Thursday, March 27, 2008

¿Ciencias Sociales o Teología?


El analista social se despierta temprano, madruga porque Raúl Vargas ayuda. Enciende la radio y escucha a otros analistas. Lee todos los diarios que le llegan a casa con el pan. Saca su propia línea y espera que algún medio (quizás sus patas de la misma radio) lo llamen para dar su opinión. ¿En qué se basan sus argumentos? Fácil: sale al balcón, moja su dedo con la punta de la lengua y ve hacia donde corre el viento. Su método es el teológico: hay ciertos supuestos incuestionables del evangelio del analista social peruano. Esos no se demuestran, se dicen a rajatabla, se deben cumplir de la misma manera. Estás son sus “sagradas escrituras”:

1. El Evangelio Según San Marx. La política es la superestructura, lo que importa son los medios de producción. Dime cuánto ganas y te diré por quién votas. Dime cuánto ganas y te diré cómo es tu novia. Es un atajo estructuralista sencillo producto de los sentidos comunes de su pasado político izquierdista, utilizado tercamente para perder todas las elecciones, pero que hábilmente sigue empleando para escribir su columna todas las semanas. “Si eres pobre, ahora eres populista, votas por Humala”. Tú como individuo no tienes decisión. Son las estructuras las que deciden por ti. La vida es el sino de tus ocho horas. Si las “traicionas”, te has enajenado, siéntete mal por eso. Quizás hasta de derecha. Como internacionalista, el mundo sigue dividiéndose entre el Imperialismo (esa derecha-big brother que controla la humanidad) y el proletariado, los marginales, los subalternos, los cholos, las “anticucheras”. Gringos go home! Creo en el sub-desarrollo, en la teoría de la dependencia, en la Cepal!

2. El Evangelio Según la herencia colonial. A Julio Cotler le pidieron que escriba un análisis de la dictadura de Velasco (se han preguntado por qué nadie le dice “dictadura” sino “gobierno revolucionario”?). A lo Barrington Moore, decidió rastrear la respuesta en la historia y se fue hasta la Colonia. El resultado: un clásico de las ciencias sociales. Sin embargo, el analista escribe su Clase, Estado y Nación todos los días. ¿Por qué somos subdesarrollados? Eso se explica con la Colonia. ¿Por qué el Estado es débil? Por la Colonia. ¿Por qué el Chino rata nos robó? Por la Colonia. ¿Por qué no tenemos una cultura política democrática? Por la Colonia, pues. Ya nadie lee a Cotler, pero todos lo citan (sin saberlo, que es lo peor). Existen atajos parecidos: La Guerra con Chile. Que la herencia colonial esté contigo.

3. El Evangelio Según la Pobreza. Salió del Evangelio marxista, pero ha logrado autonomía propia como factor que explica todos los males (y las escasas virtudes) del país. Es la esencia de lo políticamente correcto. ¿Por qué tenemos los gobernantes que tenemos? Porque somos pobres. ¿Por qué no hemos desarrollado una ética individual-liberal? Porque somos pobres. ¿Por qué somos pobres? Porque somos pobres, pues. Todo artículo, ensayo, monografía, entrevista, debe terminar en un llamado a la lucha contra la pobreza, a las políticas sociales, a la expiación pública de que todo lo que hacemos es insuficiente para combatirla, a la libertad de las “domésticas” a bañarse en Asia. No somos ciudadanos, somos pobres. La pobreza es la identidad con que se mide a aquél que no conocemos pero que intuimos que está ahí. ¿Qué es la pobreza? Pucha, no se, pero mi empleada, mi chofer, el guachimán de mi ONG, el jardinero (con quien hablo de vez en cuando porque soy inclusiv@), me ha contado que es así y asá. Palabra del señor conserje.

4. El Evangelio Según la Democracia. Queremos democracia. ¿Por qué? “No seas chusco, todos tenemos que quererla”. Eso incluye la infinidad de artículos que dicen que “queremos partidos representativos”, “instituciones sólidas”, “equilibrio de poderes”, “inclusión social”, etc. Toda tautología es democracia. Piense en una palabra bonita… ¿ya? Bueno también eso es democracia. Todo lo que suene nice entra en esta categoría. Pensar que antes fue la revolución, ahora negada tres veces, y los mismos que alguna vez se alzaron (de sus asientos congresales no más, no les daba para más) ahora son los defensores a vida o muerte, de una palabra que dicha tantas veces pierde su sentido, y puede ser cualquier cosa, desde la lucha contra la arbitrariedad de un gobernante (“Alan no es democrático”) hasta la forma de vida ordenada que queremos en el paraíso (“el tráfico de Lima es un ejemplo de lo poco democrático que somos”). Que la democracia sea contigo.

Mucha de las ciencias sociales que se hace (y se enseña) en el Perú parece seguir, lamentablemente, el camino del método teológico: la fuente de todo conocimiento, anterior y posterior, proviene de los evangelios. Los argumentos que se esbozan no se justifican en evidencias empíricas comprobables, las hipótesis –si las hay-- no se “testean”, las ideas simplemente siguen el patrón de mis lecturas favoritas, las mismas de siempre, que son verdades eternas, incuestionables. Muy pocos observan y sistematizan; muchos especulan y alucinan. Los analistas se sienten tocados por el espíritu de su divinidad favorita y no oses en cuestionarlos. ¿Es tan difícil pedir que los argumentos se basen en evidencias, en datos empíricos, o es un sacrilegio exigirlo?


Mas debate:
El Morsa continua el debate y aparecen nuevos evangelios. Vamos camino al Apocalipsis?

Labels:

Pedrito Fernández



¿A qué edad te enamoraste por primera vez? Nunca nadie fue tan precoz como Pedrito Fernández. Habría tenido casi su misma edad, cuando lo veía en blanco y negro, sufrir por su primer y eterno amor. ¿La culpable? Una chiquilla de la que sólo sabemos que llevaba una mochila azul a cuestas y que, de un momento a otro, desapareció inexplicablemente de su vida. La primera prueba del amor: sobrevivir la ausencia. Cuando vio pasar la lista y ella no estuvo presente. Pedrito la evoca, la recuerda entre sollozos, entre gritos al cielo clamando por sus ojitos dormilones. Un hombre, aunque sea chiquillo, no por menos macho, evita mostrarse herido por la pérdida del ser amado. Pedrito sufre, no es el mismo. Y no lo niega. Ella le dejó gran inquietud y bajas calificaciones. La vida no es la misma. Se entrega al abandono. Ni al recreo quiero salir, no me divierto con nada. Pero aunque no la puede volver a tener, busca algo que la recuerde, a partir de lo cuál se pueda reconstruir los momentos felices, el pasado perfecto, aquél que no volverá. ¿Algún rastro? Sólo quedan sus colores y dos hojas de cuaderno que dice amor entre borrones. Pedrito a los siete años ya ha experimentado el desconsuelo, la desilusión, la pérdida irreparable. A su corta edad ya ha vivido mucho más que miles de hombres (incluyendo a Luis Miguel y al Monaguillo de JB). La vida (y el amor) se van en una mochila azul que hará de su salón muy triste. Todos le preguntaban: ¿Qué te pasa, chiquillo, qué te pasa? (Yo en silencio lo comprendía, mientras mi madre se reia y decia, mira que gracioso canta ese chiquito). Pedrito se queda en el puente, con la camisa desabotonada y el cabello revuelto, exigiendo al destino una explicación. Nunca más cantó con tanta pasión en su vida, a pesar que a partir de entonces sólo lo vimos en trajes apretados de charro postmoderno. Porque ningún otro sufrió las penas y alegrías del amor sincero desde la primaria, Pedrito Fernández es uno más de los hombres que admiramos (y la de la mochila azul nuestra primera musa).

Labels:

Wednesday, March 26, 2008

Chelsea Clinton at Notre Dame

El Legends es un bar simpaticón dentro del campus de la universidad. Hoy por la tarde cientos hacían cola para entrar. No era ningún “specials for today” ni la fiesta de salsa del semestre, sino la visita de Chelsea Clinton (“the former first daughter of the nation”, como la presentaban) al campus de Notre Dame para dirigirse a los primeros 500 alumnos que, ID en mano, pudieron entrar al mencionado recinto. En estos días, los Clinton andan de campaña por estos pueblos lejanos del Mid-West. Ayer Bill estuvo en South Bend, ciudad donde se encuentra la universidad, y en los últimos dos días Chelsea ha visitado los campus de las universidades alrededor. Alguna novedad: lo de siempre. Hablar bien de la viejita. Ah bueno, alguien le preguntó por Mónica Lewitsky, a lo que respondió: “It’s not your business”. Alguien dijo business son business??? Ah…si estaba buena? Sí, está en algodón. Obama? Coming soon...

Labels:

Sunday, March 23, 2008

El Cholo Chill Out



Cholo soy? Who cares? La élite intelectual peruana (¿criolla?) vuelve nuevamente a discutir el tema de la identidad nacional (uy, ya me imagino esto el 2021) a partir de la pregunta sobre el choleo, la discriminación y la “choledad”. El debate, ustedes lo conocen. La pregunta es: ¿interesa realmente a los cholos esta discusión? Y a partir de ésta: ¿quiénes son los sujetos que promueven el debate?

En los últimos cincuenta años, la imagen intelectual del cholo ha tenido dos versiones: el cholo melancólico y depresivo (Arguedas) con su variante resentida (Abanto Morales) que dio paso al cholo emprendedor (Rafael Tapia, Juan Infante). En el primer caso, se reconstruye la imagen impuesta por el criollismo del cholo resentido (el “indio traicionero”). Se vive la “choledad” con pena y con rabia, con ganas de desquite. Es un cholo negativo, diríamos. En el segundo, se construye la imagen en contraposición al criollo: la imagen del trabajador y del emergente, superando los vicios criollos. Es un cholo positivo. En ambos casos, me parece, son imágenes exageradas, ampliadas y problematizadas por discursos intelectuales. Creo que estas imágenes existieron más en los libros que en el llano y que al cholo promedio (leáse ciudadano promedio), no le interesa.

Quiero proponer –como miembro de la amplia intelectualidad peruana—una nueva versión del cholo: el Cholo Chillout. ¿Qué es el Cholo Chillout? Es un Cholo GCU, o sea, cholo como uno, no cualquier cholo, es un cholo con Ph.D. (o postgrado), es un cholo que viaja por el mundo, estudia en el extranjero, habla más de dos idiomas, lee diariamente The New York Times o Le Monde, para quien si la discriminación y el choleo existen pues allá lo que los hagan, y para quien los debates sobre la choledad no importan, no tienen sentido, le llegan. Es como la versión chillout del vals de Abanto Morales hecha por Jaime Cuadra: la letra de la canción es la misma, pero ya no importa, lo que interesa es el ritmo de los sintetizadores, el aire lounge y fresh…los rollos resentidos (producto de la discriminación y del choleo) son sonido de fondo, una suerte de herencia que se lleva a cuestas con una sonrisa cómplice. Es la superación del discurso resentido con un ánimo de seguridad en sí mismo. Escúchenlo: es el “no me compadezcas” más cool ever. El éxito del Cholo Chillout no se debe a choledad, no es una revancha con el pasado injusto ni con los conquistadores, ni es la demostración emergente del “nuevo conquistador”. Al Cholo Chillout le resbala todo esos rollos.

El Cholo Chillout ha aprendido del pasado. El resentimiento social ha cagado gente, lo sabe. Muchos cholos habrían llegado más lejos sino hubieran tenido ánimos revanchistas. El Cholo Chillout tampoco se ha tragado los rollos de la emergencia social: o sea, ni Gamarra, ni Topy Top, ni Los Añaños son sus ejemplos, porque en el fondo tratan de reivindicar la ética capitalista del cholo yo-mismo-soy-mi-jefe y no importa lo que estudie. O sea un individualismo barato.

Pero así como considera que ser cholo no lo hace menos, tampoco considera que lo hace más. Esto es fundamental en el paradigma del Cholo Chillout que lo distancia por ejemplo de versiones fallidas como Alejandro Toledo, otro cholo con phD y con gringa, que asumía el éxito educativo y el bricherismo como reivindicaciones sociales y justicia de los apus antes que como etapas normales en la vida de un cholo.

El Cholo Chillout lleva la choledad en el color de su piel pero ya no en su puño ni en su bolsillo. No cree en revoluciones sociales ni en empresarios emergentes. Así como se distancia de Toledo, también lo hace de Huaynalaya y de Chiroque. El Cholo Chillout es más easygoing. Sabe que ser cholo no le hace mejor persona. Mira con ternura lo que los intelectuales que no son cholos elucubran sobre la discriminación y la choledad. Sonríe y continúa con su vida en otro idioma. Cholo soy? Who cares?

"Fe de Ratas": Este post ha sido una idea que le he estado dando vueltas hace un rato. Antes de colgarlo me di una vuelta por algunos blogs y encuentro la alta complementariedad con que puede leerse éste con el post de Faveron Cholo Soy (¿obra del destino?) y sobre todo con algunos comentarios sobre éste, especialmente el de Silvio “El ultimo beso” Rendón. A diferencia de Rendón (debo reconocer que no conocía aquella frase de Malcom X), creo que el Cholo Ph.D. sí es una especie distinta, por lo menos en mi generación (no lo digo por mi, sino por varios Cholos Chill-out alrededor de los treinta años que conozco y sigo conociendo) . Quizás el cambio generacional tenga influencia sobre las percepciones de la discriminación, el resentimiento y la choledad. Para utilizar una metáfora futbolística (de las que le gustan a Rendón), no es lo mismo ser Balazar que Jotita.

Labels:

Friday, March 21, 2008

La racionalidad de la violencia: la Resi San Felipe y San Juan de Lurigancho



En el contexto del último paro agrario, Fernando Vivas escribió un artículo que fue irónicamente criticado por Gustavo Faverón sobre el tipo de manifestaciones de protesta que se llevan a cabo en el país. Vivas hacía una suerte de llamado a las ciudadanos movilizados para “profesionalizar y tecnificar la protesta, y hacerla más imaginativa, para que sea la creatividad y no el trágico saldo de muertos y heridos lo que asegure su repercusión mediática”. El crítico literario satirizó del comentario de Vivas, diciendo que éste lo compara con “una canción de Yola Polastri o con el Corso de Wong”. Acusaba a Vivas de ponerse feeling, mientras que él se ponía radical al asegurar que las protestas pacíficas y simbólicas en el Perú “no son capaces de solucionar los reclamos y mejorar las condiciones efectivas de la gente”.

Sin entrar directamente a este debate, Tanaka escribió una columna sobre los “repertorios de la protesta”, precisamente diferenciando las formas de violencia “tradicionales” (las que buscan “provocar una respuesta desproporcionada que genere muertos, al mismo estilo senderista”) de las formas más expresivas y pacíficas como “el lavado de la bandera” o los “plantones”. Bajo esta clasificación, argumentos como el de Faverón responden a una lógica que ve la protesta de una forma más tradicional, y el de Vivas de manera más “performativa”, con la que Tanaka se siente más identificado.

Las recientes protestas vecinales que han sucedido en Lima me permiten retomar la discusión sobre si éstas deben ser violentas o no. Comparemos dos casos: una protesta más “performativa” como los cacerolazos sanfelipanos y una más de choque como la toma del colegio Antenor Orrego en San Juan de Lurigancho. En el caso de la Resi, estamos ante un conjunto habitacional de clase media intelectual limeña en la que, de acuerdo con crónicas como la de la vecina Jessica Bensa, “trascendió a la prensa por la protesta activa de líderes de opinión, artistas y profesionales que se sentían vinculados a la Resi”. Cacerolazos de inspiración rioplatense se escuchaban todas las noches a cierta hora en toda la residencial…el ultimo fue al frente del Santa Isabel. No hubo violencia porque los sanfelipanos apelaron a la “protesta Yola Polastri” (en el lenguaje de Faverón) y consiguieron lo que para éste era imposible en el Perú: pacíficamente solucionar un problema que iba a afectar las condiciones de vida de estos vecinos. El alcalde, un “tal Ocrospoma” según Jessica Bensa (no te acuerdas de él?: Ocrospoma cuando era asesor parlamentario de Harold Forsyth en la segunda mitad de los noventa hizo el diploma de Sociología en la PUCP y llevó varios cursos dictados por Rolando Ames, donde también coincidimos Jessica y yo…a alguien se le ocurrió ver su historial notas?) dio marcha atrás y los vecinos de la Resi podrán seguir viviendo sin Plaza Vea, pero con el Metro al frente.

En el caso del colegio Antenor Orrego de San Juan de Lurigancho, también existe una organización sobre la que se basa la protesta: la APAFA (en el caso de la Resi, la Junta Vecinal). Al igual que el caso de Jesús María, se enfrenta a un alcalde de Unidad Nacional que amenaza no sólo con conceder terrenos para un supermercado, sino que además hacerlo en las zonas no construidas de un colegio que se está cayendo. Este problema aún no se resuelve, pero su impacto mediático ha sido muchísimo menor. La estrategia de los padres de familia ha sido 1) reclamos y trámites a las autoridades respectivas, pero ante el lento procesamiento de las demandas 2) el intento de toma del colegio con los consecuentes enfrentamientos que involucran al serenazgo municipal , a la policía, a los padres y a los alumnos. El resultado aún está por definirse.

Pero, ¿por qué en el caso de San Juan de Lurigancho (como en muchos otros en el país) se apeló a la violencia como recurso y, al parecer de modo no efectivo, mientras que en la Resi fue suficiente con unos cuantos cacerolazos y llamadas a contactos para salir en la prensa??? ¿Es cuestión de “elegir” ser “performativo y pacífico” o “violento o agresivo”? ¿Es una cuestión de convicciones morales? (Como dice Tanaka “los organizadores de las protestas deben velar (siempre?) para que ellas se den pacíficamente). ¿Es una cuestión de “civismo”? (Bajo esta lógica, los vecinos de la residencial son percibidos como “un ejemplo cívico para los limeños”, Jessica Bensa dixit). Pero, ¿se trata de ser “ejemplares” o de tener los recursos para serlo? ¿O es que algunos limeños pueden ser “ejemplares” con cacerolazos y otros “ejemplares” en medio de pedradas? ¿Es una cuestión de elección de qué tipo de manifestante queremos ser o de un análisis racional de cuáles son nuestros recursos para afrontar un reclamo?

De acuerdo con Mark Irvin Lichbach en The Rebel’s Dilemma (ver breve reseña), grupos disidentes (leáse huelguistas, manifestantes, etc., no solamente “rebeldes”) emplean la violencia en sus manifestaciones para medir poder y presionar en un espacio en el que no poseen recursos para hacerlo de otra manera, es decir, es una forma de negociación con otro nombre y, se puede emplear de acuerdo con las siguientes cuatro estrategias:

1. Para entrar a la política convencional (aquellos que no tienen acceso a ésta:
La violencia publicita la existencia de un grupo disidente
La violencia publicita las demandas de un grupo disidente
La violencia comunica el programa y las soluciones propuestas por un grupo disidente.

2. Para informar a los políticos convencionales de su presencia y trastornar el establishment político:
La violencia trasforma el status quo.
La violencia penetra el velo de la legitimidad.
La violencia “despierta” a la gente de su situación de complacencia frente al status quo.
La violencia revela el potencial de un grupo disidente para futura violencia colectiva.

3. Una vez que los disidentes trastornar el establishment, pueden entrar por la pugna de los recursos.
La violencia establece los recursos del grupo disidente.
La violencia incrementa los recursos de un grupo disidente.
La violencia aumenta los recursos de negociación de un grupo disidente.
La violencia reduce los recursos de sus enemigos y los debilita.
La violencia demuestra la debilidad del régimen.

4. Para convertir la política en una más favorable y cambiar los alineamientos políticos.
La violencia polariza un conflicto provocando represalias.
La violencia, al provocar represalias, puede generar nuevas demandas, y al gobierno responder a ellas podría dividirse en distintas coaliciones.
La violencia ayuda a construir el movimiento disidente al atraer a nuevos miembros, generando solidaridad y aumentando la identidad entre los ya enrolados.
La violencia radicaliza al grupo disidente.

En resumen, la violencia colectiva puede ser una estrategia atractiva cuya eficiencia depende de los recursos disponibles para cumplir con los objetivos del grupo que protesta. El empleo de ella puede verse como una cuestión de “buenos modales”, pero también como parte de la cruda realidad. Hay una racionalidad en su uso, un cotejo de costos y beneficios, al momento de decidir por usarla. No quiero caer en una posición cómodamente cínica, pero sí aportar con otra manera de comprender la violencia en las protestas, excediendo el plano de lo políticamente correcto.

Labels:

Tuesday, March 18, 2008

Campaña por el Colegio Antenor Orrego




Cuando recién comencé con este blog, publiqué una noticia relacionada con el colegio donde estudié: Antenor Orrego, en San Juan de Lurigancho. Era enero y se anunciaba la clausura temporal del colegio porque de acuerdo con Defensa Civil, y con cualquiera que le diera un vistazo, las instalaciones no guardaban las condiciones de seguridad mínima para albergar a alumnos. Eso fue enero y esta semana, al iniciarse las clases, la situación no ha cambiado, para nada. Me entero por las noticias, que inclusive se ha generado enfrentamiento entre la policía y el serenazgo del distrito, que ha dejado a muchos estudiantes heridos (ver fotos en Terra). Miles de niños y adolescentes se quedan sin lugar donde empezar su año escolar. Veo las fotos de mi colegio derruido y, a la distancia, no puedo evitar sentir rabia y tristeza. O sea, como les explico que ademas metieron palo a escolares que usaban la misma insignia que yo lleve por once años.

El problema no es sólo de un colegio que se está cayendo, obviamente. Sino que la Municipalidad de San Juan de Lurigancho –cuyo alcalde es Carlos Burgos de Unidad Nacional—estaría aprovechando la “clausura y reconstrucción” para tomar posesión de una zona dentro del cerco del colegio que no ha sido construida y considerarla de propiedad del municipio (como dice en un cartel que se ha puesto a espaldas del colegio en la avenida Malecón Checa). Para qué? Imagínense: para darle en concesión a Supermercados Totus (cualquier parecido con San Felipe es pura coincidencia?). Otro alcalde de Unidad Nacional buscando hacer negocios con las propiedades públicas, en este caso en desmedro de un centro educativo???

A diferencia de enero, hay un poco más de amigos que leen este blog. Les pido una mano: comenten el tema, si pueden con alguien que sabe que tiene alguna influencia, mejor. No sé, las redes sociales ayudan para esto. Que no baste con que sea noticia, sino con que llegue a gente que pueda hacer algo por esto. Hay campañas por todo: porque el abuso con los perros no es arte, porque los chicos llenadores de techo van a pasar su semana santa reconstruyendo casas en Ica, etc…Yo quiero iniciar una campaña por mi cole, el “Antenor Orrego”, “el mejor de la cuadra”…además, y por último, tiene nombre aprista (cuando García entró en 1985 lo cambiaron, llevaba el nombre velasquista de “9 de Octubre”…pucha, acabo de pensar que si entra Keiko el 2011 corre el riesgo de llamarse “5 de abril”).

Camaradas bloggeros, una linkeada de esta noticia y si pueden profundizar en el tema, que merece investigacion, genial. Primera vez que lo pido y públicamente. Ocram, tú me has linkeado webadas, un cherry pes. Morsa, yo no estudié en los Reyes, así que mis compañeros de clase no son influyentes (ya dije que los más famosos de mi cole fueron los New Kids de Zárate del Programa Triki Trak y el chofer del padre Maritín). Fácil si sale Constantino hablando, la cosa se mueve. Pónganlo junto con las noticias que critican la evaluación docente, whatever. Compañero del Fondo del Vaso, sé que comenzaron tus clases, pero una manito. Tanaka: pásale el link a tu pata y fan numero uno Susana Frisancho que anda en los temas educativos….etc, etc, etc. Gracias, en serio.

Actualización:

Gracias al Morsa por sumarse a esta pequeña campaña.

De acuerdo con reportes periodísticos, los representantes del municipio han salido a negar la posible concesión del terreno a la cadena de supermercados, indicando que la propiedad es intangible y “destinada a la educación”. Sin embargo, eso no se condice con los letreros que han colocado en la parte no construida del colegio que dicen “propiedad municipal”. Es increíble como se aprovechan del hecho que la infraestructura del colegio tiene daños severos (es innegable lo que dice el informe de Indeci), para hacer de esto un negocio: es decir, construir un nuevo cerco del colegio, dejando el espacio no construido fuera de él, y así poder usarlo para otros fines.

Espero que se siga haciendo seguimiento al tema, que merece atención. En breve actualizaré ya con ojos de sociólogo interesado en las protestas sociales y el uso de los recursos y los repertorios para la protesta. La comparación con San Felipe es interesantísimo.


Mas se unen a la campania (y se agradece):


Jessica Bensa, a partir de una profundizacion del caso de la residencial San Felipe.

Labels:

El cliente número 9 en Buenos Aires (por Sam Bazo)



Paseando por las calles de Buenos Aires, a un distraido Roque Benavides lo abordaron: “Che, sho te conozco… ¿buscás una mina?”. Roque, con su ego elevado, solo asintió, tratando de entender su sorpresiva fama. “¿Y de qué tipo te gustan? Sho sé que sos exigente y generoso”, le dijo su interlocutor, mientras Benavides meditaba para sí las injusticias de los perros del hortelano peruanos. “Generoso”, pensaba. Y luego, la insistencia: “Che, ¿me decís entonces cómo te gustán?”. Y Roque apurado: “Me interesa que no se haga mucho escándalo, que los curas y revoltosos estén controlados, que el estado me sea amigable”. El interlocutor porteño, algo confundido y ya en confianza: “Obvio que los curas están controlados, ché. ¿Que tienen que ver los curas con tirarse un polvo? Solo hay que estar atento de los medios, que aquí son tan hijo de putas como en tu país... Pero, ¿más bien decíme por qué no tienes acento? ¿Sos como Vigo Mortensen, que vivió aquí y perfeccionó su español?”. Roque defendió su acento y, orgulloso, dijo que el de Perú, el de Lima concretamente, sobre todo la Lima rica, era el más neutro, y que no conocía al tal Mortensen. “¿Lima?… ¿Qué no sos Spitzer, boludo?”, terminó el porteño. Y Roque entendió que no eran auríferas las minas ofrecidas.

Foto de Eliot Spitzer tomada de:

Foto de Roque Benavides tomada de:

Labels:

Sunday, March 16, 2008

¿Por que odiamos tanto a Castañeda?


Desde hace algún tiempo vengo haciéndome esta pregunta. Intelectuales, analistas y bloggeros –incluyendo una mesa verde en el IEP con regidores de oposición—vienen descargando severas críticas a la gestión del actual alcalde, como dice El Morsa en temas tan disímiles y amplios como “los árboles, las playas, la ciudad carretera, las piletas”, a lo que se suma la via Expresa (Paredes), el empleo de la legislación edil (Tanaka) y obviamente las revisiones técnicas (Godoy). Si la gestión de Castañeda es tan mala, por qué los limeños lo quieren tanto? Por qué es actualmente el precandidato con mayores probabilidades presidenciales? Es que los limeños somos tan brutos que nos quedamos tranquilitos con cemento, piletas y escaleras solidarias? Recuerdo que por el 2005, el cronista parlamentario y showman de las TeleFerias, Martin Acha Fiorani, tenía un programa en un canal de alcance medio (Canal 52?) que se centraba en las primigenias críticas al alcalde, y solía terminar su programa con la frase: “Castañeda, el pueblo te repudia”. Es así? El pueblo repudia a Castañeda? O son solamente Martin Acha Fioriani y los críticos citados los que movilizan razones para cuestionar la actual administración?

Se me ocurren dos razones que explican esta avalancha de críticas:

1. La relativa “despolitización” de la administración edil (en comparación con sus antecesores). Quizás la gestión de Castañeda sea tan ineficiente como cualquier otra. Pero se ha abierto como flanco político criticable. Durante los ochenta, cualquier tipo de cuestionamiento edil era politizado en términos ideológicos y se leía en clave nacional. No es casual que los gobiernos ediles de Lima en los ochenta estuvieran en manos de AP, IU y el APRA. Cualquier crítica a la gestión del alcalde limeño, tenía que leerse en clave de la partidocracia. Mientras que en los noventa, cualquier ataque al sillón edil era fujimorista, ya que como recordarán tanto Andrade como el mismo Belmont fueron en su momento centros de oposición al autoritarismo del “chino-rata”. Políticamente, Castañeda está descubierto (Solidad Nacional es su mancha de amigos, Unidad Nacional una piedra en el zapato, Alan García le hace gestos para que mucha rabia caviar se vaya hacia su vecino), su gestión no está politizada (“no es el primer alcalde socialista, ni aprista” ni es “un bastión contra el autoritarismo” como sus antecesores), y por lo tanto las deficiencias técnicas de su gestión son más evidentes y más mundanas a la vez, es decir, más de administración urbana: que las piletas, que los buses de la vía expresa, que no me corten mi árbol… y ya no leídos en el eje izquierda-derecha o democracia-autoritarismo. Bienvenida la era de la “despolitización de la administración edil” (ojo: en términos relativos con sus antecesores).

2. Quiénes son, dónde están, los alcaldes de IU? Alguna vez Alberto Vergara hizo notar que una muestra de la elitización de la izquierda era que sus candidatos presidenciales recientes (Susana, Javier) sólo sacaban votos en Miraflores, cuando alguna vez lo hacían mayoritariamente en los “sectores populares”. Entre 1980 y 1992 (ver cuadro), Izquierda Unida era el hegemónico dominador de la política edil en los barrios populares. Pero dónde quedó esa tradición de trabajo edil participativo, de CUAVES, de invasiones, de Vasos de Leche? Dónde quedó la tradición de Azcueta en VES, de Arnulfo Medina en Comas? Nowhere. Por el contrario, si vemos la evolución a partir de los noventas, se evidencia el paulatino crecimiento y dominio de la “derecha” en los dominios, en teoría, populares de la izquierda. Es finalmente la escuela de Bedoya Reyes –el hombre de la Vía Expresa—a partir del PPC y sus disidencias (Somos Perú, por ejemplo, el mismo Masías en Miraflores ahora, entre muchos), los que terminan imponiendo su lógica de administración edil en la ciudad de Lima, desde las zonas pitucas hasta los conos. La tradición izquierdista en la administración edil –participativa, social-ideológica—se ha perdido y se ha impuesto la más pragmática y efectista, pero no por ello más deficiente. Parte de la crítica política a Castañeda, me parece, viene de los herederos de esta tradición progresista que ve crecer Lima bajo otros cánones ajenos a sus convicciones. Bueno, siempre les quedará San Bartolo, no?

Lo que nunca podré descifrar es por qué Martín Acha Fiorani detesta tanto a Castañeda.

Labels:

Wednesday, March 12, 2008

Mujeres, política y silencios



Ha sido la noticia de la semana en los Estados Unidos --inevitablemente comentada en los pasillos y en las aulas de clase--. El gobernador de New York Eliot Spitzer ha renunciado a su cargo luego de aceptar públicamente –denuncias de por medio—que mantenía frecuentemente relaciones sexuales con prostitutas de alto vuelo (dicen que la mas "económica" cobraba mil dólares la hora). En la conferencia de prensa, en la que anuncia su renuncia, su esposa Silda Wall Spitzer lo acompaña muda durante su intervención. Evidentemente, esta escena me hizo recordar el relativamente reciente anuncio público de Alan García –también con denuncias periodísticas de por medio—de que tuvo un hijo como producto de una relación extra matrimonial. Como ustedes harán memoria, en aquella oportunidad, su esposa Pilar Nores también lo acompañó silente a su lado, mientras el presidente se dirigía a la nación. La muda presencia de Nores fue ampliamente comentada y debatida en el Perú; ya empiezan las reacciones en el caso de Silda Wall. Harto tema para las feministas y para los interesados.

Actualización
El caso Spitzer ha generado, como era de esperarse, varias reacciones sobre el tema de las “infidelidades públicas” y no sólo sus impactos en la política, sino sobre todo en los principios de la sociedad americana. Los “valores conservadores” del tipo “tengo 15 años de casada y tres hijos, lo perdono” o “yo aguanto, su carrera política se vería afectada si no lo hago” están nuevamente en cuestión, por los escandaletes de la élite. Algunos artículos de NYTimes de hoy día profundizan desde distintos ángulos. Asimismo, Silvio Rendon hace un interesante seguimiento del debate en el Gran Combo.

Para los sapos
(aprovecho para mandar un saludo a mis "causitas del óvalo"....ahhhh) Les paso el link con la entrevista que NY Times realiza a Ashley Alexandra Dupre’s (Kristen para el Client 9), donde encontrarán atractivas fotos y su dirección MySpace. Por cierto, la página web de Emperor’s Club V.I.P. (la agencia de citas de marras) se encuentra Temporarily Unavailable. Recuerden la moraleja: SIEMPRE TE VEN.

Labels:

Monday, March 10, 2008

Cuatro hipótesis de trabajo sobre el aprismo actual.


Anahí Durand acaba de publicar, en Le Monde Diplomatique Perú, un artículo sobre el rol del martirologio aprista en la memoria del partido de la estrella. Su aproximación busca en la memoria colectiva de los apristas la respuesta ante la “incongruencia” del pasado insurreccional con el pragmatismo conservador, una suerte de tensión histórica entre los mártires de Chan Chan y el perro del hortelano, ecuación que termina resolviéndose, aparentemente, en el real politik de sus actuales dirigentes.

A partir de la lectura del texto de Durand, que recomiendo especialmente, se me ocurren algunas “hipótesis” de trabajo para continuar jalando el hilo de tal embrollada madeja:

1.La oligarquización de las dirigencias apristas.
Dentro de toda organización existen fisuras y tendencias, lo que en muchos casos puede derivar hacia la oligarquización de las élites, a un distanciamiento paulatino e irreversible entre sus dirigentes y sus bases, generando no solo incompatibilidades sino dos subculturas y, sobre todo, dos objetivos distintos. García y la tecnocracia pragmática (incluyendo de Del Castillo) pueden ser ejemplos del real politik oligárquico del viejo partido; mientras que las bases mantienen el espíritu histórico, que no encuentra canales oficiales de expresión, o en todo caso subordinados a los sentidos comunes actuales. Vale la pena preguntarse por la distancia realmente existente entre las dirigencias y las bases apristas.

2. El declive social como expresión del distanciamiento.
Una expresión de este hipotético distanciamiento es el débil arraigo social que tiene el partido aprista a pesar de contar con su aparente fortaleza organizacional. El Apra es actualmente un partido de 20% --quizás siempre lo fue—, pero que a diferencia de anteriores épocas tiene una actitud más crítica hacia sus dirigentes incluyendo el propio García, que sólo se represa por el relativo éxito electoral. Existe un descontento en las bases que ya se venía expresando en la campaña electoral del 2006 cuando la candidatura de García no alzaba vuelo, y que le “para el macho” a Mulder o a Del Castillo en las convenciones nacionales.

3. El principal "enemigo político" de Alan García son los apristas.
Por qué no? Precisamente el aprismo fundacional aún vivo como memoria histórica (y que describe Durand) es la principal oposición de las políticas de García porque es una oposición interna y como alguna vez decia Beto Adrianzén: “tu principal enemigo siempre está en casa”. No hay fuerza orgánica e ideológica más fuerte que puede obstaculizar el real politik de Garcia que los propios apristas. Él lo sabe y por ello, en el juego de ajedrez que plantea, quizás al que más miedo le tiene es a sus propios compañeros.

4. La alianza aprista-humalista?.
Nuevamente: por qué no? Aunque pise el terreno de la especulación: qué hubiese pasado si a la segunda vuelta del 2006 hubiesen accedido Ollanta Humala y Lourdes Flores. Por quién habría votado el aprismo? Obviamente, el aprismo sin candidato hubiese apostado intuitivamente por una candidatura más afín a su pasado (eso lo sabe muy bien Alan García), así que sin un candidato ganador (posible escenario el 2011), por más que García intente un acercamiento con cualquier improvisado maniobrable (Castañeda, Alex Kouri), el elector aprista no necesariamente guardaría respeto al endose de votos.

Grafico: Carlin.

Labels:

Sunday, March 9, 2008

Que (no) se escuche su voz


Por el Día de la Mujer he leído posts y crónicas sobre la situación de un tipo de ellas. Inspirado en el escrito por Susana Villarán, quiero presentar una historia alternativa. (¿Cualquier parecido es pura coincidencia?). Tómelo en serio, tómelo como broma. Tómelo con cola, si así lo desea.

Maripí no sabe que el 8 de marzo es el día internacional de la mujer, tampoco su vecina Teté, y como a ella a un gran número de viejas pitucas no le importa.

Para Maripí el día empieza como todos, demasiado tarde. En su jacuzzi aún duerme Diego quien la noche anterior llegó tomado y a quien forzó a tener sexo con ella; lo violó. Maripí lo mira, se huele impregnada de olor a trago barato y a perfume de Polvos Rosados (Este huevón seguro viene de las Suites…). Maripí se ve a sí misma en ese pequeño trozo de espejo sobre el jacuzzi en la que cada mañana se lava la cara con sus cinco cremas anti-arrugas. Se frota fuerte a ver si puede, por fin, sentirse algo joven.

Maripí se siente sola y también Teté a quien le pasa lo mismo (sic). Ellas no saben de la izquierda caviar, de las mesas de concertación, del Acuerdo Nacional ni de leyes. Cada vez que sus maridos las “ningunean”, no aguantan y se van de vacaciones al Caribe; así le dijo al estilista de Amarige cuando fueron con el chisme de las dos amantes de Diego: “Qué le harán esas huachafitas misias, por ellas nos ningunean”.

Ni Maripí ni Teté tienen dónde voltear la cabeza. Hay mucho chol@ ya en Lima.

Mientras Maripí y Teté sean maltratadas en la ciudad que fundaron sus abuelos y las ninguneen (no sólo sus maridos), les toquen el claxon desde el tico y la combi, mientras no entiendan el dizque castellano con el que les habla el cholo del policía, la igualada del Fiscal o el “étnico” del Juez. Mientras Maripí y Teté sientan vergüenza ajena por sus maridos que no les cumplen, sin saber siquiera que existe un talk-show donde declarar su caso o el Jazz Zone donde ahogar las penas.

Mientras ellas amanezcan y se acuesten con mascarillas en la cara, tendrán que seguir luchando.

Mientras se tengan que provocar a los inútiles de sus maridos con palos de polo o afrodisiacos exóticos poniéndolos al filo de un cáncer a la próstata, tendrán que seguir luchando.

Mientras tantas viejas pitucas se hagan las cojudas ante el abuso de sus hijos con sus empleadas o sentirse excluidas de su cuidad (caracho, que se habrán creído estos serranos).

Mientras sientan que hay mucho igualado últimamente, tendrán que continuar en la brega.

Que Maripí y Teté, al estirar sus manos, encuentren a un joven apuesto, presto y solidario.

Labels:

Saturday, March 8, 2008

Frases de Mujeres… (célebres en mi vida)

Hay frases de mujeres que quedan por siempre. Algunas se vuelven inclusive mitos urbanos como la famosa “Te quiero como a un amigo” o “No estoy preparada para esto”. Todos llevamos a cuestas alguna frasecita que nos dijeron en determinado momento de la vida y que, sin embargo, parece que fue ayer. Alguna o algunas. Algunas o muchas. Como homenaje a la mujer en su “día internacional” (sic), presento una antología personal de las frases más recordadas que sufrí, gocé y resigné, inclusive unas cuantas como consecuencia de este blog. Intente la suya, compártala si puede (o si le dejan).

La infancia
Ay, mi hijito, no tienes ritmo (vieja, me cagaste, cada vez que saco a una chica a bailar me acuerdo de eso).
Que lindo, Carlitos, ojalá no seas como tu padre borracho y mujeriego (mi tía Miguelina, no leía las cartas, pero….cagó mi inconsciente)
Hey chico, puedes sacarme unos talla 36B con encaje? (de chico ayudaba a mi viejita en un bazar, algunas cosas aprendí, otras sigo admirando)

La adolescencia y la juventud
Hoy cumplimos un mes (cuando comenzamos?)
Si a los 30 años seguimos solos, tenemos un hijo, ya? (ella tiene 31 años, 4 hijos, un divorcio y 20 kilos más)
Si estudias sociología termino contigo (eso se llama vocación, carajo)
No me viene (vino, carajo, vino…sino no hubiera terminado de estudiar sociología)
Gracias por las flores, pero…sabes que las recibió mi novio? (avisa pe)

La madurez (¿?)
Ahora sí estoy segura (ver la siguiente frase, dicha pocos meses después)
Y si mejor solo somos amigos? (y si mejor te cortas la teta?)
He vuelto por ti (ver la siguiente frase, dicha pocos meses después)
No te olvides de enviarme mi caja de libros a Madrid (amor FedEx)
Por qué me has borrado del Messenger? (la que piensa que el Messenger es todo en la vida)
Por qué no bajas de peso, huevón (que dulce, para mi también fue bonito volverte a ver después de tanto tiempo).
No soy tu pata (Choche, como ves te he copiado la foto Jordi Labanda)
Ya es hora que pienses en tener una familia (como le digo a mi viejita que “no soy gay, pero…”)

El blog
Por favor, puedes quitar ese post sobre mí que has colgado en tu blog, no quiero problemas con mi novio (la polite y comprensiva)
Oe, enfermo, saca eso que has escrito sobre mí o no sabes lo que soy capaz de hacer (a ver dimelo en griego para que practiques...gracias por visitar mi blog)
Me gustó que me pidieras permiso antes de subir este post (say no more)

Labels:

¿Por quién votarías en España?


¿Se ha preguntado por quién votará Chemo mañana? ¿Por quién lo hará Acasiete? No, no se trata de las elecciones de la Junta Vecinal de Limoncillo ni de la Peña de los Jueves, sino de las elecciones generales en España. No estoy seguro si ambos tienen nacionalidad española (si Nolberto Solano es griego, cualquier cosa puede pasar), pero aunque no fuese así, gracias a un test de El País, ellos y Usted podrán participar en estos comicios aunque sea en la ficción.

España no es gobernada por un régimen presidencialista como es usual en Latinoamérica. Se trata de una monarquía parlamentaria (como Inglaterra y Canadá, por ejemplo) en la que el Rey (en este caso Juan Carlos de Borbón) reina pero no gobierna y es el Parlamento (específicamente la Cámara de Diputados) el encargado de elegir al Presidente del Gobierno Español.

Es decir, se trata de una elección indirecta. En las cartillas de votación no se marca ni por Zapatero ni por Rajoy, sino por listas partidarias, es decir por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), por el Partido Popular (PP), por Izquierda Unida (IU) o por otros tres agrupamientos menores. Mañana en realidad se elegirán a los 350 diputados de la IX Legislatura. Obviamente el nivel de cohesión partidaria que existe en estos partidos (es casi impensable el transfuguismo en este contexto), hace que casi inmediatamente de conocer la composición de la nueva cámara, se asuma que sea el presidente del partido de la bancada mayoritaria el virtual presidente.

Cabe recordar que es la segunda vez consecutiva que se enfrentan Zapatero y Rajoy (ya lo hicieron el 2004), cuando el primero terminó con ocho años de gobierno del inefable Aznar. Aunque ninguno de los dos partidos principales (el PSOE y el PP) se consideran explícitamente de izquierdas o de derechas, sino de centro, es innegable el sesgo político de cada uno de ellos. En España son los rasgos ideológicos y las identidades partidarias las que terminan explicando las preferencias electorales de los votantes. “Issues” como la negociación o no con el ETA, el matrimonio entre homosexuales, la seguridad social, el aborto, etc., son los que definen la agenda electoral.

Por ello, si quiere saber por quién votaría en España si le fuese permitido (algunos dicen que Acasiete le va a Bisbal, ver foto), le invito a tomar una breve encuesta disponible en la página web de El País. Pero sólo por las dudas, le adjunto también un par de links de videos sobre los líderes del PP como muestra de la catadura moral de estos dirigentes. En el primero, tenemos al candidato Rajoy indicando que su primo le dijo que no hay pruebas sensatas del calentamiento global: “si no podemos pronosticar el clima de mañana como podremos saber lo que pase en 300 años”, un razonamiento lógico digno de aficionado de Soduko para beginners. El segundo se trata de declaraciones del ex presidente Aznar (PP) argumentando por que le interesa un pepino manejar borracho (precisamente luego de aquella ceremonia, se tomó varias copas de vino y se fue conduciendo a su casita). Bueno, luego de esto ya deben intuir por dónde van mis preferencias políticas en el país de David Bisbal.

Test electoral de El Pais: http://www.elpais.com/especial/elecciones-generales/test-ideologico.html

El primo de Rajoy: http://www.youtube.com/watch?v=CiUAovbXtwU

Aznar y su “yo chupo con mi plata”: http://www.youtube.com/watch?v=GUy4fwKSLzc&feature=related

Actualizacion:

Friday, March 7, 2008

La Operación Danto

Para seguir con el tema de las tensiones entre Ecuador y Colombia, la noticia que ha despertado ánimos ha sido el rompimiento de relaciones diplomáticas de parte del gobierno nicaragüense de Daniel Ortega –acto principista para algunos, marioneta del chavismo para otros--. La noticia ya ha empezado a ser comentada en la blogosfera peruana, enfatizando el valor geopolítico de tal movida. Los chicos del Gran Combo lo mencionan brevemente y apuntan hacia el roche histórico que todavía persiste entre Nicaragua y Colombia.

Quisiera aportar otro argumento. En el post anterior sobre el tema reconozco que, para ejemplificar mi argumento de la internacionalización del conflicto, me fui muy lejos (geográficamente) hasta África, cuando precisamente la historia centroamericana y el mismo Órtega vuelven a ser protagonistas. En 1988, en pleno proceso de paz, el gobierno sandinista de Órtega invadió territorio hondureño en su lucha interna contra los contras, iniciando un conflicto regional que involucró hasta a Costa Rica. El suceso pasaría a la historia como la “Operación Danto”.

Obviamente en la prensa nicaragüense, la reciente posición de su presidente ha traído a colación un debate interno sobre la incongruencia de sus posiciones políticas: lo que ahora es un “asesinato” en territorio extranjero, antes era una justa revolucionaria. Evidentemente, no vamos a encontrar casos “iguales”. La Operacion Danto se desarrolló en pleno contexto de la Guerra Fria, lo cual lo distingue, entre otros aspectos, con la incursión colombiana a territorio ecuatoriano. La historia nunca se repite tal cual, pero resulta necesario tomar las lecciones del pasado en los problemas actuales.

Labels:

Thursday, March 6, 2008

Es Obama negro?


No, no es broma. La pregunta es pertinente. Cualquiera diría qué le ha pasado a éste que se ha quedado ciego. Pero a partir del post que ha colgado recientemente Ocram sobre el supuesto “racismo” en las campañas contra el pre-candidato demócrata, no está de más mencionar que desde hace algunas semanas se ha venido discutiendo en los Estados Unidos ¿Cuán negro es Obama? ¿Es lo “suficientemente” negro para representar a los “afro-americanos”? ¿Es un “negro como uno” o un “anegrado” de la clase alta norteamericana?

Barack Hussein Obama, Jr. (no me digan que con ese nombre no mete miedo) nació en Hawaii, como “fruto del amor inter-racial” de Barack Hussein Obama, Sr (keniano, de la étnica Lou, por entonces estudiante internacional de la Universidad de Hawaii) y de Ann Duhamm (gringa de Kansas, que luego de separarse del padre de Barack Jr, se casó con un Indonesio…esos gustos, mmmm). Fue criado, gran parte de su infancia, por sus abuelos maternos, de clase media alta, que le dieron un standard de vida que le permitió una buena educación, base de sus posteriores estudios en Columbia University y en The Law School of Harvard.

Es recién que, como parte de su ejercicio profesional, llega a trabajar a favor de los trabajadores y las comunidades afroamericanas de Chicago (mientras Hillary era asesora de la controvertida cadena de supermercados Wall-Mart). Dado sus orígenes –ni siquiera es “americano continental” y más bien es prácticamente africano a secas—y su background de clase media alta, ha generado suspicacias y ha debilitado su ascendencia sobre la comunidad negra en los Estados Unidos, quienes no lo ven necesariamente como “suyo”, como “su representante” (lo mismo puede decirse de Hillary Clinton y de los sectores feministas americanos). Aunque suene paradójico, para muchos lideres sociales afro-americanos, Bill Clinton fue el “primer presidente negro de los Estados Unidos” por el trabajo que hizo su gestión por los derechos civiles de estas comunidades. En el 2001, el Congressional Black Caucus le confirió tal reconocimiento.

Como ven, las identidades primarias, como raza y género (el caso de Hillary Clinton y el rechazo que ha generado en cierto sector del feminismo gringo) son más complejas y no actúan mecánicamente sobre el comportamiento electoral, ni en los Estados Unidos, ni en los Andes, por decir otro ejemplo. Es un tema que merece ser discutido.

Adjunto dos links:
Ocram sobre el “racismo” en la campaña electoral gringa: http://uterodemarita.com/2008/03/05/campana-de-clinton-oscurecio-a-obama/

Y artículo de Ta-Nehisi Paul Coates de TIME (también fuente de la foto): Is Obama Black Enough?
http://www.time.com/time/nation/article/0,8599,1584736,00.html

Labels:

Wednesday, March 5, 2008

Duelo parejo: "Hillary is still alive"


Se le acabó a Obama la racha de 12 victorias consecutivas y Hillary Clinton volvió a ponerse en carrera por la nominación demócrata luego de las urgentes victorias en Rhode Island, Ohio y Texas. Mientras que para los republicanos los resultados de la jornada permitieron definir ya al candidato nominado (Jhon McCain, quien va a recibir la bendición de Bush en breve), la disputa en tienda azul seguirá al parecer hasta las ultimas primarias en junio.

Como se sabe, el número mágico de delegados que se requiere para ganar la nominación en la tienda demócrata es de 2,025 delegados. Luego de la jornada de ayer, Clinton ha cortado distancias (1,365) con Obama (1,451), pero a ambos aun les falta un buen trecho para recorrer. Las próximas primarias y caucus serán decisivos, cada uno de vida o muerte. Acá aplica el termino futbolero: “cada partido será una final”.

Analizar los resultados en algunos estados nos permite comprender mejor el comportamiento del electorado norteamericano. Tomemos de ejemplo Texas, donde la disputa fue pareja. Si uno ve la distribución del voto por counties, Clinton obtiene votación alta en zonas rurales y de voto migrante hispano, de población dispersa. En los grandes centros urbanos texanos, en cambio, Obama se recupera. Existen 5 ciudades texanas con más de 150 mil electores, de las cuales Obama gana en 4 (Dallas, Fort Worth, Austin (mmm) y Houston) y Clinton sólo en San Antonio. Pero en casi todo el resto del gran estado (especialmente en la frontera con México) el voto por Clinton es monolítico.

Pero ojo que Texas es el sur conservador. En la Costa Este el patrón es inverso. En Rhode Island (precisamente desde donde escribo este post), es en el county más poblado y urbano (Providence), con 102 mil electores, donde Clinton saca la mayor ventaja (61% versus 38%). No importa que exista una universidad liberal como Brown (donde en teoría el apoyo por Obama era mayoritario), quizás del tab liberal como Austin en Texas (donde ganó Obama con 62%). En cambio en los counties menos poblados Washington y Newport (21 mil y 14 mil electores respectivamente), la victoria de Hillary es apretada (51% versus 48%, respectivamente). Sería interesante contrastar este patrón de apoyo a Clinton (rurales en estados conservadores y cosmopolitas en estados liberales) con los resultados en otras zonas del país.

Pero mientras Clinton y Obama continuarán la disputa, McCain ya más tranquilo, con la nominación en el bolsillo, tendrá más tiempo para esperar descansado al candidato demócrata.

Labels:

Tuesday, March 4, 2008

Una alternativa para comprender las tensiones entre Colombia, Ecuador y Venezuela


Intentemos un análisis de las tensiones que se vienen produciendo en Colombia, Ecuador y Venezuela. Varios artículos y posts han realizado una interesante enumeración de los hechos. Los más audaces (y algunos inclusive de modo irresponsable) se han mandado con su rollo geopolítico pintando con colores los mapitas de Sudamérica, como si estuvieran jugando con soldaditos de plomo. Bueno, el “escandalete” y el susto suelen ser atractivos. Dejemos a un lado los apasionamientos, las simpatías, las antipatías y las desviaciones ideológicas. ¿Qué se puede decir del incidente entre estos países que pueda contribuir a un análisis equilibrado, objetivo y sensato?

Hay muchas entradas para comprender lo que sucede en Colombia, Ecuador y Venezuela en la actualidad, pero creo que no deberíamos quedarnos sólo con las perspectivas históricas que nos remontan a Simón Bolívar y a San Martín (explicaciones de un esencialismo de enciclopedia Bruño: “no nos metamos, no repitamos la guerra del 79”) o a las presuntas ambiciones expansionistas de Hugo Chávez (lo cual nos lleva a los juegos de salón y a las especulaciones ociosas del qué hubiera pasado sí Humala….qué va a hacer Evo, etc.). No se trata tampoco de una guerra más entre países vecinos por pugnas limítrofes (de ahí que la comparación con la Guerra del Cénepa tampoco es pertinente a pesar de su cercanía cronológica). Lo que acá proponemos es una perspectiva distinta que ubica el conflicto dentro de la perspectiva de las características de los conflictos en los escenarios post Guerra Fría. Considérelo una alternativa para su comprensión.

1. Estamos ante la internacionalización de un conflicto interno. Esto es un fenómeno nuevo y que merece atención. Hasta hace muy poco, el conflicto armado en Colombia podría ser catalogado aún como “interno” y “guerra civil”, entre un gobierno y un grupo rebelde. Sin embargo, parecería que estamos entrando a una nueva etapa del conflicto más antiguo de Latinoamérica (1964) y quizás del mundo (junto con los de Cachemira y Birmania), caracterizado ahora por su “internacionalización”. Recordemos que la rebelión de las FARC tiene por lo menos cuatro etapas (a riesgo de arbitrario):

a) 1964-fines de los setenta: nace teniendo como antecedente el periodo denominado La Violencia bipartidista. Por entonces las FARC surgieron como brazo armado del Partido Comunista Colombiano, con un alto componente ideológico.

b) Inicios de los ochenta – 1989. El Partido Comunista se separa de la rebelión y otros grupos armados como el M-19 pasan a pertenecer al sistema político. A pesar de un rechazo inicial, las Farc entran en un proceso de narcotización, aunque aún sigue moviéndose dentro de los parámetros de la guerra fría.

c) 1989-2007: “Rebelión como un negocio”. Las FARC entran a un proceso de desideologización ante la ausencia de referentes mundiales, lo cual se complementa con la creciente dependencia de la cocaína como principal incentivo para la movilización.

d) 2008 - : internacionalización del conflicto y la alianza con nuevos referentes hegemónicos de alcance regional como la Venezuela de Chávez.

2. La centralidad del contrabando de un producto ilegal (el narcotráfico) como combustible del conflicto. No deja de sorprenderme que en los análisis y en los reportes se deje de lado la importancia del narcotráfico dentro de las motivaciones de las FARC. Sería errado centrarnos sólo en sus componentes ideológicos, pero también lo sería si ignoramos las motivaciones económicas de la rebelión. No es casual que el mayor crecimiento de este grupo rebelde, en términos de militancia al menos, se ha producido paralelamente al incremento de la producción de la cocaína. No estamos hablando solamente de una rebelión con causas ideológicas, sino también de fuertes intereses económicos que se juegan detrás, que asemejan este caso con las guerras por diamantes en África, por ejemplo. Enfoquemos con precisión: ¿qué provoca las tensiones diplomáticas entre tres países a punto de irse a una guerra internacional? El asesinato de un líder de un grupo rebelde nacional asociado con el narcotráfico y donde existen sospechas y acusaciones de negocios detrás, como los millones de dólares petroleros de Venezuela “invertidos” en las FARC o el tráfico de armas implicado en ello.

3. La presencia de “poderes hegemónicos” de alcance regional. En un escenario post Guerra Fría, los factores hegemónicos ya no pertenecen al mundo bipolar, sino a poderes emergentes de alcance regional. Venezuela se convierte en un actor protagónico, por lo menos de alcance regional, a partir del control de un “primary-good” tan estratégico como el petróleo (hay además una vasta literatura sobre los conflictos a partir de este tipo de productos). Obviamente ello le concede propiedades para ser un factor de influencia regional, como lo puede ser Libia en África, por ejemplo. Ya no estamos ante soportes imperiales de la talla de la URSS, pero sí de poderes más cercanos, menos disciplinadamente ideológicos (como lo fueron los sistemas comunistas) pero más pragmáticos y mediáticos. Por el otro lado, sin embargo, aún se mantiene Estados Unidos que antes que un “único polo”, está más ensimismado por sus problemas internos y sus guerras en el Medio Oriente.

4. ¿Hacia la “africanización del conflicto”?. Precisamente la internacionalización de un conflicto interno, la alta dependencia del contrabando de productos ilegales para el grupo rebelde, y la participación de ejes hegemónicos regionales en la dinámica del conflicto hace que el conflicto colombiano adquiera semejanzas con algunos africanos. Evidentemente no está presente el elemento étnico, central en muchos del continente negro, pero no resulta absurdo pensar en sus semejanzas. Ejemplos: la segunda rebelión Tuareg en Nigeria motivada por acceder a los beneficios de la actividad minera (uranio, especialmente) y con el aparente apoyo externo de Libia; las guerras de diamantes en Sierra León y Liberia, la guerra civil en Chad con el apoyo de Sudán a los rebeldes, entre otros. Es decir, las guerras en el contexto de la post Guerra Fría terminan pareciéndose entre sí y podemos diferenciar precipitadamente dos tipos: las étnicas-religiosas, y las motivadas por el contrabando de productos ilegales. En este último podríamos bien incluir el caso que tratamos. Aquellos escenarios que vemos lejanos en las secciones internacionales de los diarios, parecen ahora más cercanos a nosotros. Considerando obviamente las particularidades de cada región, una mirada global a este tipo de conflictos podría ayudar a entender lo que está sucediendo acasito no más.

Sobre las FARC y la "rebelion como negocio":

Labels:

Monday, March 3, 2008

Hillary Clinton features Jack Nicholson


He dejado por unos días mi “pueblito” del Mid West para pasar el “spring” (¿?) break en la charming East Coast. Acá en Brown, donde pasaré gran parte de estos días, corre un rumor: varios dicen haberse cruzado con Jack Nicholson. Se dice que cada cierto tiempo se lo encuentra dando vueltas por el campus con una cámara fotográfica, a veces paseando con su hija Lorraine.

Mientras salgo a buscarlo por ahí y tentar suerte, les dejo con la publicidad que acaba de grabar para dar su apoyo a Hillary Clinton. ¿Se imaginan a Jack Torrance (“The Shining”) diciendo que “things can be better” with Hillary!!!? ¿A el Guason o al coronel Nathan Jessep (“A few good men”), abogado de marines acusados de homicidios, dando el apoyo a la precandidata demócrata? Is it “Jack for Hillary”? Or “All the bad guys for Hillary?”. Todo es posible!

Video Hillary Clinton ad features Jack Nicholson:
http://youtube.com/watch?v=-h2GF51s-ss&feature=related

Labels:

Sunday, March 2, 2008

The Truman Love (o el amor en los tiempos del facebook)


Domingo, 11.30 am. Ingreso a mi cuenta del Facebook. Nuevamente ocurre lo que ha venido sucediendo en las últimas semanas: insufribles comentarios de fotos entre una pareja de amigos, separados por la distancia, pero unidos por el chat y el skype, gritando a los cuatro vientos, al yahoo y al google, que se adoran, que se aman, que “eres la mujer más linda del mundo, periquita”, que “que lindo se te ve sin barba, mi panzoncito”. Mientras tanto los 53 amigos en común, somos testigos de sus besuqueos virtuales, de los apaparrachos a través de los Hugs y de los Kisses que se mandan disciplinadamente every day, somos el público cautivo de la novela que comenzó cuando pasaron de su status de “single” al “in a relationship”, de los avatares producto de la larga estadía de ella en Paris y la resistencia de él en Lima (todos nos entristecimos cuando por cuatro interminables días ambos tuvieron “it’s complicated”), nos enternecimos cuando confirmaron en los movie tests que son el uno para el otro (un envidiable 92% de compatibilidad), nos solidarizamos cuando ambos simultáneamente se suscribieron a una causa (they helped a cause La mejor comida: la peruana)y nos sonrojamos cuando los cotejamos en “What sexual position are you?”.

El amor en los tiempos del facebook es una suerte de Truman Show, aquella película protagonizada por Jim Carrey, donde la vida simple y mundana de un muchacho de a pie era observada por millones de televidentes, que compartían los devaneos de un simple mortal. La vida del común y silvestre convertida en un espectáculo. El facebook se ha convertido en una suerte de réplica virtual de esa idea. Existe para espectaculizar nuestra cotidianeidad, para convertirnos en el personaje principal de una historia (nadie se acepta como supporting role), para que nos observen, a través de fotos y de videos, con soundtracks incluidos, dentro de los contextos a los que pertenecemos y que son recreados a partir de las redes de amigos que suscribimos. El facebook explota nuestro egocentrismo y nos sumerge en esos ego trips interminables.

A través del Facebook, las relaciones de pareja, como cualquier otro aspecto de nuestras vidas, se convierten en la historia que queremos contar de ellas. Nos volvemos exhibicionistas de nuestras biografías y por lo tanto creamos nuestras propias ficciones: se revelan los picos de felicidad, nuestros besos de película, nuestra sonrisa perfecta ante la cámara, nuestra postal detrás de un sunset o de la torre Eiffel, el recorrido de nuestros pasos por el mundo, el lado que queremos que los otros vean, admiren, envidien; mientras que los “otros” siempre son fieles fisgones de la telenovela que nosotros mismos creamos. Queremos ser una sonrisa Kolynos a pesar que nuestra vida pueda ser un escenario de utilería. Nunca saldran los amores fallidos, el chico que no te dio bola, el grito que te dio el jefe, los kilos de mas.

La vida real no es el facebook, ni el hi5, ni el Messenger, ni el blog. Pero como quisiéramos que así sea, no?

Labels:

La Papa y el Economista


Piense en una causa. En un aji de gallina. Obviamente en una papa a la huancaína. Piense en el lomo saltado, o en la papa rellena. La papa esta en todas partes. Es inevitable, exquisitamente imposible, no pensar en nuestra comida y no tener a la papa metida en nuestra dieta y en nuestros mas queridos platos. En el ultimo numero, The Economist le dedica tres artículos a nuestro queridísimo tubérculo.

En el primero (The potato. Spud we like), tomando como pretexto que se trata del anio internacional de este tubérculo, hace una breve referencia al papel de la papa en el desarrollo económico mundial, en la liberalización del comercio y en la globalizacion. Se menciona, por ejemplo, el rol que cumplió el desarrollo de su cultivo en la revolución industrial en Inglaterra en el siglo XIX, con cita de Engels incluida: the potato was the equal of iron for its “historically revolutionary role”. (http://www.economist.com/opinion/displaystory.cfm?story_id=10766030)

El segundo articulo (Llamas and smash) trata sobre la política de Estado peruana para dar un impulso a la producción y exportación de nuestro tubérculo de bandera. Provee unas cifras interesantes sobre nuestro consumo (comemos mas arroz que papa, por ejemplo) y sus consecuencia en la economía local. Y obviamente llama la atencion sobre las contradicciones de nuestra identidad sobre la papa: la queremos, la amamos, pero no promovemos su producción estratégica. Citas de Alan Garcia incluidas.(http://www.economist.com/world/la/displaystory.cfm?story_id=10766599)

El tercero trata de la reseña de un libro de reciente publicación: Propitious Esculent: The Potato in World History. Como senialan en la revista, se trata en una de las mas completas biografias de la papa (por lo menos en ingles y disponible en Amazon), desarrollada por John Reader. 315 paginas de papa, en todo caso: “First domesticated in the Andes, the potato was carried to Europe in the 16th century. At first Europeans were suspicious: the potato was variously thought to be an aphrodisiac, to cause leprosy or to be poisonous. But it slowly caught on as its merits in times of famine and war became apparent (it is more reliable than grain and remains hidden underground until harvested). By the late 18th century it was being hailed as a wonder-food—for the poor, at least. Marie Antoinette promoted potatoes by wearing their flowers in her hair”. (http://www.economist.com/books/displaystory.cfm?story_id=10759072)

Fuente de la fotografia: The Economist.

Labels: