Desde este lunes 30 de Agosto dictaré el curso Partidos y Sistema de Partidos en la Maestría en Ciencias Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Ecuador. Se trata de un curso intensivo de 5 semanas (3 sesiones cada una de ellas), pero que considero resume y actualiza las discusiones tradicionales y contemporáneas sobre el tema. Copio el detalle del syllabus para los interesados.
Sumilla del Curso
El curso tiene por objetivo presentar la literatura fundamental sobre sistemas de partidos, partidos y representación política en los términos de la ciencia política comparada. Se discutirán tanto los temas clásicos sobre partidos y sistemas de partidos (fragmentación, polarización, determinantes en la formación de los sistemas de partidos, el impacto de las reglas electorales) así como aspectos emergentes en la literatura especializada (partidos en la esfera sub-nacional, el impacto de instituciones informales en la organización interna y en el sistema político en su conjunto). Las discusiones teóricas son complementadas con la aplicación de las mismas a los casos de países latinoamericanos, con especial énfasis a los desafíos que tienen en frente los sistemas partidarios en los países de la región andina.
Bibliografía organizada por secciones
1. Sistema de Partidos. Definiciones básicas. Institucionalización
Esta sección es introductoria y presenta definiciones clásicas y nociones básicas de sistema de partidos como fragmentación y polarización. Incluye la discusión sobre la institucionalización del sistema de partidos en América Latina.
Giovanni Sartori. 2008. Partidos y Sistemas de Partidos. Marco para un Análisis. Madrid: Alianza Editorial, Capítulo 9: “El marco global”
Giovanni Sartori y Giacomo Sani. 1992. "Polarización, fragmentación y competición en las democracias occidentales", en Giovanni Sartori. Partidos y Sistemas de partidos. Madrid: Alianza (págs. 413-450).
Scott Mainwaring. 1999. Rethinking Party Systems in the Third Wave of Democratization: The Case of Brazil (Stanford: Stanford University Press, 1999), Chapter 2.
2. Determinantes sociales y políticos de los Sistemas de Partidos.
Esta sección presenta un continuo explicativo sobre la formación de los sistemas de partidos, desde visiones más estructuralistas (Lipset y Rokkan) hasta aproximaciones que enfatizan el rol de la agencia política en la determinación de los clivajes sociales. Se aplican estas teorías al caso peruano a modo de ejemplo.
Seymour Martin Lipset y Stein Rokkan. 1992. “Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales”, en VVAA, Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel (231-275).
Giovanni Sartori. 1969. "From the Sociology of Politics to Political Sociology," pp. 65-95 in Seymour Martin Lipset, ed., Politics and the Social Sciences (Oxford: Oxford University Press, 1969).
Adam Przeworski and John Sprague. 1986. Paper Stones. A History of Electoral Socialism. (Chicago: The University of Chicago Press) pp. 13-96.
Stathis N. Kalyvas. 1996. The Rise of Christian Democracy in Europe (Ithaca: Cornell University Press, 1996), pp. 1-20.
Carlos Meléndez. 2010. “¿Cómo escapar del fatalismo de las estructuras? Marco para entender la formación del sistema de partidos en el Perú? En Vergara, Alberto y Carlos Meléndez (eds.) La Iniciación de la Política. El Perú Político en Perspectiva Comparada. Lima: 2010.
3. Reglas electorales y Sistema de Partidos
En un extremo del continuo explicativo sobre la formación de los sistemas políticos, encontramos el impacto de las reglas electorales como determinantes de las configuraciones partidarias. En esta sección se revisa las Leyes de Duverger y significativos sistemas electorales. Se ponen a prueba ambas perspectivas (la de los clivajes sociales y la de los sistemas electorales) para conocer sus efectos en los sistemas de partidos.
Giovanni Sartori. 1986. "The Influence of Electoral Systems: Faulty Laws or Faulty Method?," pp. 43-68 in Bernard Grofman and Arend Lijphart, eds., Electoral Laws and Their Political Consequences (New York: Agathon, 1986).
Colomer, Joseph. 2003. ¿Son los partidos los que eligen los sistemas electorales (o las leyes
de Duverger cabeza abajo)?." Revista Española de Ciencia Política 9: 39-63.
Gary W. Cox. 1997. Making Votes Count: Strategic Coordination in the World's Electoral Systems (Cambridge: Cambridge University Press, 1997), pp. 203-221.
Taagepera, Rein y Matthew Soberg Shugart. 1989. Seats and Votes. The Effects and Determinants of electoral systems, New Haven: Yale University Press, cap. 8, pp. 77-91.
Amorim Neto y Gary Cox, 1997. “Electoral institutions, cleavages structures and the number of parties” en American Journal of Political Science, Vol. 41, No.1 (Enero, 1997), pp.149-174.
4. Partidos
¿Qué es un partido político? ¿Cuáles son las funciones que cumple? ¿Cómo se organiza la competencia partidaria? Esta sección además introduce la noción de vínculos programáticos y presenta la teoría respectiva aplicada a América Latina.
Aldrich, John H. 1995. Why Parties? The Origin and Transformation of Political Parties in America. Chicago: The University of Chicago Press (Capítulos 1 y 2).
Anthony Downs. 1957. An Economic Theory of Democracy (Boston: Addison-Wesley Publishing Company). (Capítulos 7 y 8)
Herbert Kitschelt, Kirk A. Hawkins, Guillermo Rosas and Elizabeth Zechmeister. 2010. “Patterns of Progrmmatic Competition in Latin America” (pp.14-58) in Herbert Kitschelt, Kirk Hawkins, Juan Pablo Luna, Guillermo Rosas, and Elizabeth Zechmeister Latin American Party Systems (Cambridge University Press, 2010).
5. Teorías sobre los vínculos entre políticos y electores.
Esta sección presenta la teoría de los vínculos políticos entre políticos y electores: programáticos, clientelistas y personalistas. Asimismo introduce la discusión sobre la movilización electoral como un preámbulo a la siguiente sección donde se profundizará sobre un tipo de vínculo específico: el clientelismo.
Scott Mainwaring y Mariano Torcal. 2005. “La institucionalización de los sistemas de partidos y la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora”. América Latina Hoy, núm. 41 (141-173)
Herbert Kitschelt. 2000. "Linkages between Citizens and Politicians in Democratic Politics," Comparative Political Studies, Vol. 33, No. 6/7 (August/September 2000), pp. 845-879
Rosenstone, Steven J., and John Mark Hansen 1993. Mobilization, Participation, and Democracy in America, New York: Macmillan, Cap. 1, 2 y 8, pp. 1-37; 228-248.
6. Clientelismo
No se puede entender el funcionamiento de los partidos políticos sin entender los diferentes tipos de vínculos que establece con la sociedad. El clientelismo ha sido una de las principales formas de movilización política practicada por estos actores. Esta sección presenta los diferentes conceptos y sub-tipos de clientelismo. Se hace un énfasis en la compra de votos y se presentan los casos de México y Nicaragua, en perspectiva comparada.
Susan Stokes. 2007. “Political Clientelism,” en Boix and Stokes, eds., The Oxford Handbook of Comparative Politics, Oxford: Oxford University Press, pp. 604-627
Beatriz Magaloni, Alberto Diaz-Cayeros, and Federico Estévez. 2007. “Clientelism and portfolio diversification: a model of electoral investment with applications to Mexico” en Herbert Kitschelt y Steven I. Wilkinson (eds), Patrons, Clients, and Policies: Patterns of Democratic Accountability and Political Competition, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-49.
Ezequiel González-Ocantos, Chad Kiewiet de Jonge, Carlos Meléndez, Javier Osorio and David W. Nickerson. 2010. “Vote Buying and Social Desirability Bias: Experimental Evidence from Nicaragua” (draft).
7. Partidos en la arena sub-nacional
Esta sección introduce un tema emergente en el estudio sobre partidos y sistema de partidos: la lógica de los partidos en la arena sub-nacional. Se presenta teoría e información empírica, discutiendo algunos casos en sistemas federalizados (Argentina) y unitarios (Ecuador).
Edward Gibson y Julieta Suárez Cao. 2009. Federalized Party Systems and Subnational Party Competition: Theory and an Empirical Application to Argentina. Comparative Politics. En prensa.
Simón Pachano. 2008. Descentralización y Sistemas Subnacionales de Partidos. Ponencia presentada en el 1 Congreso de la Asociación Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL), Universidad de Los Andes, Bogotá, septiembre 30 a octubre 4.
Margarita C. Batlle. 2009. “Distribución territorial de los apoyos electorales en América Latina: Los casos de Ecuador, Perú y Honduras (1979-2006) en Análisis Político No.67, Bogotá, septiembre-diciembre, 2009, pp.3-20.
8. Partidos en el Legislativo.
¿Cómo funcionan los partidos en el Legislativo? ¿Cómo adecúan sus funciones a la lógica de la representación parlamentaria? ¿Cuáles son los efectos de la lógica legislativa en el fortalecimiento (o debilitamiento) de los partidos políticos?
David R. Mayhew. 1974. Congress: The Electoral Connection (New Haven: Yale University Press, 1974), pp. 1-105.
Mathew D. McCubbins and Frances Rosenbluth. 1995. "Party Provision for Personal Votes: Dividing the Vote in Japan,” pp. 35-55 in Peter F. Cowhey and Mathew D. McCubbins, eds., Structure and Policy in Japan and the United States (New York and Cambridge: Cambridge University Press, 1995).
9. Partidos desde adentro.
¿Cómo funcionan los partidos desde adentro? ¿Cuáles son las distintas formas organizativas que pueden tener los partidos políticos? ¿Cómo esas distintas configuraciones organizativas pueden influir en el sistema político en su conjunto? Esta sección permite además introducir el tema de las instituciones informales y su impacto a la capacidad de adaptación de los partidos a ambientes cambiantes en América Latina.
Angelo Panebianco. 2009. Modelos de Partidos. Organización y poder en los partidos políticos (Madrid: Alianza Editorial, 2009), Introducción y capítulo 1.
Herbert Kitschelt. 1989. The Logics of Party Formation (Ithaca: Cornell University Press, 1989), pp. 1-40.
Steven Levitsky. 2003. Transforming Labor-Based Parties in Latin America: Argentine Peronism in Comparative Perspective (Cambridge: Cambridge University Press, 2003), pp. 1-34, 231-249.
Burgess, Katrina, and Steven Levitsky. 2003. “Explaining Populist Party Adaptation in Latin America. Environmental and Organizational Determinants of Party Change in Argentina, Mexico, Peru, and Venezuela”, en Comparative Political Studies 36 (8), pp. 881-911.
Wills-Otero, Laura. 2009. "From Party Systems to Party Organizations: The Adaptation of Latin American Parties to Changing Environments" en Journal of Politics in Latin America 1 (1), pp. 123-42.
Flavia Freidenberg y Steven Levitsky. 2006. “Informal Party Organizations in Latin America”, in Gretchen Helmke and Steven Levitsky, eds. Informal Institutions and Democracy: Lessons from Latin America. Washington, D.C.: John Hopkins University Press
10. Crisis: Colapso de Sistema de Partidos y Partidos Étnicos
En la sección final se discutirá el colapso del sistema de partidos a partir de lo que se ha llamado la “crisis de representación”. La discusión se centrará en los países andinos. Asimismo, incluye una reflexión sobre el carácter de los partidos étnicos como un ámbito emergente de representación política.
Scott Mainwaring, Ana María Bejarano, and Eduardo Pizarro Leongómez (eds). 2008. La Crisis de Representación Democrática en los países andinos, Bogotá: Norma, 2008. “Un panorama general” (p.23-88)
Martin Tanaka. 2008. “De la crisis al derrumbe del sistema de partidos y los dilemas de la representación democrática: Perú y Venezuela” (p.89-132), en Scott Mainwaring, Ana María Bejarano, and Eduardo Pizarro Leongómez (eds). La Crisis de Representación Democrática en los países andinos, Bogotá: Norma, 2008.
Kanchan Chandra. 2006. “What is ethnic identity and does it matter?” Annual Review of Political Science 2006 9: 397-424.
Labels: Conferencias y cursos