan vueltas antes de ubicar el restaurant. Un tipo con chaleco rojo y blanco y con el nombre del restaurant en el pecho les abre la puerta. El Ex entra y ve una mesa con gente que le resulta familiar, quienes hablan con quien al parecer ser el dueño del lugar. Reconoce a Ella, a su prometido de nombre andino pintoresco y a una amiga peruana en común. Se acerca instintivamente a saludar.

La primera en verlo es la amiga peruana en común. El Ex se para frente a la mesa. Ella lo ve y sonríe. Esta sentada al lado de la pared y junto a su prometido. Le resulta difícil saludarlo. Ella extiende la mano. El Ex se inclina y le da un beso. Que sorpresa encontrarnos acá, dice Ella. (Han pasado dos años desde la ultima vez: una cena en Lima en la que terminaron). Para el Ex no es ninguna sorpresa. (Lo es en realidad: ya se había hecho la idea de no verla cada vez que llegaba a esa ciudad luego de disculpas corteses). Donde más pueden encontrarse peruanos en esta ciudad si no es en Mi Perú, bromea el Ex. Ella ríe. Le presenta a su prometido. El Ex le da la mano. El prometido esquiva la mirada y prefiere seguir hablando con el dueño del restaurant que esta parado junto a el explicando de las bondades del menú. El Ex presenta a su amigo colombiano.

El dueño del restaurant pregunta al Ex si también es peruano. Limeño? De que barrio? El Ex responde que es de Zarate, palabra que le resulta extraña por primera vez. Hablan de comida, de las especialidades de la casa, de los años del restaurant. Mientras tanto, Ella mira al Ex y piensa que no ha cambiado mucho. Que se ha afeitado aquella barba horrible que siempre criticó. El Ex sigue la conversación con el dueño del restaurant pero piensa que Ella no ha cambiado mucho. Que se ha dejado el cabello mas largo, y que le sigue pareciendo linda, a pesar de las apreciaciones distintas que ha oído recientemente. Ella se da cuenta del polo que lleva puesto el Ex. Tiene a Homero Simpson. Ella piensa que no ha cambiado mucho entonces, que le siguen gustando aquellos dibujos animados. El Ex nota el color rojo del polo de Ella. Recuerda que siempre le dijo que usara colores vivos, que le quedaban mejor.

Se despiden. El Ex y el amigo colombiano dan la vuelta, cuando precisamente llega la Otra. Todavía no han cogido mesa?, pregunta. Acabamos de llegar, responden. La Otra ve una mesa libre muy cerca y se sienta. El Ex y el amigo la acompañan. Se acerca el hijo del dueño del restaurant, saluda y deciden ordenar pisco sour, antes que llegue la persona que falta. El Ex cree que tiene que contarle que en la mesa cercana esta Ella, su prometido y la amiga peruana en común. Ella escucha y luego dice que fuerte. Deciden cambiarse de mesa, con el pretexto que es muy chica. En realidad están muy cerca.

Cuando se acomodan en la nueva mesa, llega la amiga compatriota de la Otra y están listos para ordenar. Luego de hacerlo, la Otra se disculpa un momento. Se acerca a saludar a la amiga peruana en común, quien a su vez presenta a la Otra a Ella y a su prometido de nombre andino pintoresco. La Otra y la amiga peruana en común intercambian un par de palabras de cortesía. La Otra se despide y retorna a la nueva mesa. Mientras la Otra se retira, Ella le pregunta a su amiga peruana: “Es ella la española de Meléndez?”.

Todos coincidirían en otro lugar al día siguiente. El prometido lleva a Ella al aeropuerto. Ella regresa a su país por un mes, pero volvería con tiempo suficiente para terminar con los últimos detalles de la boda. La Otra toma un avión a una ciudad cercana donde tiene que cumplir funciones de observadora electoral. La amiga peruana retoma su conexión a Quito, a donde va por una conferencia. El amigo colombiano acompaña al Ex quien retorna a Estados Unidos donde estudia Ciencia Política. Todos los aviones se retrasan por un aguacero severo que inunda la ciudad. Pero ellos no se volverían a ver.

Labels: