Tuesday, April 22, 2008

Obama es "caviar"


Si Obama fuera politico en el Perú sería caviar. Los resultados de ayer en Pennsylvania (Clinton 55%, Obama 45%) así lo demuestran. Tiene un rollo progresista, políticamente correcto, en contra del establishment, pero desde una posición elitista, que cala en los profesionales y en los más educados. Es el candidato del “demócrata de whisky”, del que gana más de 50 mil dólares al año. Su “background” lo delata: educado en Columbia University y en Harward Law School, y casado con una esposa formada en Ivy League que recibe al año como sueldo US $ 300, 000 sólo por proveer “ayuda social”. Pero claro, se computa el “progre” y el African American (aunque tiene de “negro lo que Toledo tiene de “indígena”, o sea es más una construcción discursiva que una identidad enraizada socialmente). Pero una vez más queda demostrado que no sabe llegar al elector gringo promedio, por lo menos al “median voter” demócrata: el blue collar, el low-income, el de pueblo pequeño, de 8 horas y almuerzo en la lonchera, el “demócrata de beer”, ese que termina dando su voto por Hillary Clinton, quien les cuenta historias más “cercanas” como la de cómo su padre le enseño a disparar.

Vamos a los datos: ¿por qué la victoria de ayer en Pennsylvania fue importante? Porque efectivamente termina siendo uno de esos estados que deciden triunfos finales. Veamos las estadísticas: históricamente es un bastión demócrata y es ahí donde suelen imponerse sobre los republicanos, inclusive cuando son éstos últimos los que ganan las nacionales. Un breve repaso: 2004 (Kerry 51%, Bush 48%), 2000 (Al Gore 54%, Bush 46%), 1992 (Clinton 45%, Bush 36%). Aunque en las dos primeras, Bush fue elegido a nivel nacional, los demócratas se impusieron en este estado, precisamente por su arraigo (“clivaje”) dentro de los “blue-collar” en las ciudades industriales principales como Philadelphia y Pittsburgh. Pero este elector Demócrata promedio también puede terminar votando por los Republicanos, si es que “su” candidato no cala dentro de esta base social. El ejemplo es 1998, cuando Dukakis obtuvo el 48% perdiendo por Bush con 51%. Lección: candidato Demócrata que no convence a sus bases obreras, corre el riesgo de perder la elección nacional. Obama se ve reflejado en el roche de Dukakis: demasiado elitista, por más “yes we can” que diga, su voto termina aferrándose al elector joven y “afroamericano”, pero le cuesta ahí donde está el gringo promedio, a quien agredió la semana pasada llamándolo “amargado, rencoroso” (“bitter”), metiendo una vez más la pata y avivando los fuegos “clasistas” que sí existen en este país.

Finalmente son estos “estados obreros” los que importan para los Demócratas y es precisamente donde Hillary Clinton se la lleva. Pennsylvania se suma a la estratégica victoria en Ohio (54%) y Michigan (55%), faltando otros estados similares como Indiana (esa la viviré en vivo y en directo), Kentucky y West Virginia (clave para entender la derrota de Al Gore versus Bush el 2000). Clinton tiene un argumento a su favor, porque si bien está por debajo en el número de delegados, puede convencer a un sector de ellos (a los “superdelegados” que son los que ocupan cargos importantes en puestos públicos) bajo el razonamiento que ella gana los votos que el partido Demócrata necesita.

El desenlace aún está abierto. Pero con los resultados de anoche, se comprueba lo impostado que resulta el discurso de Obama cuando la clase social importa, cuando no hay como apelar a la raza, sino a la economía, cuando el bolsillo manda. Quizás termine imponiéndose al final de cuentas (lo cual lo diferencia de nuestros caviares cholos que no ganan ni en el bingo de la Resi San Felipe) porque finalmente los “electores” de las primarias son ya de por sí una elite. Pero Obama le habla al gringo obrero promedio con la misma distancia que los caviares peruanos le hablan a un ambulante. O sea, en teoría se le deberían creer. Hablan bonito y “a favor de los necesitados”. Pero te miro la corbata, los zapatos y el dedo en la nariz, y no te creo hermano, aunque seas “negro”, no te creo, compare. Porque el voto no sólo se gana en los discursos, sino en la empatía, en la química, en el identificarte “como uno”, eso que le falta a Obama ante los blue collar, eso que le falta a los caviares frente al “pueblo peruano”. (Caviar, hermano, no te engañes, esos que van a tus talleres participativos y te hacen la patería terminan votando por Humala, por la Sarita.)

Otra para el caviarómetro: tienes tu pin de Obama?

Foto: The Economist

Labels:

Wednesday, March 26, 2008

Chelsea Clinton at Notre Dame

El Legends es un bar simpaticón dentro del campus de la universidad. Hoy por la tarde cientos hacían cola para entrar. No era ningún “specials for today” ni la fiesta de salsa del semestre, sino la visita de Chelsea Clinton (“the former first daughter of the nation”, como la presentaban) al campus de Notre Dame para dirigirse a los primeros 500 alumnos que, ID en mano, pudieron entrar al mencionado recinto. En estos días, los Clinton andan de campaña por estos pueblos lejanos del Mid-West. Ayer Bill estuvo en South Bend, ciudad donde se encuentra la universidad, y en los últimos dos días Chelsea ha visitado los campus de las universidades alrededor. Alguna novedad: lo de siempre. Hablar bien de la viejita. Ah bueno, alguien le preguntó por Mónica Lewitsky, a lo que respondió: “It’s not your business”. Alguien dijo business son business??? Ah…si estaba buena? Sí, está en algodón. Obama? Coming soon...

Labels:

Wednesday, March 12, 2008

Mujeres, política y silencios



Ha sido la noticia de la semana en los Estados Unidos --inevitablemente comentada en los pasillos y en las aulas de clase--. El gobernador de New York Eliot Spitzer ha renunciado a su cargo luego de aceptar públicamente –denuncias de por medio—que mantenía frecuentemente relaciones sexuales con prostitutas de alto vuelo (dicen que la mas "económica" cobraba mil dólares la hora). En la conferencia de prensa, en la que anuncia su renuncia, su esposa Silda Wall Spitzer lo acompaña muda durante su intervención. Evidentemente, esta escena me hizo recordar el relativamente reciente anuncio público de Alan García –también con denuncias periodísticas de por medio—de que tuvo un hijo como producto de una relación extra matrimonial. Como ustedes harán memoria, en aquella oportunidad, su esposa Pilar Nores también lo acompañó silente a su lado, mientras el presidente se dirigía a la nación. La muda presencia de Nores fue ampliamente comentada y debatida en el Perú; ya empiezan las reacciones en el caso de Silda Wall. Harto tema para las feministas y para los interesados.

Actualización
El caso Spitzer ha generado, como era de esperarse, varias reacciones sobre el tema de las “infidelidades públicas” y no sólo sus impactos en la política, sino sobre todo en los principios de la sociedad americana. Los “valores conservadores” del tipo “tengo 15 años de casada y tres hijos, lo perdono” o “yo aguanto, su carrera política se vería afectada si no lo hago” están nuevamente en cuestión, por los escandaletes de la élite. Algunos artículos de NYTimes de hoy día profundizan desde distintos ángulos. Asimismo, Silvio Rendon hace un interesante seguimiento del debate en el Gran Combo.

Para los sapos
(aprovecho para mandar un saludo a mis "causitas del óvalo"....ahhhh) Les paso el link con la entrevista que NY Times realiza a Ashley Alexandra Dupre’s (Kristen para el Client 9), donde encontrarán atractivas fotos y su dirección MySpace. Por cierto, la página web de Emperor’s Club V.I.P. (la agencia de citas de marras) se encuentra Temporarily Unavailable. Recuerden la moraleja: SIEMPRE TE VEN.

Labels:

Thursday, March 6, 2008

Es Obama negro?


No, no es broma. La pregunta es pertinente. Cualquiera diría qué le ha pasado a éste que se ha quedado ciego. Pero a partir del post que ha colgado recientemente Ocram sobre el supuesto “racismo” en las campañas contra el pre-candidato demócrata, no está de más mencionar que desde hace algunas semanas se ha venido discutiendo en los Estados Unidos ¿Cuán negro es Obama? ¿Es lo “suficientemente” negro para representar a los “afro-americanos”? ¿Es un “negro como uno” o un “anegrado” de la clase alta norteamericana?

Barack Hussein Obama, Jr. (no me digan que con ese nombre no mete miedo) nació en Hawaii, como “fruto del amor inter-racial” de Barack Hussein Obama, Sr (keniano, de la étnica Lou, por entonces estudiante internacional de la Universidad de Hawaii) y de Ann Duhamm (gringa de Kansas, que luego de separarse del padre de Barack Jr, se casó con un Indonesio…esos gustos, mmmm). Fue criado, gran parte de su infancia, por sus abuelos maternos, de clase media alta, que le dieron un standard de vida que le permitió una buena educación, base de sus posteriores estudios en Columbia University y en The Law School of Harvard.

Es recién que, como parte de su ejercicio profesional, llega a trabajar a favor de los trabajadores y las comunidades afroamericanas de Chicago (mientras Hillary era asesora de la controvertida cadena de supermercados Wall-Mart). Dado sus orígenes –ni siquiera es “americano continental” y más bien es prácticamente africano a secas—y su background de clase media alta, ha generado suspicacias y ha debilitado su ascendencia sobre la comunidad negra en los Estados Unidos, quienes no lo ven necesariamente como “suyo”, como “su representante” (lo mismo puede decirse de Hillary Clinton y de los sectores feministas americanos). Aunque suene paradójico, para muchos lideres sociales afro-americanos, Bill Clinton fue el “primer presidente negro de los Estados Unidos” por el trabajo que hizo su gestión por los derechos civiles de estas comunidades. En el 2001, el Congressional Black Caucus le confirió tal reconocimiento.

Como ven, las identidades primarias, como raza y género (el caso de Hillary Clinton y el rechazo que ha generado en cierto sector del feminismo gringo) son más complejas y no actúan mecánicamente sobre el comportamiento electoral, ni en los Estados Unidos, ni en los Andes, por decir otro ejemplo. Es un tema que merece ser discutido.

Adjunto dos links:
Ocram sobre el “racismo” en la campaña electoral gringa: http://uterodemarita.com/2008/03/05/campana-de-clinton-oscurecio-a-obama/

Y artículo de Ta-Nehisi Paul Coates de TIME (también fuente de la foto): Is Obama Black Enough?
http://www.time.com/time/nation/article/0,8599,1584736,00.html

Labels:

Wednesday, March 5, 2008

Duelo parejo: "Hillary is still alive"


Se le acabó a Obama la racha de 12 victorias consecutivas y Hillary Clinton volvió a ponerse en carrera por la nominación demócrata luego de las urgentes victorias en Rhode Island, Ohio y Texas. Mientras que para los republicanos los resultados de la jornada permitieron definir ya al candidato nominado (Jhon McCain, quien va a recibir la bendición de Bush en breve), la disputa en tienda azul seguirá al parecer hasta las ultimas primarias en junio.

Como se sabe, el número mágico de delegados que se requiere para ganar la nominación en la tienda demócrata es de 2,025 delegados. Luego de la jornada de ayer, Clinton ha cortado distancias (1,365) con Obama (1,451), pero a ambos aun les falta un buen trecho para recorrer. Las próximas primarias y caucus serán decisivos, cada uno de vida o muerte. Acá aplica el termino futbolero: “cada partido será una final”.

Analizar los resultados en algunos estados nos permite comprender mejor el comportamiento del electorado norteamericano. Tomemos de ejemplo Texas, donde la disputa fue pareja. Si uno ve la distribución del voto por counties, Clinton obtiene votación alta en zonas rurales y de voto migrante hispano, de población dispersa. En los grandes centros urbanos texanos, en cambio, Obama se recupera. Existen 5 ciudades texanas con más de 150 mil electores, de las cuales Obama gana en 4 (Dallas, Fort Worth, Austin (mmm) y Houston) y Clinton sólo en San Antonio. Pero en casi todo el resto del gran estado (especialmente en la frontera con México) el voto por Clinton es monolítico.

Pero ojo que Texas es el sur conservador. En la Costa Este el patrón es inverso. En Rhode Island (precisamente desde donde escribo este post), es en el county más poblado y urbano (Providence), con 102 mil electores, donde Clinton saca la mayor ventaja (61% versus 38%). No importa que exista una universidad liberal como Brown (donde en teoría el apoyo por Obama era mayoritario), quizás del tab liberal como Austin en Texas (donde ganó Obama con 62%). En cambio en los counties menos poblados Washington y Newport (21 mil y 14 mil electores respectivamente), la victoria de Hillary es apretada (51% versus 48%, respectivamente). Sería interesante contrastar este patrón de apoyo a Clinton (rurales en estados conservadores y cosmopolitas en estados liberales) con los resultados en otras zonas del país.

Pero mientras Clinton y Obama continuarán la disputa, McCain ya más tranquilo, con la nominación en el bolsillo, tendrá más tiempo para esperar descansado al candidato demócrata.

Labels:

Monday, March 3, 2008

Hillary Clinton features Jack Nicholson


He dejado por unos días mi “pueblito” del Mid West para pasar el “spring” (¿?) break en la charming East Coast. Acá en Brown, donde pasaré gran parte de estos días, corre un rumor: varios dicen haberse cruzado con Jack Nicholson. Se dice que cada cierto tiempo se lo encuentra dando vueltas por el campus con una cámara fotográfica, a veces paseando con su hija Lorraine.

Mientras salgo a buscarlo por ahí y tentar suerte, les dejo con la publicidad que acaba de grabar para dar su apoyo a Hillary Clinton. ¿Se imaginan a Jack Torrance (“The Shining”) diciendo que “things can be better” with Hillary!!!? ¿A el Guason o al coronel Nathan Jessep (“A few good men”), abogado de marines acusados de homicidios, dando el apoyo a la precandidata demócrata? Is it “Jack for Hillary”? Or “All the bad guys for Hillary?”. Todo es posible!

Video Hillary Clinton ad features Jack Nicholson:
http://youtube.com/watch?v=-h2GF51s-ss&feature=related

Labels:

Thursday, January 24, 2008

El Jorobado en La Razón

Escribí durante casi dos años en La República, pero no lo seguí haciendo porque entraron Nadine y Luciana. (Obviamente eran mucho más atractivas sus fotos que la mía sacada del DNI, me imagino que esa era la razón). En dos ocasiones traté de colaborar con Peru21, infructuosamente. Aducieron falta de espacio, y se entiende. Esa fue mi cercanía con la prensa limeña. Pero no me hubiese imaginado que el primer lugar donde empezaría a rebotar este blog fuese en La Razón. Es un halago. Creo que debo estar haciendo bien las cosas porque mis posts terminan dirigiéndose al público de ese diario pro-fujimoirsta anti-caviar. (Gracias, Martin por pasarme el dato, nunca me hubiese enterado, y disculpa por delatarte públicamente que eres asiduo lector de la sección Carnecitas de ese diario).

Dejando el autobombo aparte, extraña como la noticia de la mención del TLC entre Perú y EEUU en el debate de los precandidatos demócratas haya pasado casi desapercibido en nuestro país. El Comercio hizo una nota que incluyo en su recuadro de Internacionales y bueno, ahora La Razón. Pensar que habíamos estado podridos de mil artículos sobre el tema y cuando ahora resulta que entra, nada menos que en el debate presidencial gringo, nadie se entera. O es que ya no importa?

Ver nota en “Carnecitas”:

Labels:

Tuesday, January 22, 2008

"Obama deberia leer Wikipedia"


Susy Sanchez, alumna peruana del doctorado de Historia en la Universidad de Notre Dame, quien tambien vio el debate presidencial democrata anoche lunes por CNN, me manda un mail comentando sobre la referencia que Obama hizo a la economia peruana. Esto es menester de economistas, pero creo que las cifras que nos proporciona son suficientes para evidenciar el nivel de conocimiento que tiene dicho candidato presidencial sobre nuestro querido pais. Copio el mail:

"Hola Carlos estuve viendo lo de Peru is like New Hampshire ..y si, Obama esta equivocado...solo viendo los datos que ofrece Wiki Pedia......aqui envio las referencias..

NH solo en el 2003 produjo 49 mil millones, pero Peru en el 2006 esta por los 180 mil es el GDP millones....no tengo claro los montos...por otro lado, encontre un mapa de un historiador gringo donde se pone a Peru en extension y es mucho mas que el Midwest geograficamnete..lo que pasa es que Obama, como buen gringo, hizo una asociaicon mecanica...pais pequeno estado pequeno....que tontin, al parecer, ni siquiera leyo los datos del Peru antes de votar por el TLC......

The Bureau of Economic Analysis estimates that New Hampshire's total state product in 2003 was $49 billion... Aunque si a eso le agregamos lo que percibe cada gringo que son como 40 mil doalres al agno y nosotros un poco mas de mil podria parecer...que producen mas..pero hay que tener en cuenta el nivel de precios o costo de vida.......cuanto sera el equivalente en Peru de 40 mil dolares pensando solo en comida....la respuesta podria ser OBAMA DEBERIA LEER WIKIPEDIA

Un abrazo,
Susy".

Labels:

Monday, January 21, 2008

Obama: Peru is like New Hampshire


Me parece raro que haya pasado desapercibido por la prensa peruana. Ayer se realizó un nuevo debate presidencial de los candidatos del Partido Demócrata para la nominación de su candidato presidencial en Carolina del Sur, próximo estado a realizar primarias, y el Perú estuvo presente. El tema económico fue central en el intercambio entre los candidatos, y fue Edwards, en su ya conocida posición en contra de los tratados de libre comercio y de los lobbies en torno a ellos, quien introdujo el recientemente tratado firmado con el Perú como uno de los errores de la política comercial norteamericana que debería corregirse para proteger a su fuerza obrera:

Edwards: …There is one other issue that was mentioned in passing by the two of them (Clinton and Obama), which is the issue of jobs. And there is a difference between myself and my colleagues on this issue of jobs, because they both supported the Peru trade deal.
My view is the Peru trade deal was similar to NAFTA. And this is crucial to the state of South Carolina...and jobs in South Carolina. South Carolina has been devastated by NAFTA and trade deals like NAFTA.

Dos comentarios al respecto:

1. No es novedosa la posición de Edwards en contra del TLC con Perú. Ya la había hecho publica el 4 de Diciembre luego de la firma de este convenio: "I'm disappointed by today's Senate vote to approve the Peru trade deal and expand the failed NAFTA model that has cost us more than a million jobs. The Peru trade agreement is an example of how corporate interests and their lobbyists and cronies have corrupted the Democratic Party. Like the failed free trade agreements before it, this agreement puts the interests of the big multinational corporations first, ahead of the interests of American workers and communities. By supporting this agreement, Senator Clinton and Senator Obama have sent a powerful message to workers across America that they're willing to put the profits of Wall Street over the interests of Main Street”.
(http://www.johnedwards.com/news/headlines/20071204-peru-trade-deal/ )

2. Es interesante apreciar como un sector dentro de la política norteamericana es critico a los tratados de libre comercio inclusive en economías comparativamente tan pequeñas como la peruana.

El miedo infundado? de Edwards ante el tratado firmado con el Perú fue aprovechado por Obama, quien puso a la economía de nuestro país en su real dimensión:

OBAMA: … on trade, John is exactly right that you travel around South Carolina and you see the textile mills that John's father worked in closed, all over the region. And it is absolutely true that NAFTA was a mistake.
I know that Hillary on occasion has said -- just last year said this was a boon to the economy. I think it has been devastating, because our trade agreements did not have labor standards and environmental standards that would assure that workers in the U.S. were getting a square deal.
But the only thing I want to differ on John is this whole notion of Peru. The Peru trade deal had labor and environmental agreements in it. Peru is an economy the size of New Hampshire. Over 90 percent of the goods coming from Peru already come in under various free trade agreements.
And, John, you voted for permanent trade relations with China, which I think anybody who looks at how we structure trade in this country would tell you has been the biggest beneficiary and the biggest problem that we have with respect to trade, particularly because they're still manipulating the currency.


Ahí no quedó el asunto. Edwards replicó, insistiendo en la aparente debilidad del tratado con Perú en materia laboral y ambiental:

EDWARDS: And the problem with Peru, Barack, is you are leaving the enforcement of environmental and labor regulations in the hands of George Bush. I wouldn't trust George Bush to enforce anything, certainly no trade obligations. (APPLAUSE)

Lo que permitió un cierre contudente del tema por Obama (Clinton cambiaria el tema hacia la seguridad social).

OBAMA: Well, the only point I would make is that in a year's time, it'll be me who's enforcing them.

El debate de ayer se centró en temas como la situación económica estadounidense, los seguros sociales, las posiciones en torno a la Guerra de Irak y los tratados de libre comercio. Fue quizás el debate más personalizado, mas entretenido a la vez, con mas acusaciones directas sobre todo entre Clinton y Obama, dejando por muchos momentos a Edwards a un lado. Y en medio de todo aquello, el Perú aparece metido como el colado en la fotografía. Espero que los especialistas retomen el tema y expliquen mejor la relevancia del tema en la actual campaña presidencial de los Estados Unidos.

La transcripción completa del debate lo pueden ver en:

Una cobertura informada e in situ de la campaña presidencial norteamericana se puede seguir a través de las entregas de nuestro “parce” colombiano Álvaro Corzo (quien alguna vez vivió en Lima y con quien compartimos célebres pichangas) en la sección correspondiente del semanario bogotano El Espectador:
http://www.elespectador.com/elespectador/Secciones/Detalles.aspx?idNoticia=20688&idSeccion=23

Foto: sskennel

Labels:

Sunday, January 20, 2008

El significado de la victoria en Carolina del Sur


El sábado se llevaron a cabo los caucuses (Demócrata y Republicano) en Nevada y la elección primaria en Carolina del Sur (solo para los Republicanos, los Demócratas lo tendrán la próxima semana). En Nevada, el caucus demócrata (realizado en el legendario Caesars Palace en Las Vegas) fue ganado ajustadamente por Hillary Clinton, venciendo a Obama (por escasos 6 votos de delegados) y a Edwards, este ultimo quedando muy lejos de la definición. En tienda Republicana, la victoria fue para el conservador Romney. El voto de los latinos y las mujeres en el caso de Clinton y el de los evangélicos en el caso de Romney fueron los determinantes para sus respectivas victorias.

Sin embargo, creo que lo interesante de la jornada sucedió en Carolina del Sur. A ver, este estado es una suerte de cábala para los republicanos. Desde 1980, el pre candidato que logra ganar las primarias en este estado conservador, termina siendo nominado como candidato nacional del partido. El mismo John McCain perdió en este estado hace 8 años contra Bush, por lo que esta victoria es una suerte de clavo que se saca y además una señal de optimismo para pensar en el resto de la carrera.

En fin, dentro de los Republicanos, McCain –senador de Arizona, ex soldado y prisionero de guerra en Vietnam—es uno de los que puede alejarse un poco mas del perfil conservador (solo Paul estaría mas a la izquierda de McCain; si uno lo escucha pensaría que estaría frente a un Demócrata). McCain está a favor de la continuidad de la Guerra en Irak (alguna vez dijo algo así como “si nos retiramos, tenemos que hacerlo con dignidad y eso implica luchar hasta el final”) y tiene un discurso patriotero que explota bien tomando en cuenta su pasado militar, pero plantea una política no tan drástica con los inmigrantes, lo cual lo coloca en una posición ambigua ante el promedio republicano a pesar que es considerado del “establishment”. Es por ello que el 33% que obtuvo fue suficiente, ya que el voto conservador republicano en Carolina del Sur se dividió entre los dos candidatos más conservadores de la contienda Huckabee y Thompson, quienes obtuvieron 30% y 16%, respectivamente.

Las miradas de la próxima semana estarán en Florida, donde Giuliani –que hasta el momento ha tenido un pobre desempeño—ha prometido “aparecer”. Creo que se impone un post para ubicar dentro del espectro político “izquierda-derecha” a los Republicanos. (La escala izquierda-derecha que muchos dicen que es inservible, resulta muy útil en las explicaciones políticas gringas). Prometo que será la próxima colaboración.

Foto de John McCain, tomada de: http://www.nydailynews.com/

Labels:

Bill Clinton for First Lady



Cuál es su candidato favorito en las elecciones gringas? Más allá de las razones políticas, estratégicas, económicas o simplemente carismáticas, me gustaría que ganase Hillary Clinton (si, de acuerdo, es del establishment demócrata, es conservative liberal, etc.) por un simple motivo: habría una forma más de “joder” a los gringos.

Cuando se refieren a la historia política latinoamericana en Estados Unidos, especialmente a la centroamericana, se venden ciertos estereotipos: se tratan de pequeñas republiquetas, algunas bananeras, que están controladas por las elites de siempre, que se prolongan en el tiempo, muchas veces se trata de familias que se intercambian el control del gobierno y que los destinos del país queda siempre en manos de unos cuantos.

Pues bien, desde 1988 (o sea hace ya 20 años), el país mas poderoso del mundo es gobernado por dos apellidos (Bush y Clinton) y con una eventual victoria de la senadora newyorkina esta cifra podría aumentar 4 años mas. No seria bonito “devolver” a los gringos la estereotipificacion? No tendría su gustito decirles que, por ejemplo, las posibilidades de gobernar ese país son mayores si tienes alguno de los dos apellidos mencionados? Se imaginan a Hillary por dos periodos presidenciales? Se imaginan a Jeb Bush, Gobernador de Florida y hermano del actual presidente, concretando sus aspiraciones presidenciales? Soñar (o tener pesadillas) no cuesta nada.

Por eso, coherente con este animo, de paso por D.C., compré la camiseta “Bill Clinton for First Lady”. Ya tiene la suya?

Puede ordenarlo por internet en http://www.billclintonforfirstlady.com/ o http://www.laundrytees.com/ Comercial gratis.

Bush-Clinton-Bush-Clinton?
1988-1992 George H.W. Bush (venció a Michael Dukakis)
1992-1996 Bill Clinton (venció a George H.W.Bush)
1996-2000 Bill Clinton (venció a Bob Dole)
2000-2004 George W. Bush (venció a Al Gore)
2004-2008 George W. Bush (venció a John Kerry)

Labels:

Thursday, January 17, 2008

Qué es un caucus?

Cuando se habla de las elecciones primarias en los Estados Unidos, he encontrado que se usa indistintamente los conceptos de “primarias o caucuses” para referirse a la selección preliminar en la que, estado por estado, tanto Republicanos como Demócratas vienen eligiendo a sus candidatos presidenciales. Sin embargo, un “caucus” es distinto a una elección primaria.

Un caucus es algo así como una convención (que va desde los niveles de condados hasta el mismo nivel estatal) donde participan delegados debidamente acreditados de cada partido. En dicha reunión, se presentan los pre-candidatos (o sus representantes), quienes terminan, a veces literalmente, dirigiéndose a algún rincón del recinto (que suele ser una escuela, una biblioteca, o inclusive una casa). Los delegados que apoyan a determinado candidato van detrás de ellos. Si alguno de los postulantes no alcanza el 15% de apoyo de los delegados reunidos, los que fueron tras de ellos deben, en ese instante, abandonarlo y mudar su apoyo a algún otro que sí pasó la barrera. El que alcanza la mayoría simple entre los candidatos que pasaron la valla es el elegido por el partido a nivel estatal.

Aunque suene raro, pero me hace recordar la forma cómo se eligen alcaldes en centros poblados en la sierra peruana, donde el presidente de la comunidad coloca al frente a los candidatos para el cargo y los electores –normalmente hombres mayores con propiedades—se colocan detrás de los candidatos formando filas. La cabeza de la fila mas larga es elegida como autoridad. No es casual que el término “caucus” tenga un origen “native American”.

No todos los estados tienen “caucauses”. Más bien suelen ser los menos. Los mas populares son los “caucases” de Iowa porque son los primeros en llevarse a cabo para la carrera presidencial en los Estados Unidos.

Por si acaso, la palabra “caucus” tiene varios otros significados en la política norteamericana. En la vida legislativa, puede llamarse “caucus” a un agrupamiento particular de congresistas en torno a identidades pluri-partidarias, como es el caso del “Congressional Afro-American Caucus” o del prominente “Congressional Hispanic Caucus”. Recientemente se ha formado un “Out of Iraq Caucus”. Asimismo, puede ser interpretado como “facción” al interior de una fuerza política, sobre todo en los grupos políticos de izquierda.

Labels: